martes, 28 de mayo de 2013
CONGRESO DE EDUCACIÓN COOPERATIVA EN TARAPOTO
REALIZARÁN CONGRESO EN GESTIÓN EMPRESARIAL COOPERATIVA EN TARAPOTO DEL 6 AL 7 DE JUNIO
Con el objetivo de fortalecer y articular las diversas
estrategias de gestión empresarial en la empresa cooperativa e impulsar una
cultura financiera solidaria en los colegios públicos y privados de Perú, del 6
al 7 de junio, se realizará en Tarapoto, el VIII Congreso de Educación
Cooperativa, certamen que anualmente es organizado por la Cooperativa de
Servicios Especiales “Educoop”, Cooperativa “La Social” y Federación Nacional
de Cooperativas de Servicios Especiales del Perú.
El VIII Congreso de Educación Cooperativa, denominado
“Gestión Empresarial Cooperativa” reunirá a más de 150 expertos y cooperativistas de todo
el país, quienes tendrán la oportunidad de compartir sus experiencias en
educación emprendedora cooperativa, entrenamiento empresarial, cooperativismo
escolar y juvenil, y cooperativismo en un mundo cada vez más globalizado.
Entre los temas que se desarrollarán
este año están “Desarrollo emprendedor”, “Identidad cooperativa como estrategia
de gestión”, “Ejes estratégicos de la gestión empresarial cooperativa”,
“Modelos de gestión empresarial cooperativa”, “Educación gerencial y
dirigencial como instrumento de desarrollo” y “Experiencias exitosas de gestión
gerencial cooperativa”.
Según Héctor Kuga Carrillo, Coordinador
del congreso, “frente a los nuevos desafíos sociales se requiere
fortalecer y articular la gestión gerencial y dirigencial cooperativa que sea
al mismo tiempo innovador, solidario, competitivo y efectivp. En ese sentido,
el congreso de Tarapoto tiene mucho que enseñarnos por la experiencia de los
expositores y de las organizaciones cooperativas. El desarrollo depende de que las
organizaciones cooperativas asuman con responsabilidad los desafíos y logren posicionarse
en el mercado global”.
El cooperativismo, parte del sector
microfinanciero, forman las finanzas populares y solidarias que está generando
un nuevo orden económico internacional, en virtud que muchos modelos
económicos, ante la crisis financiera internacional, han fracasado.
El VIII Congreso de Educación Cooperativa es un encuentro necesario
de cooperativistas emprendedores, docentes y expertos en finanzas populares y
solidarias, y es un certamen que reunirá también a promotores del
cooperativismo escolar, donde la Cooperativa Educoop es una institución líder y
una de las promotoras de este tipo de actividades en los colegios primarios y
secundarios de Perú. Para el evento de Tarapoto se espera la participación de
representantes de diversas partes del país. Los anteriores congresos fueron
realizados en Lima, Huancayo y Cusco.
Recordemos que una cooperativa es una empresa
autónoma de personas que se unen
voluntariamente para ayudarse mutuamente y hacer frente a sus
necesidades económicas. En la
actualidad, las cooperativas generan nuevos y mayores empleos; contribuyen al estado
con sus tributos mediante sus empresas; entrenan y capacitan mano de obra
calificada; y ayudan a la formalización de los emprendedores.
Se estima que las diversas
cooperativas del oriente peruano están trabajando para presentar sus
experiencias en el ámbito de la educación, producción, calidad de servicios y
emprendimiento.
Por esa razón, se espera que el
congreso en Tarapoto, ofrezca nuevas luces y aportes sobre la gestión
empresarial cooperativa acorde con la realidad presente y la competitividad
empresarial.
Para ello, se contará con la presencia
de diferentes expositores como Carlos Villajuana, Doctor en Administracion de
Negocios Globales y MBA por la Universidad de Québec en Montreal Canadá; Mg.
Mauricio Lerner, Catedrático de los Programas de Maestría de CENTRUM Católica y
de la Escuela de Post Grado de la Universidad Tecnológica del Perú; Johnny
Velásquez, Magister en Administración de Empresas por la Universidad ESAN y
consultor en planeamiento estratégico microfinanciero; Carlos Mendoza Salazar, Egresado
de la Maestría en Gestión y Administración Pública y Gerente General de la
Cooperativa de Ahorro y Crédito Crl. Francisco Bolognesi; Iván Mifflin Bresciani, Presidente de la
Asociación para el Desarrollo del Entorno y experto en desarrollo económico y promoción
del emprendimiento.
