Mostrando entradas con la etiqueta ALBERTO MORA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ALBERTO MORA. Mostrar todas las entradas

viernes, 13 de junio de 2014

EXITOSO CONGRESO DE EDUCACIÓN COOPERATIVA

El IX Congreso de Educación Cooperativa que recientemente se realizó en el turístico y pintoresco pueblo de Lunahuaná, en Cañete, que anualmente organizan la Red Empresarial Cooperativa La Social, la Cooperativa Educoop y la Federación Nacional de Cooperativas de Servicios, reunió aproximadamente a 200 personas que representaban a cinco países.
Efectivamente, el congreso titulado “Ventajas competitivas del modelo cooperativo” reunió a representantes de Colombia, Costa Rica, Argentina, Uruguay y Perú, este último país representado por cooperativistas de diversas ciudades como Lima, Cusco, Arequipa, Trujillo, Puno, Tarapoto, Chiclayo, Piura, Tarma, Ilo, Ica, Tumbes, Callao, Huancayo, Huamanga, Huánuco, Chimbote, Huaraz y Cajamarca, entre otras.

La cumbre tuvo como finalidad resaltar las ventajas competitivas del modelo empresarial cooperativo y facilitar las estrategias para promover la competitividad en esas instituciones. También fortalecer las diversas metodologías emprendedoras de gestión empresarial y conocer el modelo pedagógico de la Cooperativa de las Américas, región de la Alianza Cooperativa Internacional (ACI), con sede en San José, Costa Rica.
En el certamen participaron como expositores el director de Educación, Formación y Coordinación de Proyectos de la Cooperativa de las Américas, región de la Alianza Cooperativa Internacional de Costa Rica; quien disertó acerca del cooperativismo como herramienta de inclusión económica y social y el modelo pedagógico que se utiliza en la ACI.
También participó como ponente, la argentina Silvina Bedino, coordinadora del ente Intercooperativo “Justiniano Posse” de la provincia de Córdova, quien resaltó el rol de la educación cooperativa como política de responsabilidad social en las comunidades. En el congreso también participó el líder cooperativista uruguayo Ricardo Pisciottano, director del Instituto Nacional del Cooperativismo de Uruguay.

Por Perú, expuso el economista y consultor internacional, Luis Baba Nakao, vicepresidente de Petroperú y docente de la Universidad ESAN, quien habló acerca de cómo generar competitividad en las cooperativas. Baba Nakao también es vicepresidente de la Corporación Financiera de Desarrollo (Cofide) y fue director de la Corporación Andina de Fomento y del Banco de la Nación.
Asimismo, disertó el catedrático de la Universidad del Pacífico y Universidad ESAN, Carlos Villajuana, quien reveló que la gestión de la competitividad empresarial en las cooperativas debe ser eficiente.
También expuso el economista Jesús Quispe Romero, director del Instituto de Desarrollo Urbano y miembro de la Red de Economía Solidaria, quien disertó sobre la economía solidaria frente a los otros modelos económicos.
Por su parte, el experto en márketing, Héctor Kuga Carrillo, presidente de la Red Empresarial Cooperativa La Social, sostuvo que la innovación empresarial cooperativa debe ser un requisito fundamental en esas organizaciones.
El comunicador social Walter Ibarra Carpio disertó sobre “si no comunicas, no existes”, refiriéndose a la importancia de difundir las ventajas competitivas del cooperativismo. El tema de cómo potenciar las ventajas competitivas de las cooperativas con soluciones analíticas fue expuesto por Juan Carlos Torres, director de Productos Analíticos de Experian.

Como se sabe, el cooperativismo es un modelo empresarial inclusivo que está creciendo en el mundo y contribuye con la reducción de la pobreza, promociona  la formación de la microempresa, genera nuevos puestos de trabajo e impulsa una mejor calidad de vida entre sus socios, especialmente en los ámbitos de la salud y educación.
Desde esta perspectiva, el cooperativismo es muy importante en la economía global del futuro,  porque ayuda a responder a los nuevos desafíos y problemas  del mundo. También coadyuvan a construir un futuro mejor con dignidad porque está enfocado en las personas, en lugar de aumentar los beneficios lucrativos. El cooperativismo contribuye a tener una sociedad más inclusiva, equilibrada y con oportunidades. Ésta es otra señal para saber que este sector está trabajando con la sociedad.
El presidente de la Cooperativa de Servicios Especiales Educoop, Andrés Alviz Farfán, sostuvo que este certamen fue de vital importancia para el cooperativismo y que se ha convertido en parte de la agenda pendiente de cada año en esas organizaciones.
El congreso tuvo el respaldo de la Cooperativa de las Américas, Región de la Alianza Cooperativa Internacional (ACI Américas) y de la Confederación Nacional de Cooperativas del Perú.

miércoles, 14 de mayo de 2014

REALIZARÁN IX CONGRESO DE EDUCACIÓN COOPERATIVA EN LUNAHUANÁ, PERÚ

ALBERTO MORA PORTUGUEZ
El modelo pedagógico de educación cooperativa que está desarrollando las Cooperativas de las Américas, región de la Alianza Cooperativa Internacional, será compartido en Perú, por Alberto Mora, coordinador de Educación y Formación de esa institución en San José, Costa Rica.
Con la finalidad de resaltar las ventajas competitivas del modelo empresarial  cooperativo, facilitar estrategias para promover la competitividad en las cooperativas,
fortalecer las diversas estrategias y metodologías emprendedoras de gestión empresarial, y conocer el modelo pedagógico de la Alianza Cooperativa Internacional, del 5 al 6 de junio se realizará en Lunahuaná, el IX Congreso Internacional de Educación Cooperativa, que anualmente organiza la Cooperativa La Social en coordinación con la Federación Nacional de Cooperativas de Servicios Especiales (Fenacosep) y la Cooperativa de Servicios Especiales Educoop.
Este magno certamen contará con la partición de Alberto Mora Portuguez, coordinador  de Educación y Formación de la Cooperativas de las Américas, región de la Alianza Cooperativa Internacional, con sede en Costa Rica; Silvina Mercedes Bedino, experta en Educación Cooperativa de la Universidad de Santa Fe, en Rosario, Argentina, y coordinadora de diversas organizaciones intercooperativas; y Luis Baba Nakao, especialista en Cooperativismo y docente de la Universidad ESAN de Perú.
También de Carlos Villajuana Pablo, doctor en Administración de Negocios Globales y profesor universitario en ESAN y Universidad del Pacífico, Lima; y otros destacados expositores nacionales.
Entre los temas que se abordarán están: “La economía solidaria frente a otros modelos económicos”, “El cooperativismo como herramienta de inclusión económica y social”, “Modelos pedagógico de la Alianza Cooperativa Internacional”, “Innovación empresarial cooperativa” y  “Gestión de la competitividad empresarial”.
Asimismo, se  analizarán temas como “El modelo pedagógico de educación cooperativa como política de responsabilidad social” y “¿Cómo generar competitividad en las cooperativas?”.
El IX Congreso de Educación Cooperativa se realizará en las instalaciones del Centro de Convenciones del “Hotel Villasol”, ubicado en Lunahuaná, Cañete. Cuenta con el respaldo de la Cooperativas de las Américas, región de la Alianza Cooperativa Internacional, y la Confederación Nacional de Cooperativas del Perú (Confenacoop).
El IX Congreso de Educación Cooperativa es un encuentro necesario de empresas cooperativas emprendedoras, docentes y especialistas en finanzas populares y solidarias. Los anteriores congresos se realizaron en las ciudades de Tarapoto, Cusco, Huancayo y Lima.
Desde sus inicios, estos certámenes han contribuido con el fortalecimiento del movimiento cooperativo en el país y con el desarrollo de la economía popular.  Se espera que el Congreso de Lunahuaná, ofrezca nuevos aportes sobre la gestión empresarial cooperativa y brinde las herramientas para aprovechar las ventajas competitivas.
En las anteriores ediciones han participado expositores como el propio Carlos Villajuana (Universidad ESAN), Iván Mifflin Bresciani (Asociación para el Desarrollo del Entorno Social), Mauricio Lerner (Centro de Negocios Globales Centrum Católica), Johnny Velásquez Zárate (consultor en Planeamiento Estratégico) y Mario Tueros (ex Organización Internacional del Trabajo).
También Percy Andía (Grupo Cooperativo Fortalecer), Walter Rojas Echevarría (Caja Trujillo),  César Sánchez Martínez (Instituto de Finanzas Populares y Economía Solidaria), Héctor Kuga Carrillo (Cooperativa La Social), Miguel Velarde Valladares (Federación Nacional de Cooperativas de Servicios del Perú), Alejandro Apaza Retamoso (Cooperativa Educoop) y Eutemio Ríos Alarcón (Confenacoop).