Mostrando entradas con la etiqueta AMÉRICA LATINA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta AMÉRICA LATINA. Mostrar todas las entradas

domingo, 21 de abril de 2024

PERÚ TERMINÓ EN 2023 ENTRE LOS TRES PAÍSES CON LA PEOR CALIDAD DE AIRE EN AMÉRICA LATINA SEGÚN ASOCIACIÓN AUTOMOTRIZ

 ACTUALIDAD   “Con un bono chatarreo efectivo, revisiones técnicas eficientes y el ingreso de vehículos energéticamente eficientes lograríamos remontar la calidad de aire en el país y con ello mejorar la calidad de vida de los peruanos”, señaló Adrián Revilla, gerente general de la Asociación Automotriz del Perú (AAP)  al presentar el último documento elaborado por el gremio automotor sobre el Reporte de Calidad de Aire del 2023 (IQAir por sus siglas en inglés).

miércoles, 14 de diciembre de 2016

PERUANOS PUEDEN VIAJAR A NUEVE PAÍSES DE SURAMÉRICA SOLAMENTE CON DNI Y SIN PASAPORTE

 ACTUALIDAD  Con motivo de las vacaciones de fin de año, la Superintendencia Nacional de Migraciones-Migraciones recordó a los ciudadanos peruanos que pueden viajar por turismo a 9 países de Sudamérica, presentando solo su DNI vigente, sin necesidad de usar o tramitar su pasaporte. Los peruanos pueden ingresar con ese documento a Ecuador, Colombia y Bolivia, gracias a los acuerdos suscritos a nivel de la Comunidad Andina de Naciones (CAN), bloque subregional que integra el Perú, y que permite a los ciudadanos de los países miembros viajar a sus territorios sin pasaporte, en calidad de turistas. También pueden visitar, portando el DNI, a Argentina, Brasil, Chile, Paraguay, Uruguay y Venezuela, debido a los acuerdos bilaterales que exoneran del uso de pasaporte a los viajes de turismo.

miércoles, 23 de noviembre de 2016

LA CONTRACCIÓN DE LAS EXPORTACIONES DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE ES MÁS MARCADA QUE EN EL RESTO DEL COMERCIO GLOBAL

 INTERNACIONAL  La contracción de las exportaciones de América Latina y el Caribe es más marcada que en el resto del comercio global. Los países sudamericanos y del Caribe fueron los más afectados. Después de dos años de caída, las exportaciones de bienes de América Latina se contrajeron a tasas anualizadas de 14.8 por ciento en 2015 y de 8.5 por ciento, en los primeros siete meses de 2016, según el nuevo informe “Monitor de Comercio e Integración 2016” del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

lunes, 4 de abril de 2016

EL 32.5% DE LOS EMPRENDEDORES DEJAN DE SER POBRES A LOS DOS AÑOS DE FORMAR PARTE DE LA FUNDACIÓN MICROFINANZAS BBVA

 ECONOMÍA  Según el “Estudio de Impacto Social 2015” elaborado por la Fundación Microfinanzas  BBVA en América Latina, el 32.5% abandona su condición de pobreza a los dos años de formar parte de la fundación. Desde su creación en 2007, la FMBBVA ha entregado un volumen de créditos de 7,200 millones de dólares a casi 5 millones de emprendedores vulnerables. Cuenta con un modelo único y diferencial con dos líneas estratégicas de actividad: por una parte, la creación de un grupo de entidades de microfinanzas sostenibles en América Latina, y por otra, el desarrollo de iniciativas que impulsan la transformación del sector microfinanciero.

martes, 10 de noviembre de 2015

EL DESARROLLO LABORAL EN AMÉRICA LATINA

Por CÉSAR SÁNCHEZ MARTÍNEZ
 ARTÍCULOS  ¿Cuánto cuesta formalizar a un trabajador en América Latina? ¿Cuánto vale en Perú o Chile? ¿Cómo salir de la informalidad laboral? Estas interrogantes merecen respuestas concretas y urgentes para alcanzar el desarrollo social que las naciones de América Latina como región emergente requieren. Se afirma que los costos salariales y no salariales, en relación a la productividad, son un 50% más altos en América Latina que en el promedio de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).

jueves, 5 de noviembre de 2015

EL CONTEXTO DE AMÉRICA LATINA POR MICRORATE

 ECONOMÍA  Las particularidades de las instituciones microfinancieras de cuatro países de América Latina son evaluadas por la calificadora de riesgo MicroRate. Es interesante notar las particularidades que tienen las microfinanzas en los diversos contextos latinoamericanos. Si bien las microfinanzas en Brasil, Colombia, México y Perú muestran peculiaridades, coinciden en su enfoque en el emprendedor de la microempresa y su gestión de modelo de negocio de auto-sostenibilidad.
BRASIL
Brasil tiene un mercado con amplio potencial, limitada penetración de mercado y claro enfoque social caracterizan al emergente sector microfinanciero local. Las instituciones microfinancieras (IMF) no reguladas son principales representantes de la oferta crediticia que se distingue por ofrecer montos y plazos acorde al nicho, a tasas de interés activas comparativamente menores respecto al promedio de la región.

martes, 28 de julio de 2015

REPORTE DEL BID DESTACA OPORTUNIDADES DE NEGOCIOS CON LA BASE DE LA PIRÁMIDE EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

 INTERNACIONAL  Más de 400 millones de personas componen un mercado de grandes oportunidades, porque el mercado de la base de la pirámide asciende a US$ 759,000 millones y presenta oportunidades de negocio sumamente prometedoras para el sector privado, según un informe del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). 
El reporte presenta información acerca del tamaño del mercado de la base de la pirámide (BDP), sus características socioeconómicas, la segmentación, los patrones de gasto y factores relacionados con la demanda. También incluye estadísticas sobre las preferencias de los consumidores del segmento.

viernes, 27 de marzo de 2015

EMPRESARIOS DE AMÉRICA LATINA Y COREA DEL SUR ESTRECHAN VÍNCULOS DE NEGOCIOS E INVERSIÓN

Luis Alberto Moreno, presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y Kyung-Hwan Choi, ministro de Estrategia y Finanzas de la República de Corea, inauguraron la cumbre de negocios en la 56ª Reunión Anual de Gobernadores del BID
BUSAN, Corea.
Más de 700 empresarios y altos funcionarios gubernamentales participaron en la Cumbre Empresarial Corea-América Latina y el Caribe celebrada del 26 al 27 de marzo en la ciudad portuaria de Busán, Corea, para estrechar la estratégica relación comercial y de inversión entre estas dos dinámicas regiones.
Durante el último cuarto de siglo, el comercio entre Corea y América Latina y el Caribe ha crecido a un promedio de 17 por ciento anual, alcanzando US$ 54 mil millones en 2014. A su vez, la inversión directa coreana en la región se ha multiplicado por diez tan sólo en la última década.
Durante el evento, empresarios, funcionarios de agencias de promoción de exportación e inversiones y oficiales de gobierno de alto nivel analizaron oportunidades de negocio e inversión en áreas como informática, transporte, medio ambiente y energía. Paneles de destacados expertos de ambas regiones examinaron diversas opciones de financiamiento, así como el gran potencial de mercado que representan los consumidores latinoamericanos de la llamada base de la pirámide, es decir, el grupo de ciudadanos con menores ingresos.
“Las empresas coreanas emplean a miles de personas en nuestros países, desde obreros hasta ingenieros”, destacó Luis Alberto Moreno, presidente del Banco Interamericano de Desarrollo, en la inauguración del evento.
“Además de crear empleos bien remunerados, la presencia de estas empresas en la región nos ayuda a expandir y mejorar nuestra capacidad industrial. Además, facilita la incorporación de muchas pequeñas empresas latinoamericanas a cadenas globales de valor que fabrican algunos de los productos más complejos e innovadores del mundo”, afirmó.
Corea, país de origen de innovadoras empresas multinacionales con presencia mundial, tiene el potencial de absorber una gama más diversa y sofisticada de productos procedentes de América Latina y el Caribe, lo que facilitaría la diversificación de la canasta exportadora de la región con una mayor proporción de productos manufacturados. Así lo destaca un nuevo informe del BID presentado en la cumbre, Korea and Latin America and the Caribbean: Striving for a Diverse and Dynamic Relationship, publicado en coreano y en inglés.
Para facilitar el acercamiento entre empresas latinoamericanas, caribeñas y coreanas, la cumbre incluyó reuniones bilaterales entre potenciales socios y se presentó la plataforma ConnectAmericas.com, la primera red social empresarial de las Américas que facilita el contacto entre potenciales clientes, proveedores e inversores de manera virtual. El portal también ofrece cursos virtuales de capacitación, información sobre fuentes de financiación, así como artículos y bases de datos que facilitan la internacionalización de las empresas.
“Para los empresarios latinoamericanos que visitan Busán, este foro representa una oportunidad de networking única”, dijo Fabrizio Opertti, coordinador de comercio e inversión del BID.“Para los que no pudieron venir tan lejos, ConnectAmericas ofrece la oportunidad de establecer valiosos contactos de manera virtual, que les permitirá incursionar en esta región tan dinámica que es Asia.”

La cumbre se realizó en el marco de la 56ª Reunión Anual de Gobernadores del BID, que este año se lleva a cabo en Corea, país que ingresó al BID en 2005. La cumbre fue organizada por el BID, el Ministerio de Estrategia y Finanzas de Corea (MOSF), la Agencia de Promoción de Comercio e Inversiones de Corea (KOTRA), el Banco de Importaciones y Exportaciones de Corea (Korea Eximbank), la Asociación de Comercio Internacional de Corea (KITA) y la Cámara de Comercio e Industria de Corea (KCCI).

miércoles, 1 de mayo de 2013

ARTÍCULO: LAS MICROFINANZAS EN EL MUNDO DE LA ECOLOGÍA

César Sánchez Martínez

Por César Sánchez Martínez / FINANPOS
Instituto Internacional de Finanzas Populares y Solidarias

El principal reto que tiene la industria microfinanciera en América Latina es incursionar con el mismo éxito que tuvo en las zonas urbanas y urbana-marginales, en las comunidades rurales y agrícolas.
Para ello se debe entender que pasa en las comunidades étnicas y serranas. La región de América Latina, incluyendo a los países del Caribe, comprende 11 de los 14 biomas terrestres que hay en todo el mundo. Un bioma es una gran extensión de tierra donde se comparte el clima, flora y fauna. Estos 11 biomas regionales incluyen desde selvas tropicales y subtropicales a praderas templadas, de sabanas y matorrales a bosques, zonas forestales y matorrales mediterráneos. Centroamérica, Brasil y Perú son ricos en recursos naturales, flora y fauna.
Los biomas forestales en conjunto cubren casi 900 millones de hectáreas, o la mitad de la masa de superficie de América Latina y  casi el 22% del área total de bosques del mundo. Brasil es un ejemplo de ello, pero también los países andinos. Perú por su posición geográfica es una nación andina y amazónica a la vez, pero al mismo tiempo, muchas hectáreas que fueron bosques ahora son comunidades abiertas al desarrollo económico y a la “civilización urbana-rural”, tierra de misión de las microfinanzas.
El bioma más predominante cubre el 44% de la superficie de la región, principalmente
en Centroamérica y el Caribe y el norte de América del Sur. Casi el 75% de estos bosques se mantienen como cubierta de bosques primarios en zonas remotas o protegidas. Por esa razón en los países centroamericanos periódicamente ocurren lluvias tropicales y son los más limpios en sus biomas.
Sin embargo hay cambios que están ocurriendo. Estos ecosistemas están sujetos a cambios por la conversión y degradación de las condiciones físicas y bióticas asociadas a la expansión agrícola, el desarrollo vial, la minería, la tala, el pastoreo de animales, el fuego y la introducción de especies invasoras. De manera directa o indirecta, la industria microfinanciera estará relacionada con esta realidad.
Según los expertos, estos cambios afectan la capacidad de los ecosistemas para generar servicios,  incluyendo la regulación hídrica, la regulación del ciclo de carbono y de nutrientes, el control de enfermedades y plagas, la polinización y la mitigación de riesgos naturales. Por ejemplo, la conversión de bosques para agricultura ocasiona la pérdida de la capacidad del ecosistema para capturar y retener carbono y generar agua.
Es decir, ocurre la posterior fragmentación y pérdida del hábitat natural que exponen las áreas naturales a las especies invasoras y a los efectos del cambio climático.
Datos recientes de la FAO revelan que entre 1990 y 2005 casi el 7% de la cubierta forestal de la región se convirtió principalmente a tierras agrícolas. La tasa promedio anual de pérdida de área boscosa entre 2000 y 2010 se situó en un promedio de 0,46%.
Aunque con una pequeña mejoría sobre la década anterior, esta tasa de deforestación representa una pérdida forestal de cerca de 4,2 millones de hectáreas anualmente. La reserva total de carbono estimada en los bosques de ALC (incluyendo la biomasa, madera seca y suelo) es de casi 200,000 millones de toneladas, con emisiones
anuales de carbono ocasionadas por la conversión de bosques estimadas en 424 millones de toneladas para el período 1990–2010.