En los anteriores Congresos,
participaron expositores de la talla de Mario Tueros, ex funcionario de la OIT
para América Latina y el Caribe; Percy Andía, economista en jefe del Grupo
Fortalecer; Walter Rojas Echevarría, experto en Microfinanzas y gerente de Caja
Trujillo; César Sánchez Martínez, director Instituto Interamericano de Finanzas
Populares y Solidarias; Héctor Kuga Carrillo, asesor de la Cooperativa Educoop;
Miguel Velarde Valladares, presidente de la Federación Nacional de Cooperativas
de Servicios Especiales del Perú; Alejandro Apaza Retamoso, gerente general de
la Cooperativa Educoop; Edwin Espinosa Aburto, representante peruano del Comité
de Juventud de la Alianza Cooperativa Internacional en Costa Rica; y Eutemio
Ríos Alarcón, presidente de la Cooperativa “Francisco Bolognesi” y actual
Gerente General de la Confederación Nacional de Cooperativas del Perú –
Confenacoop.
Etiquetas:
CARLOS VILLAJUANA,
CÉSAR SÁNCHEZ MARTÍNEZ,
COOPERATIVISMO,
EDUCACIÓN COOPERATIVA,
EDUCOOP,
HÉCTOR KUGA CARRILLO,
MARIO TUEROS,
TARAPOTO
domingo, 26 de mayo de 2013
PLAZA NORTE AUSPICIA LA "COPA UNIQUE 2013"
Este año la Federación Peruana de Voleibol, realiza por cuarto año consecutivo la Copa UNIQUE como parte de la preparación del sexteto bicolor al Mundial que se disputará en Tailandia. El centro comercial Plaza Norte se une por primera vez al grupo de auspiciadores de este importante evento deportivo.
“Las chicas de nuestra selección de vóley de menores y su entrenadora, Natalia Málaga, se merecen todo el apoyo que podamos brindarles, ya que ellas han conseguido triunfos nacionales e internacionales que nos han llenado de orgullo. Por eso esta vez decidimos ser agentes del cambio en el deporte peruano y no sólo espectadores”, señaló enfáticamente Elka Popjordanova, Gerente General del más grande centro comercial de Lima Norte.
A la presencia de nuestra selección nacional, campeonas sudamericanas en el 2012, se le suman tres equipos clasificados a la justa mundial: República Dominicana, Tailandia y Eslovenia que por primera vez estará en territorio nacional y buscará el oro en la cuarta edición de la COPA UNIQUE.
La ejecutiva agregó: “Este será un torneo muy emocionante porque vendrán selecciones de Europa y Asia por primera vez al Perú. De esta manera, nuestras chicas podrán demostrar todo su talento y habilidades deportivas y estamos seguros, que ganaremos en Tailandia”.
A fines de mayo, se instalará la tienda por departamentos Paris, la primera en el Perú, del grupo Cencosud. Plaza Norte se convierte de esta manera, en el primer centro comercial en contar con 5 tiendas por departamento y con 8 tiendas anclas.
Etiquetas:
CENCOSUD,
COPA UNIQUE,
NATALIA MÁLAGA,
PLAZA NORTE,
UNIQUE,
VOLEIBOL
SE REALIZÓ EL PERÚ TRAVEL MART 2013
Con la presencia de altas autoridades gubernamentales de la actividad turística de Perú, así como del sector privado, se realizó recientemente la vigésima edición del Perú Travel Mart (PTM 2013), certamen que se realizó en el Museo de Arte Contemporáneo de Barranco.
Unos 500 invitados, entre compradores internacionales y vendedores nacionales, al igual que embajadores, empresarios del sector turismo, asistieron a la ceremonia de bienvenida a los ilustres visitantes internacionales que en un 35% llegaron a Perú por primera vez con el fin de concretar negocios con sus pares locales.
Durante su alocución, el presidente de la Cámara Nacional de Turismo (CANATUR), Carlos Canales Anchorena, resaltó el rol de la actividad turística en el desarrollo de Perú y el PTM 2013 como herramientas para fortalecer el sector, tanto en el ámbito nacional como en las esferas internacionales.
En ese sentido, estimó que al concluir el PTM 2013, los compromisos de negociaciones alcanzarían los US$ $100 millones para los siguientes dos años.
“Los empresarios del extranjero solicitaron una serie de reuniones con tour operadores, representantes de líneas aéreas y de transporte terrestre, así como de hoteles y restaurantes. Son citas que duraron aproximadamente unos 25 minutos”, explicó Canales.
Las referidas citas entre los compradores internacionales y vendedores nacionales se realizaron en el The Westin Hotel & Convention Center, ubicado en el distrito de San Isidro.
Canales dijo que en total, se concretaron 3,500 citas y a comparación del año anterior, se ha incrementado en un 50% a lo acontecido en el 2012.
Previamente, el PTM 2013 se desarrollaron diversas seminarios sobre la realidad turística y de negocios del Perú.
Al respecto, destacaron los temas de “Lima como Hub del Pacífico”, Lima Núcleo Cultural del Pacífico, Buró de Convenciones y Visitantes de Lima, Perú por Tierra, Nuevas Oportunidades Turísticas – Turismo Especializado, Alianzas Estratégicas PROMPERU y Marca Perú .
viernes, 24 de mayo de 2013
FESTIVAL INTERNACIONAL DE TEATRO EN LIMA
SE INICIA EN LIMA FESTIVAL INTERNACIONAL DE TEATRO DE LA UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL SUR
La próxima semana
se iniciará en Perú la octava edición del Festival Internacional de Teatro, que
anualmente organiza la Universidad Científica del Sur.
Según anunció la casa de
estudios, en esta ocasión se contará con elencos de Argentina, Bolivia, Brasil,
Colombia y Puerto Rico, además de Perú.
De acuerdo con los
organizadores, esta vez el evento se caracterizará por su diversidad de
lenguajes teatrales, contando con obras que realzan por un lado lo sonoro, por
otro lado lo ritual, la meta ficción urbana, la performance y hasta las nuevas
tecnologías.
Entre los aspectos a
destacar está la participación de la consagrada actriz argentina Roxana Randón,
de la obra "Bastarda sin nombre" sobre Eva Perón, quien recibió
múltiples premios por este protagónico, con el que estrenó incluso en el
recinto presidencial argentino: la Casa Rosada.
Por otro lado, se contará
con la presencia del grupo brasileño Experiencia Subterránea, de 16 años de
trayectoria, quienes presentarán la obra "Guardachuva", fruto de la
experimentación del teatro de la calle, con la que buscan llevar al público
fuera de su zona de confort de espectadores que contemplan una ficción desde su
butaca.
Por el lado peruano destaca
la obra "1980-2000. El tiempo que heredé", una propuesta que presenta
claves sobre protagonistas reales de esos años de conflictos sociales en
nuestro país.
Asimismo, se tendrá la
presencia de la artista nacional Ruth Escudero, quien es la directora del
elenco del grupo de teatro de la Facultad de Artes Escénicas y Literatura de la
Universidad Científica del Sur. Este conjunto presentará la obra "La de
4000" de Nicolás Yerovi.
El festival culminará el 1
de junio, realizándose en diversas locaciones. Cabe destacar que en esta
oportunidad la entrada a todas las funciones será totalmente gratuita.
El sábado se verá
"Nana para una memoria terca" del grupo Espacio Interior, de
Colombia, en la huaca Santa Catalina, a las 16:30 horas. Más tarde, a las 20:00
horas, será el turno de "Bastarda sin nombre", de Argentina, en el
auditorio del parque de la Amistad (Surco).
Asimismo, como parte del
festival se realizará el V Congreso de Teatro Contemporáneo.
Los ponentes serán de
Brasil, Estados Unidos y Polonia, además de Perú. También se ofrecerán al
público los talleres "Escritura-acto" y "El actor y el espacio
escénico", dictados por actores de Puerto Rico y Bolivia, respectivamente.
Etiquetas:
NICOLÁS YEROVI,
PERÚ,
RUTH ESCUDERO,
TEATRO,
UCS
lunes, 20 de mayo de 2013
"EDUCACOOP 2013" SOBRE EDUCACIÓN GERENCIAL COOPERATIVA SE REALIZARÁ EN TARAPOTO
Con la finalidad de fortalecer las diversas estrategias de
gestión empresarial en el cooperativismo e impulsar una cultura financiera
solidaria en los colegios públicos y privados de Perú, del 6 al 7 de junio, se
realizará en Tarapoto, el VIII Congreso de Educación Cooperativa (Educacoop
2013), certamen que anualmente es organizado por la Cooperativa de Servicios
Especiales “Educoop”, Cooperativa de Servicios Especiales “La Social” y
Federación Nacional de Cooperativas de Servicios Especiales del Perú.
El Educacoop 2013, denominado “Gestión Empresarial
Cooperativa” reunirá a más de 150 expertos y
cooperativistas de todo el país, quienes tendrán la oportunidad de compartir sus
experiencias en educación emprendedora cooperativa, entrenamiento empresarial,
cooperativismo escolar y juvenil, y cooperativismo en un mundo cada vez más
globalizado. Se también la participación de representantes de diversos países
de América Latina.
Entre los temas que se desarrollarán este
año están “Desarrollo emprendedor”, “Identidad cooperativa como estrategia de
gestión”, “Ejes estratégicos de la gestión empresarial cooperativa”, “Modelos
de gestión empresarial cooperativa”, “Educación gerencial y dirigencial como
instrumento de desarrollo” y “Experiencias exitosas de gestión gerencial
cooperativa”.
Según Héctor Kuga Carrillo, coordinador del
Educacoop 2013, “frente a los nuevos desafíos sociales urge un nuevo modelo de
gestión gerencial cooperativa que sea al mismo tiempo innovador, solidario,
competitivo y eficaz. En ese sentido, el congreso de Tarapoto tiene mucho que enseñarnos
por la experiencia de los expositores y de las mismas organizaciones. El reto
está a la vuelta de la esquina. Depende de nosotros los cooperativistas asumir
con responsabilidad los desafíos y superarlos”.
Este año no solamente se compartirá acerca
del modelo peruano de cooperativismo escolar y emprendedor, sino que la
globalización exige que el nuevo modelo de gestión cooperativa se convierta en
un baluarte del emprendedorismo empresarial.
El cooperativismo conjuntamente con las
microfinanzas forman las finanzas populares y solidarias que está generando un nuevo
orden económico internacional, en virtud que muchos modelos económicos, ante la
crisis financiera internacional, han fracasado.
Educacoop 2013 es un encuentro obligado de
cooperativistas emprendedores, docentes y expertos en finanzas populares y
solidarias, y es un certamen que reunirá también a promotores del
cooperativismo escolar, donde la Cooperativa Educoop es la institución líder y
la principal promotora de este tipo de actividades en los colegios primarios y
secundarios de Perú. Para el certamen de Tarapoto se espera la participación de
representantes de diversas partes del país, así como de América Latina. Los
anteriores congresos fueron realizados en Lima (cuatro veces), Huancayo (2011)
y Cusco (2012).
Una cooperativa es una asociación autónoma
de personas que se unen voluntariamente
para ayudarse mutuamente y hacer frente a sus necesidades económicas. En
la actualidad, las cooperativas generan nuevos y mayores empleos; contribuyen
al fisco con sus tributos mediante sus empresas; entrenan y capacitan mano de
obra calificada; y ayudan a la formalización de los emprendedores.
También proveen servicios
básicos de salud y educación; contribuyen con el desarrollo económico y social;
ayudan a bajar los niveles de la pobreza extrema; y aportan mejores niveles de vida para sus socios.
Se estima que las diversas cooperativas del
oriente peruano están trabajando para presentar sus experiencias en el ámbito
de la educación, ahorro y crédito, producción exportadora y calidad de
servicios.
Por esa razón, se espera que el congreso en
Tarapoto, ofrezca nuevas luces sobre la nueva gerencia en las organizaciones
cooperativas acorde con la realidad presente y la competitividad empresarial.
En los anteriores Educacoop, participaron
expositores de la talla de Mario Tueros, ex director regional de la OIT para
América Latina y el Caribe; Percy Andía, economista en jefe del Grupo
Fortalecer; Walter Rojas Echevarría, experto en Microfinanzas y gerente de Caja
Trujillo; César Sánchez Martínez, director Instituto Interamericano de Finanzas
Populares y Solidarias; Héctor Kuga Carrillo, presidente de la Cooperativa La
Social y asesor corporativo de Educoop; Miguel Velarde Valladares, presidente
de la Federación Nacional de Cooperativas de Servicios Especiales del Perú;
Alejandro Apaza Retamoso, gerente general de la Cooperativa Educoop; Edwin
Espinosa Aburto, representante peruano del Comité de Juventud de la Alianza
Cooperativa Internacional en Costa Rica; y Eutemio Ríos Alarcón, presidente de
la Cooperativa “Francisco Bolognesi”.
Etiquetas:
CÉSAR SÁNCHEZ MARTÍNEZ,
COOPERATIVISMO,
EDUCACOOP,
EDUCOOP,
FENACOOSEP,
HÉCTOR KUGA CARRILLO,
LA SOCIAL,
TARAPOTO
miércoles, 15 de mayo de 2013
SEMINARIO INTERNACIONAL DE LA JUVENTUD EN LAS COOPERATIVAS SE REALIZARÁ EN MÉXICO
CONFERENCIA SOBRE DERECHO COOPERATIVA EN SAO PAULO DEL 9 AL 10 DE OCTUBRE
CONFERENCIA REGIONAL DE COOPERATIVISMO EN BRASIL SE REALIZARÁ DEL 6 AL 11 DE OCTUBRE
CONGRESO EN TARAPOTO: LA GERENCIA COOPERATIVA COMO ÉXITO MICROFINANCIERO
Del 6 al 7 de junio de este año se realizará en la ciudad de
Tarapoto, el Congreso de Educación Cooperativa (Educacoop 2013) que tendrá como
tema principal la “Educación Gerencial Cooperativa”.
Efectivamente, con la finalidad de enseñar a organizar una empresa
en la escuela y fortalecer la participación activa de las instituciones en la promoción de las cooperativas
escolares, así como compartir el éxito gerencial en el sector, la ciudad
sanmartinense será la sede del VIII Congreso de Educación Cooperativa.
El certamen organizado por la Cooperativa de Servicios Especiales
“Educoop”, la Cooperativa de Servicios Especiales “La Social” y la Federación
Nacional de Cooperativas de Servicios Especiales, también servirá para impulsar
la creación de empresas cooperativas escolares como alternativa social y
fomentar una empresa en la escuela como estrategia de desarrollo emprendedor.
Evidentemente, las experiencias cooperativas exitosas
microfinancieras siguen asombrando al mundo entero, especialmente ahora que en
el Perú, el cooperativismo está recobrando nuevas fuerzas. No olvidemos que las
cooperativistas en el mundo superan los 800 millones miembros y la ONU estimó que el sustento de
más 3,500 millones de personas era asegurado o facilitado por empresas
cooperativas a finales del año pasado.
Entre los temas a tratar en este congreso que se realizará están:
“Modelos estratégicos de desarrollo gerencial cooperativo”, “Educación
cooperativa emprendedora”, “Competitividad cooperativa y estrategias de
gestión” y “Liderazgo y educación emprendedora cooperativa”.
También “Gerencia y la promoción de los emprendimientos
escolares”, “¿Cómo gestionar exitosamente una cooperativa?” y “Experiencias con
modernas herramientas de gestión en el siglo 21”, entre otros temas.
Como se sabe, en todo el mundo existen importantes
sectores de la población que son cooperativistas. En Colombia y
Costa Rica un 10% de la población es miembro de cooperativas, mientras que en Argentina
existen más de 18,000 cooperativas que reúnen a una cifra superior a los 9
millones de miembros. En el Perú esta cifra bordea el medio millón de personas.
En Canadá una de cada tres personas es miembro de una cooperativa.
Sólo el movimiento Desjardins, en Québec, reúne a más de 5 millones de socios. En
los Estados Unidos, el 25% de la población es miembro de una cooperativa y en Japón,
una de cada tres familias es cooperativista.
En otras latitudes la situación es similar. En Bélgica existen unas
30,000 cooperativas, en India, los miembros de cooperativas superan los 240
millones de personas y en Kenya una de
cada cinco personas es socia de una cooperativa. Sólo en Singapur, los
cooperativistas son 1.400.000, lo que representa una tercera parte de su
población.
En lo que respecta al valor en sus economías, en Brasil, las
cooperativas producen el 72% del trigo, el 43% de la soja, 39% de la leche, 38%
del algodón, 21% del café y 16% del país y sus exportaciones son superiores a
los US$ 1,300 millones. En Bolivia una sola cooperativa de ahorro y crédito
maneja alrededor de la cuarta parte de los ahorros nacionales. En Colombia las
cooperativas de salud atienden a un 25% de la población del país, mientras que
en Bélgica las cooperativas farmacéuticas tienen una participación en el
mercado de 19.5%.
En Corea, las cooperativas agrícolas reúnen a más de 2 millones de
productores rurales (un 90% del total) y facturan anualmente una cifra superior
a los US$ 11,000 millones. Adicionalmente las cooperativas pesqueras coreanas
tienen una participación en el mercado de un 71% y en Uruguay, las cooperativas
producen el 90% de la leche y sus derivados, el 34% de la miel y el 60% del
trigo nacional. Para mayor información del Congreso en Tarapoto, llamar a los teléfonos de Lima 424-1108 ó 330-3419. También al RPM: #870478 ó escribir al correo: informes@educoop.org.pe
Etiquetas:
COOPERATIVISMO,
EDUCACOOP,
EDUCOOP,
FENACOOSEP,
LA SOCIAL,
TARAPOTO
miércoles, 1 de mayo de 2013
FORO DE INVERSIONES Y RUEDA DE NEGOCIOS EN MIAMI
Arnold Saldías |
Con la finalidad de incentivar
los negocios en América Latina, del 20 al 23 de mayo se realizará el "I
Foro Integral de Inversiones”, que se desarrollará en el marco del
"34vo. Congreso Hemisférico", organizado
por la Cámara de Comercio e Industria Latina de Estados Unidos (CAMACOL) y
Latin America Invest.
Según Arnold Saldías, vicepresidente de Latin America Invest y experto
en microfinanzas en su país, Bolivia, la cumbre de inversiones que se
realizará consta de tres
partes: Una Plenaria Económica Financiera, Rueda de Negocios y el Concurso de
Emprendimiento, que está dirigido a empresarios, cuyo ganador recibirá US$
250,000 para implementar su proyecto.
El
desarrollo del
primer Foro Integral de Inversiones de las cámaras de comercio e industria latinas se
realiza con el propósito de incentivar el desarrollo empresarial de la región y
fomentar la realización de negocios entre sus pares.
La
CAMACOL y la Secretaria Permanente del 34 Congreso Hemisférico brindarán a sus empresarios afiliados la oportunidad de capacitarse sobre mercados
de capitales, presentar y encontrar inversionistas para sus proyectos, y
participar en el concurso.
En la plenaria económico
financiera se realizarán presentaciones sobre inversiones y mercados de
capitales. Se contará con la presencia de personalidades destacadas de los
diferentes sectores de relevancia en el campo de las inversiones:
Alex
Ibrahim, vicepresidente de la Bolsa de Valores de New York (NYSE) para América Latina, quien expondrá sobre los aspectos relevantes para que una
empresa latina cotice en NYSE.
También, Oscar E. Echevarría
PH.D, consultor Financial Advisor y ex director gerente de la División de
Sistemas Gerenciales del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), quien desarrollará la visión de la banca de
inversiones en la Florida y Financiamiento de Proyectos.
Asimismo, Juan Lorenzo Maldonado, economista senior de
Roubini Global Economics con el tema Economía Latinoamericana
en el 2013 y Matías
Mori, vicepresidente ejecutivo del Comité de Inversiones Extranjeras de Chile.
También
las empresas afiliadas a CAMACOL y las cámaras de comercio
latinas podrán desarrollar alianzas estratégicas para generar y
desarrollar negocios en Miami, este evento tendrá la particularidad de
contar con la participación de bancos de inversión e inversionistas que operan en la zona
quienes aportarán con productos e innovaciones financieras para acompañar el desarrollo de negocios.
Asimismo, se desarrollará un concurso de emprendimiento donde las empresas afiliadas a las cámaras de comercio
integrantes al Congreso Hemisférico y/o CAMACOL podrán presentar proyectos sobre emprendimientos que
beneficien y generen inversiones entre América Latina y el mercado de Miami. El
ganador del concurso recibirá una inversión de US$ 250,000.00 para desarrollar e implementar el proyecto
presentado.
La CAMACOL ha designado como coordinador ejecutivo de
esta plenaria de inversiones al Dr.
Damián Valenzuela Mayer, quien visitará distintos países de América
Latina para desarrollar dichas actividades.
Etiquetas:
ARNOLD SALDÍAS,
CAMACOL,
CÁMARAS DE COMERCIO,
MIAMI
ARTÍCULO: LAS MICROFINANZAS EN EL MUNDO DE LA ECOLOGÍA
![]() |
César Sánchez Martínez |
Por César Sánchez Martínez / FINANPOS
Instituto Internacional de Finanzas Populares y Solidarias
El principal reto que tiene la industria microfinanciera en América Latina es incursionar con el mismo éxito que tuvo en las zonas urbanas y urbana-marginales, en las comunidades rurales y agrícolas.
Para ello se debe entender que pasa en las comunidades étnicas y serranas. La región de América Latina, incluyendo a los países del Caribe, comprende 11 de los 14 biomas terrestres que hay en todo el mundo. Un bioma es una gran extensión de tierra donde se comparte el clima, flora y fauna. Estos 11 biomas regionales incluyen desde selvas tropicales y subtropicales a praderas templadas, de sabanas y matorrales a bosques, zonas forestales y matorrales mediterráneos. Centroamérica, Brasil y Perú son ricos en recursos naturales, flora y fauna.
Los biomas forestales en conjunto cubren casi 900 millones de hectáreas, o la mitad de la masa de superficie de América Latina y casi el 22% del área total de bosques del mundo. Brasil es un ejemplo de ello, pero también los países andinos. Perú por su posición geográfica es una nación andina y amazónica a la vez, pero al mismo tiempo, muchas hectáreas que fueron bosques ahora son comunidades abiertas al desarrollo económico y a la “civilización urbana-rural”, tierra de misión de las microfinanzas.
El bioma más predominante cubre el 44% de la superficie de la región, principalmente
en Centroamérica y el Caribe y el norte de América del Sur. Casi el 75% de estos bosques se mantienen como cubierta de bosques primarios en zonas remotas o protegidas. Por esa razón en los países centroamericanos periódicamente ocurren lluvias tropicales y son los más limpios en sus biomas.
Sin embargo hay cambios que están ocurriendo. Estos ecosistemas están sujetos a cambios por la conversión y degradación de las condiciones físicas y bióticas asociadas a la expansión agrícola, el desarrollo vial, la minería, la tala, el pastoreo de animales, el fuego y la introducción de especies invasoras. De manera directa o indirecta, la industria microfinanciera estará relacionada con esta realidad.
Según los expertos, estos cambios afectan la capacidad de los ecosistemas para generar servicios, incluyendo la regulación hídrica, la regulación del ciclo de carbono y de nutrientes, el control de enfermedades y plagas, la polinización y la mitigación de riesgos naturales. Por ejemplo, la conversión de bosques para agricultura ocasiona la pérdida de la capacidad del ecosistema para capturar y retener carbono y generar agua.
Es decir, ocurre la posterior fragmentación y pérdida del hábitat natural que exponen las áreas naturales a las especies invasoras y a los efectos del cambio climático.
Datos recientes de la FAO revelan que entre 1990 y 2005 casi el 7% de la cubierta forestal de la región se convirtió principalmente a tierras agrícolas. La tasa promedio anual de pérdida de área boscosa entre 2000 y 2010 se situó en un promedio de 0,46%.
Aunque con una pequeña mejoría sobre la década anterior, esta tasa de deforestación representa una pérdida forestal de cerca de 4,2 millones de hectáreas anualmente. La reserva total de carbono estimada en los bosques de ALC (incluyendo la biomasa, madera seca y suelo) es de casi 200,000 millones de toneladas, con emisiones
anuales de carbono ocasionadas por la conversión de bosques estimadas en 424 millones de toneladas para el período 1990–2010.
Etiquetas:
AMÉRICA DEL SUR,
AMÉRICA LATINA,
BRASIL,
CARIBE,
FINANPOS,
MICROFINANZAS,
PERÚ
Suscribirse a:
Entradas (Atom)