“Las
pick up y furgonetas crecieron 25.9% y las camionetas 8.8%, mientras que los
automóviles registraron una caída de 7.9%”, explicó Morisaki.
Asimismo,
destacó que la participación de las SUV pasó de 47.4% en mayo de 2024 a 51.7%
en mayo de 2025, mientras que la de los automóviles cayó de 20.2% a 15.1% en el
mismo periodo.
Este
cambio, según el especialista, responde a un cambio en los hábitos del
consumidor peruano: “Las SUV ofrecen mayor altura, mejor visibilidad, más
espacio interior y versatilidad para viajes largos o como herramienta de
trabajo, lo que las convierte en una opción cada vez más valorada por los
usuarios”.
Sobre
los factores que explican este crecimiento, Morisaki señaló que “la expansión
de las ventas de vehículos livianos responde al mayor dinamismo de la economía
peruana, en particular del consumo e inversión privada, así como la
recuperación del empleo adecuado, de los ingresos laborales y del
financiamiento vehicular”. Además, subrayó que “la oferta también ha mejorado
significativamente, gracias a campañas comerciales, mayor disponibilidad de
stock y el ingreso de nuevas marcas y modelos”.
VEHÍCULOS PESADOS
En
el segmento de vehículos pesados, la comercialización de camiones y
tractocamiones nuevos también mostró un importante crecimiento. “Solo en mayo
se vendieron 1,581 unidades, un 24.7% más que el mismo mes del año anterior. En
el acumulado de enero a mayo, las ventas alcanzaron las 7,768 unidades,
creciendo 22% frente al mismo periodo de 2024”, detalló Morisaki. Este
desempeño, añadió, está siendo impulsado por sectores clave como la industria
manufacturera, comercio, construcción, minería e hidrocarburos, y agropecuario.
BUSES
En
tanto, el segmento de minibuses y ómnibus nuevos mantuvo su tendencia de fuerte
expansión. “Durante mayo se vendieron 327 unidades, un incremento de 44.1% en
comparación con igual mes del 2024. En los cinco primeros meses del año, se
colocaron 1,506 unidades, creciendo 45.9% en comparación al mismo lapso del año
anterior”, afirmó el vocero de la AAP. Este resultado responde, dijo, a la
recuperación de sectores como transporte, turismo y entretenimiento, los cuales
sufrieron shocks negativos y que se vienen desenvolviendo sin contratiempos
desde hace dos años, de la mano de un mayor dinamismo en la inversión.
Por
su parte, las ventas de vehículos menores también mostraron una expansión
significativa. “En mayo se vendieron 35,428 unidades, lo que representa un
crecimiento de 19.7% en comparación al mismo mes del año anterior. Entre enero
y mayo, se comercializaron 166,025 unidades, un 19% frente a igual periodo del
2024”, señaló Morisaki. De ese total, 116,259 fueron motos (+18.7%) y 49,766
trimotos (+19.8%).
“Este
segmento se sigue beneficiando del mayor dinamismo del consumo privado, la
recuperación del empleo, condiciones crediticias más favorables y mayor oferta
y demanda de campañas comerciales, todo ello en un contexto en el que las
presiones inflacionarias de encuentran adecuadamente contenidas”, precisó.
Agregó también que “los vehículos menores se posicionan como una opción de
movilidad más económica, con menores costos de adquisición y mantenimiento, y
con capacidad de adaptarse a la geografía diversa de nuestro país”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario