domingo, 26 de julio de 2020

A UN AÑO DE LA EXPLOSIÓN DEL VOLCÁN UBINAS EN MOQUEGUA, EL MÁS REGISTRADO EN EL PERÚ EN EL SIGLO XXI


 MEDIO AMBIENTE  El 19 de julio de 2020, se cumplió un año de la explosión volcánica de mayor tamaño e impacto en la población del sur del Perú registrada en el siglo XXI. El 19 de julio de 2019, el volcán Ubinas, el más activo del Perú localizado en la región Moquegua, expulsó grandes volúmenes de ceniza en forma de una columna eruptiva que se elevó por encima de los 6 km de la cima del volcán y que se dispersó a más de 250 km de distancia hacia el este y sureste del Ubinas. Esta explosión volcánica expulsó material a través del cráter del volcán de manera continua por más de 8 horas, partículas que se precipitaron directamente sobre los poblados del valle de Ubinas en Moquegua, además sobre diversas provincias de Puno y Tacna. Las imágenes satelitales mostraron que la ceniza llegó incluso hasta la ciudad de La Paz, capital de Bolivia.

¿Pudo pronosticarse esta explosión?
La explosión del 19 de julio de 2019 se enmarca dentro del proceso eruptivo 2019 del volcán Ubinas, el cual se inició el 24 de junio de dicho año con las primeras emisiones de ceniza.
El Instituto Geofísico del Perú (IGP), a través del Centro Vulcanológico Nacional (CENVUL), realizó el pronóstico del inicio de este proceso eruptivo el 18 de junio de 2019, seis días antes del comienzo de la expulsión de las partículas sólidas. “El 18 de junio ocurrió un incremento en el número de sismos bajo el volcán que indicaba un cambio en el nivel de actividad. Fue en dicho momento cuando comunicamos al INDECI y al COER Moquegua la posibilidad de una nueva erupción volcánica del Ubinas”, precisa el Ing. José Del Carpio, vulcanólogo del IGP y coordinador del CENVUL.
Si bien desde el 24 de junio hasta el 18 de julio de 2019 las emisiones de ceniza eran mínimas, el IGP siguió advirtiendo el recrudecimiento de la actividad eruptiva del Ubinas basado en el registro de sismos vinculados al movimiento y ascenso de magma. “Las señales eran claras y se preveía el inicio de actividad explosiva mayor. En esa línea, lo ocurrido el 19 de julio fue la consecuencia de esta constante e importante actividad interna registrada en el volcán Ubinas a través del monitoreo geofísico”, explica el Ing. Del Carpio.
Impactos de la explosión en el sur del Perú
La evaluación de las oficinas de Gestión del Riesgo de Desastres de las regiones de Arequipa, Moquegua, Puno y Tacna, consolidada por el Centro de Operaciones de Emergencia Regional (COEN), detalla que 29 703 personas fueron afectadas por las cenizas emitidas por el Ubinas durante la explosión del día 19 de julio de 2019, además de 617 instituciones educativas, 20 establecimientos de salud y 301 952 animales (entre ganado vacuno, bovino y auquénidos).
¿Podría ocurrir una nueva erupción del volcán Ubinas?
El Ubinas es el volcán más activo del sur del Perú, con más de 27 erupciones registradas en los últimos 500 años, con una frecuencia de reactivación de 2 a 7 años. En 2020, su actividad ha presentado niveles bajos; sin embargo, desde el mes de junio la red de monitoreo geofísico del IGP viene registrando un leve incremento de la actividad sísmica de este volcán.
“Aunque muy ligero, este incremento es notorio y merece ser vigilado de manera permanente. Debemos de considerar que el Ubinas funciona como un sistema volcánico abierto, por lo que el paso de un estado de calma a un estado eruptivo puede ocurrir en cuestión de semanas e incluso días. En ese sentido, el modelo de pronóstico de erupciones desarrollado por el IGP es una herramienta clave para la comunicación de futuras emergencias volcánicas”, finaliza el Ing. Del Carpio.

No hay comentarios: