viernes, 22 de agosto de 2014

CAJA CENTRO ES EL NUEVO OPERADOR MICROFINANCIERO

OSCAR BOHORQUEZ VEGA
Gerente general de Caja Centro
La SBS autorizó el funcionamiento de un nuevo operador financiero que nace con la finalidad de llegar a los no alcanzados por el sistema financiero tradicional. Se trata de la Caja Centro que inició sus operaciones en la ciudad de Huancayo.
La Caja Rural de Ahorro y Crédito del Centro ha sido recientemente autorizada por la Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras de Fondos de Pensiones (SBS) para operar financieramente en el país. La autorización la reciben después de un largo período de evaluación muy riguroso de acuerdo a las exigencias que impuso el ente supervisor.
Los altos ejecutivos de Caja Centro han cumplido a cabalidad con todas las exigencias que la SBS, lo que les permite iniciar operaciones en la ciudad de Huancayo por ser ese lugar un centro muy importante para el grupo empresarial de la flamante entidad financiera como es el Grupo Continental, que tiene un posicionamiento de más de 20 años en esa ciudad.
Según Oscar Bohorquez Vega, gerente general de la nueva entidad financiera, el apoyo del Grupo Continental será muy importante para el acompañamiento de su desarrollo económico en la región. En Huancayo y en toda la región central del país, la Universidad Continental y el Instituto Continental son entidades educativas y académicas líderes en el ámbito de la educación profesional y productiva.
“Trabajaremos en sinergias con el grupo Continental para ir penetrando a mercados que como caja nos interesa y de esta manera, ganar también un posicionamiento de buen servicio en la región central del país”, argumentó el gerente general.
Para el alto ejecutivo, la Caja Centro trabajará de la mano con las microempresas que operan en la zona, así como con los empresarios emprendedores que requieran los servicios de la entidad financiera. “No se trata de dar dinero por dar, sino que mediante una buena y adecuada evaluación del cliente, iremos acompañándolos en su crecimiento empresarial”, sostuvo Oscar Bohorquez.
Se ha comprobado que un gran sector de empresarios de las MYPE no es atendido en su demanda de mejoramiento de negocios, conceptos en los que los ejecutivos de Caja Centro sí son buenos y es su mejor garantía para la captación de clientes.  Precisamente, los analistas de la entidad financiera son personas que han sido capacitadas para llegar a esos segmentos que no tienen acceso al crédito tradicional y no cuentan con el apoyo empresarial de la organización.
“Nuestro deseo es que los clientes de Caja Centro no solamente queden satisfecho con el crédito recibido, sino que prosperen en sus negocios con la ayuda periódica que la entidad ira proporcionándoles mediante diversos programas de entrenamiento y capacitación en áreas como ventas, márketing, cobranzas y recuperaciones, gestión empresarial, ideas de negocios, cobertura de mayores mercados, entre otros temas afines”, sostuvo Bohorquez Vega.
La Caja Rural de Ahorro y Crédito del Centro (Caja Centro) en una entidad financiera vinculada a la Organización Educativa Continental, que integran la Universidad Continental, el Instituto Continental y la Escuela de Postgrado de la Universidad Continental. La sede principal está en Huancayo y poseen sedes en Arequipa, Chiclayo y Lima.

Oscar David Bohorquez Vega es contador público colegiado con estudios de post grado en gestión empresarial y financiera. Fue uno de los gerentes centrales de la Caja Tacna  y es un especialista en Microfinanzas.

jueves, 21 de agosto de 2014

CONGRESO DEMANDA EN PERÚ, APOYO PARA LA TRANSFORMACIÓN PRODUCTIVA

Una contribución consensuada y permanente al Estado para la concreción de la transformación productiva con el fin de reducir la dependencia económica basada en recursos naturales, la reducción de las brechas regionales y el aumento del empleo formal anunció, el martes 19, el congresista Héctor Becerril Rodríguez, tras ser elegido, por unanimidad, presidente de la Comisión de Producción, Micro y Pequeña Empresa y Cooperativas para el Periodo Anual de Sesiones 2014-2015.
Los parlamentarios José Urquizo Maggia y Tomás Zamudio Briceño, ambos de la bancada Gana Perú, lo acompañan en la vicepresidencia y secretaría, respectivamente.

“En esta legislatura pondrémos especial énfasis en un desarrollo industrial sostenible que integre a las pequeñas y medianas empresas, así como en la elaboración de medidas destinadas a reforzar este órgano parlamentario”, expresó el legislador, luego de agradecer su designación.
Becerril instó a sus colegas a dedicar especial atención a la productividad del sector pesquero. “Tiene un rol preponderante en la seguridad alimentaria del país. Tenemos que trabajar en estrategias viables para cada área”, subrayó el legislador fujimorista.
Sostuvo que, en definitiva, el compromiso y competencias asumidas inciden directamente en la economía nacional y en el bienestar de la sociedad a través, según comentó, del impulso de todos los sectores productivos y emprendedores que apuestan por invertir en el Perú.
Por su parte, el congresista Urquizo acusó la existencia de una agenda pendiente con las cooperativas. “Una nueva ley general para ese sector protegería de forma eficaz a aquellas instituciones con ese rango en el interior del país, que proliferan sin control alguno”, acotó. A tono con la propuesta del presidente de la comisión, el parlamentario nacionalista demandó gestionar la innovación en la industria pesquera.
Se pronunciaron también los legisladores Elsa Anicama Ñañez y Casio Huaire Chuquichaico, quienes propusieron otorgar precedencia a iniciativas referidas a la capacitación y asesoría técnica de los pequeños y medianos productores, a fin de velar, dijeron, por la calidad de los productos y el progreso equilibrado de los trabajadores.

miércoles, 6 de agosto de 2014

INVOCAN A CONGRESISTAS A ESCUCHAR EXPOSICIÓN DE PREMIER JARA ANTES DE DECIDIR DAR VOTO DE CONFIANZA

Ana Jara, presidenta del
Consejo de Ministros
Una invocación a sus colegas parlamentarios a escuchar primero la exposición de la jefa del Gabinete Ministerial, Ana Jara Velásquez, y luego decidir otorgar o no el voto de confianza respectivo hizo la presidenta del Congreso, Ana María Solórzano Flores.
Fue al responder las interrogantes que le plantearon los periodistas respecto a la sesión de investidura, que se realizará el próximo miércoles 20 de agosto, en la que la titular del Consejo de Ministros expondrá su política general de gobierno.
“Los congresistas deben escuchar primero a la presidenta del Consejo de Ministros quien expondrá la política del Poder Ejecutivo, por mandato de la Constitución. Luego tendrán la facultad de votar de acuerdo al criterio de cada uno de ellos”, apuntó
Agregó que, en el debate de la sesión, muchos congresistas plantearán sus preocupaciones y las demandas de sus respectivas regiones, pero que eso no debe significar que se permitan condicionamientos para otorgar la confianza.
DISTRIBUCIÓN DE COMISIONES
De otro lado, la presidenta del Congreso informó que la próxima semana convocará a los portavoces de las diferentes bancadas con el fin seguir abordando el tema de la distribución de las comisiones
 “Es muy pronto convocar para mañana o el viernes a los portavoces a fin de ver el tema del reparto de comisiones. Considero que podría agendarse para la próxima semana, y así se les comunicará con anticipación”, manifestó Solórzano, al tiempo de señalar que este tema debe resolverse pronto para que se inicie la instalación de esos grupos de trabajo.
Respecto a las renuncias de algunos congresistas a sus bancadas, informó que formalmente ha recibido la documentación de los parlamentarios Lourdes Alcorta, Gabriela Pérez del Solar y Jorge Rimarachín.
“Considero que es decisión de cada parlamentario. Si hoy lo pueden hacer es porque la ley se los permite”, puntualizó
También informó que en el tema de la elección del defensor del Pueblo, en la Junta de Portavoces se acordó que se utilizará un mecanismo similar al ya establecido anteriormente, “a fin de sacar pronto ese proceso porque se trata de una deuda del Congreso con el país”.
Finalmente, la titular del Legislativo dijo que el Partido Nacionalista aún no ha tocado el tema de quién sería su candidato a las elecciones presidenciales del 2016.

“Es muy pronto aún para hablar de eso”, dijo. ”Hay otros temas pendientes”, concluyó Solórzano Flores.

lunes, 4 de agosto de 2014

POBLACIÓN PERUANA SUPERA LOS 30 MILLONES DE HABITANTES

La población en el Perú al 30 de junio de este año asciende a 30 millones 814 mil 175 habitantes, informó el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INE) con motivo de celebrarse el Día Mundial de la Población, y se estima que al final de año, superaremos los 31 millones de habitantes, notándose un leve envejecimiento de la población.
De ese número de habitantes, 15 millones 438 mil 887 son varones y 15 millones 375 mil 288 son mujeres.  Se estima que durante este año nacerán 581 mil 450 personas y fallecerán 172 mil 731, lo cual equivale a un crecimiento natural o vegetativo de 13 personas por mil habitantes, precisó el INEI.
Según la pirámide poblacional, correspondiente al año 2014 se observa que la base  (0 a 5 años de edad) es mayor en aproximadamente 0,5%, con respecto a la pirámide proyectada al 2021, año del Bicentenario de la Independencia Nacional, lo que indica que se estaría reduciendo la fecundidad (nacen menos niñas y niños).
Asimismo, los grupos de edad a partir de los 30 años comienzan a incrementarse, lo que estaría evidenciando un lento envejecimiento de la población peruana.
También se indicó que en once departamentos la población supera el millón de habitantes,  de los cuales seis pertenecen a la Sierra, Cajamarca (1 millón 525 mil), Puno (1 millón 403 mil), Junín (1 millón 341 mil), Cusco (1 millón 309 mil), Arequipa (1 millón 273 mil) y Áncash (1 millón 142 mil). 
Asimismo cuatro pertenecen a la Costa, Lima (8 millones 752 mil), La Libertad (1 millón 837 mil), Piura (1 millón 830 mil), y Lambayeque (1 millón 250 mil) y en la Selva se encuentra Loreto (1 millón 29 mil). 
Por otro lado los departamentos con menos de 400 mil habitantes son Madre de Dios (134 mil), Moquegua (178 mil), Tumbes (234 mil), Pasco (302 mil) y Tacna (337 mil).   
Al 30 de junio del año 2014, el 42,5% de la población reside en distritos con más de 100 mil habitantes y el 25,5% en distritos con menos de 20 mil habitantes.
Los distritos San Juan de Lurigancho (1 millón 69 mil) y San Martín de Porres (687 mil), juntos superan a la población que reside en conjunto en los departamentos de Madre de Dios, Moquegua Tumbes, Pasco, Tacna y Amazonas.

INVERSIÓN PARA COLEGIOS PÚBLICOS DE PERÚ DEMANDARÁ MÁS DE 60 MILLONES DE SOLES

La inversión para mejorar la infraestructura y equipamiento de las escuelas públicas de todo el país demandará un monto superior a los 60 mil millones de soles, estando la mitad de las obras en el departamento de Lima.
Según Juan Pablo Silva, viceministro de Gestión Institucional del Ministerio de Educación, estas obras se harían en el transcurrir de unos seis años y que el sector ya realizó en junio una transferencia de tres millones de soles a los gobiernos regionales y municipales para que reduzcan esa brecha. 
"La inversión requiere de un esfuerzo monumental a nivel nacional y estamos comprometidos en esa tarea. Mejoraremos todos los colegios públicos, chicos, medianos y grandes. Lo haremos en seis años y no en 17 como otras gestiones lo pensaron", comentó.   

miércoles, 23 de julio de 2014

ECONOMÍA PERUANA PRESENTA MEJOR DESEMPEÑO QUE EL PROMEDIO DE AMÉRICA LATINA SEGÚN EL BANCO MUNDIAL

La economía peruana continúa presentando un mejor desempeño que el promedio de los países de Latinoamérica, pese a un entorno internacional complejo, señaló el Banco Mundial (BM).
El vicepresidente del BM para América Latina y el Caribe, Jorge Familiar, indicó que la economía peruana ha tenido un desempeño muy exitoso en los últimos diez años.
Manifestó que el Producto Bruto Interno de Perú (PBI) ha registrado un crecimiento de alrededor de 6.5 por ciento anual en los últimos diez años, lo que ha permitido abandonar la pobreza a mucha gente y crear oportunidades para todos.
"Incluso actualmente, que el entorno internacional es más complejo, la economía peruana se desempeña mejor que el promedio de la región latinoamericana", anotó.
El vicepresidente del BM para América Latina y el Caribe se encuentra en el Perú, y ha sostenido reuniones con las más altas autoridades del Poder Ejecutivo.
Familiar, está acompañado del economista jefe de la región del BM, Augusto de la Torre.
Participó en la Quinta Conferencia Anual organizada por el Comité de Reinvención de Bretton Woods y el Banco Central de Reserva de Perú (BCR), organizada en la ciudad del Cusco.

viernes, 18 de julio de 2014

"DÍA DEL POLLO A LA BRASA" CON INCA KOLA

Por quinto año consecutivo, este domingo 20 de julio se celebrará en el Perú el Día del Pollo a la Brasa, un plato que se ha convertido en un ícono de nuestra gastronomía nacional y cuya fama ha traspasado fronteras.
El presidente de la Asociación Peruana de Avicultura, José  Vera Vargas, señaló que más allá de su sabor característico, el pollo a la brasa tiene un valor sentimental para muchos peruanos.
“Cuando la familia, amigos o compañeros de trabajo se reúne para festejar alguna fecha especial como un cumpleaños, ascenso, viaje o algún otro evento, nunca falta el pollo a la brasa en la mesa. Su delicioso sabor y receta única lo convierten en la mejor opción para disfrutar gratos momentos, ya sea en casa o en restaurantes”, sostuvo.
Recordó que según un reporte del Instituto Nacional de Estadística e Informática, las pollerías registraron un ascenso de ventas de 3.1% entre enero y abril de este año, atribuido a la ampliación de locales en centros comerciales y la preferencia del consumidor.  
"Si bien desde el 2004, el pollo a la brasa ha sido reconocido como una Especialidad Culinaria por el Instituto Nacional de Cultura, desde hace más de seis décadas es un símbolo de la identidad peruana. Y en la actualidad, cada restaurante le añade un ingrediente especial y se adapta al gusto y a la demanda de los consumidores. 
Comerse un exquisito pollo a la brasa con la correcta bebida, la Inca Kola, es un regalo muy fino para nuestro paladar.

CONFIANZA EMPRESARIAL EN PERÚ, MEJORÓ

Julio Velarde, presidente del BCR.
La confianza empresarial mejoró en julio y se espera un repunte sostenido de la actividad económica en el país a partir del tercer trimestre del año, señaló hoy el presidente del Banco Central de Reserva (BCR), Julio Velarde.
"El índice de confianza empresarial mostró una ligera recuperación en el sétimo mes del año, según Apoyo Consultoría, luego que el 19 por ciento, en términos netos, de los encuestados afirmó que su empresa acelerará el ritmo de ejecución de sus proyectos", indicó.
En tanto, el 73 por ciento de los empresarios afirmó que mantendría estable el ritmo de ejecución de sus proyectos, mientras que el ocho por ciento sostuvo que lo reduciría.
Asimismo, el 30 por ciento de los empresarios afirmó que incrementará el personal en su empresa, mientras que el 58 por ciento sostuvo que mantendrá estable el número de trabajadores y el doce por ciento que lo reducirá.
Velarde manifestó que Apoyo Consultoría realizó esta encuesta entre el lunes y jueves de esta semana entre las más grandes empresas del país.
"En ese sentido, Apoyo Consultoría está pensando en un punto de inflexión a raíz de estos resultados", anotó.
El economista apuntó que el segundo trimestre del año fue el peor para el Producto Bruto Interno (PBI) peruano.
"Es por ello que vamos a ver un tercer trimestre mejor que el segundo, en términos económicos, y el cuarto será mejor que el tercero, lo que significa que vamos a ir progresando", sostuvo. / Andina

viernes, 11 de julio de 2014

LEY UNIVERSITARIA FUE LA MÁS IMPORTANTE APROBADA POR EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE PERÚ

La nueva ley universitaria es una de las propuestas legislativas, más importantes aprobadas por la Comisión de Educación, Juventud y Deporte, y por el pleno del Congreso, en la legislatura 2013-2014, según Daniel Mora Zevallos, presidente de la Comisión de Educación, Juventud y Deporte.
Aproximadamente 52 proyectos de ley fueron presentados por congresistas de diferentes bancadas, y sirvieron de base para redactar el importante dictamen, que forma parte de la trilogía de normas tendentes a solucionar la crisis por la que atraviesa la educación peruana: Ley Magisterial, Ley de Moratoria para la creación de nuevas universidades y la propia Ley Universitaria.
La redacción y corrección de la normatividad de más de 120 artículos que se ha trabajado a lo largo de dos años y medio, y su contenido fue expuesto en sesiones ordinarias, sesiones extraordinarias y audiencias públicas realizadas en las 139 universidades que hay en el país, 50 públicas y 89 privadas. 

También en foros nacionales e internacionales. Aún se recuerda la reunión conjunta realizada por las comisiones de educación del Parlamento del Perú y de Chile. Los representantes del país sureño, que afronta un problema similar en su patria, destacaron las bondades del proyecto universitario nacional. 

La reforma universitaria tenía que extirpar, desde sus raíces, los problemas de inmoralidad, corrupción y, sobre todo, erradicar el pensamiento y el propósito de haber convertido a las universidades como centros donde se impartía la educación con fines de lucro, expresó el legislador.

El arduo trabajo se centró en tener una nueva universidad de calidad y de investigación que esté al alcance de todos, especialmente para los más pobres. En esta noble misión tuvo una especial labor el Consejo Consultivo, integrado por ex ministros de Educación y rectores de las principales universidades del país.

Para el congresista ha llegado el momento de que la universidad peruana recupere el tiempo perdido y se constituya en un verdadero centro de investigación y forjador de los peruanos del futuro. Porque se tendrá una nueva ley después de 31 años.
“Es un paso adelante el que se ha dado. Los resultados se verán dentro de pocos años. En lo inmediato ha significado la derrota de las mafias que prácticamente se apropiaron de diversas universidades públicas y privadas para promover el negocio rápido con el apoyo de sectores retrógrados de la política nacional”, expresó. 

Dijo también que el proyecto define a la universidad como una comunidad de docentes, estudiantes y graduados, más allá de que sea pública o privada, con fines de lucro o sin ellos. Estos son los agentes de la universidad y su presencia se expresa en los órganos de gobierno.
Agregó que no se entiende la autonomía universitaria como autarquía de cada universidad, lo que ha conducido a la corrupción actual, sino como la independencia necesaria para el ejercicio responsable de la actividad académica y administrativa en los marcos de la Constitución y la ley. 

Se establece, asimismo, una entidad reguladora denominada superintendencia, que vela por la calidad de la educación universitaria y se encarga de dar o negar autorización para el funcionamiento de las universidades. Reúne toda la legislación sobre la universidad que se encontraba dispersa en cinco normas con rango de ley, en una sola pieza legislativa. 
También se establece un régimen académico flexible para que cada universidad lo adecúe a sus necesidades. Señala la obligatoriedad de los estudios generales. Pone con claridad los requisitos para acceder a grados académicos y título profesional, buscando evitar el facilismo para conseguir los mismos.

Devuelve el trabajo final de investigación o tesina para obtener el bachillerato. Promueve la investigación al señalar que es una actividad obligatoria, en sus distintos niveles, para cada universidad. Establece la categoría de profesor investigador con un 50% de bonificación sobre su haber total. Se establece el vice rectorado de investigación y el vice rector administrativo pasa a ser un director de administración nombrado por el rector. 

Garantiza la elección directa, por voto universal y ponderado, de las autoridades en las universidades públicas. El rector y vice rectores son elegidos en una sola “plancha” para evitar posteriores desacuerdos entre ellos. 
La comunidad universitaria integrada por docentes y estudiantes, debe expresarse en el gobierno de las universidades privadas. El Consejo Universitario y Consejo de Facultad se convierten en órganos con menor número de integrantes.

El Comité Electoral que inicia el proceso de cambio de autoridades esté conformado por los profesores más antiguos en cada categoría y por los alumnos con mejores notas, para evitar el control de las elecciones por los grupos mafiosos. 

Se establece mayores exigencias (maestría y doctorado de acuerdo al nivel) para el desempeño de la labor docente. Un 25% de docentes a tiempo completo debe haber, en un plazo de cinco años, en cada universidad. 
Con respecto a las universidades privadas, se precisa enfáticamente que hay una diferencia entre lo privado y las actividades sin fines de lucro. Deben rendir cuentas al órgano regulador (superintendencia) sobre su estándar académico y sus cuentas. 

Para acceder a la exoneración de impuestos deben señalar con claridad a la SUNAT en qué reinvierten sus ganancias. Deben tener algún tipo de actividad de investigación. 

En relación a los estudiantes que desaprueben una materia en tres oportunidades serán separados de la universidad por un año para luego de ello tener la oportunidad de cursarla por cuarta vez. Si en la cuarta oportunidad son jalados se procederá a la separación definitiva.


Para ser representantes estudiantiles deben pertenecer al tercio superior de estudiantes en términos de calificaciones académicas. Los representantes estudiantiles no pueden realizar ningún tipo de cobro por su actividad de presentación.

miércoles, 9 de julio de 2014

FERIA PERÚ REGIONES


EL 15 DE JULIO VENCE PAGO DE GRATIFICACIONES DE JULIO

La titular del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE), Ana Jara, informó que todo empleador del régimen privado tiene como plazo máximo para depositar el pago de gratificaciones por Fiestas Patrias hasta el martes 15 de julio, por lo que los exhortó a cumplir esta obligación.
Este beneficio se halla regulado por la Ley 27735 (norma que establece el pago de gratificaciones de los trabajadores del régimen común de la actividad privada), y se aplica sea cual fuere la modalidad del contrato de labor y el tiempo de prestación de servicios. 
El monto de la gratificación es equivalente a la remuneración que perciba el trabajador en el momento en que corresponde otorgar el beneficio. 
Para tal efecto, se considera remuneración al pago básico y a todas las cantidades que regularmente obtenga, en dinero o en especie, como contraprestación de su labor. 
El monto de las gratificaciones para los trabajadores de remuneración imprecisa se calculará a base del promedio del pago percibido en los seis meses anteriores al 15 de julio. 
Para tener derecho a la gratificación es requisito que el trabajador se encuentre laborando en la oportunidad en que corresponda recibir el beneficio, o estar en uso del descanso vacacional, de licencia con goce de remuneraciones percibiendo subsidios de la seguridad social o por accidentes de trabajo. 
En caso de que el trabajador cuente con menos de seis meses, su gratificación será en forma proporcional a los meses laborados. 

Si el trabajador no tiene vínculo laboral vigente en la fecha en que corresponda percibir el beneficio, pero hubiera laborado como mínimo un mes en el semestre correspondiente, recibirá la gratificación respectiva en forma proporcional a los meses efectivamente trabajados.

BOLSA CERRÓ EN ALZA POR OCTAVA VEZ CONSECUTIVA

La Bolsa de Valores de Lima (BVL) se mostró positiva nuevamente al cierre de la jornada, acumulando ocho alzas sucesivas, nuevamente impulsada por las acciones mineras y pese al retroceso del precio del cobre en el mercado internacional.
El Índice General de la BVL, el más representativo de la bolsa local, subió 0.71 por ciento al pasar de 17,082 a 17,202 puntos.
El Índice Selectivo de la plaza bursátil limeña, que está conformado por las 15 acciones más negociadas en el mercado, avanzó 0.70 por ciento al pasar de 24,129 a 24,298 puntos.
El Índice Nacional de Capitalización (INCA), conformado por las 20 acciones más líquidas que cotizan en la BVL, se incrementó 0.36 por ciento.
En la sesión de hoy el monto negociado en acciones se situó en 35.06 millones de nuevos soles en 1,155 operaciones de compra y venta.
Entre las principales acciones que presentaron una índices positivos en la BVL destacaron las de Alicorp (1.54 por ciento), El Brocal (4.55 por ciento) y Buenaventura (1.27 por ciento).
El analista de Kallpa Securities Sociedad Agente de Bolsa (SAB), Hernando Pastor, señaló que la BVL se vio favorecida por las acciones mineras y de servicios que subieron 1.55 y 0.32 por ciento, respectivamente.
La BVL (el Índice General) se fortaleció por octava jornada sucesiva, pese a la caída del precio del cobre en el mercado externo y en línea con algunas plazas bursátiles de la región, indicó a la agencia Andina.
"Una vez más las acciones mineras impulsaron a la BVL, ante la mejora del entorno internacional y pese a que se reduciría el estímulo económico en Estados Unidos", anotó.
En ese sentido, previó que la BVL podría mantener una tendencia positiva, aunque con algunas correcciones de corto plazo.
Los mercados regionales cerraron mixtos, mientras que la Bolsa de Valores de Nueva York (NYSE) presentó indicadores favorables.

El índice industrial Dow Jones de la bolsa neoyorkina subió 0.47 por ciento, mientras el índice Standard & Poor’s y el indicador tecnológico Nasdaq avanzaron 0.46 y 0.63 por ciento, respectivamente. 
Economía / Andina

martes, 8 de julio de 2014

EXPORTACIONES DE LANGOSTINOS SUBIÓ EN 60%

En el transcurso del año el sector pesquero no tradicional viene mostrando un incremento significativo, el cual se explica por la mayor demanda de pota, conchas de abanico, calamar, filetes de perico y langostinos, informó la Ministra de Comercio Exterior y Turismo y presidenta de la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (Promperú), Magali Silva Velarde-Álvarez.
De este grupo, los langostinos crecieron en 60% en el primer cuatrimestre del año en relación al mismo periodo del 2013, alcanzando los US$ 65,3 millones, informó la titular del sector.
“Este es uno de nuestros principales productos marinos, el cual se ha incrementado significativamente en su demanda. Ahora estamos realizando una ardua labor para aumentar el número de destinos”, subrayó.
Detalló que los principales mercados en el periodo mencionado fueron Estados Unidos, con un incremento 63% llegando a los US$ 49.9 millones; seguido por España con US$ 9 millones (74% de aumento), Francia con US$ 1.9 millones (45%) y Corea del Sur con US$ 1.8 millones (1,496%).
El 85% de envíos correspondieron a las colas de langostinos, mientras que el 15% restante fueron enteras.
En términos de volumen, se registró un incremento de 4,753 toneladas entre enero y abril del año pasado a 5,715 toneladas en el mismo periodo del 2014. La principal región productora es Tumbes (80%), seguida de Piura (20%).
Este producto se ha venido promoviendo en diversas ferias internacionales como la Seafood Expo North America (EE.UU., marzo 2014), Seafood Expo Global (Bélgica, mayo 2014) y en el transcurso del año se continuará con este trabajo en diversos mercados, como en la China Fisheries & Seafood Expo, uno de los eventos más importantes del sector, a realizarse en China (noviembre).

La ministra Silva resaltó el comportamiento del sector pesquero no tradicional en general que, en lo que va del año, viene mostrando un aumento de 32.3% alcanzando los US$ 431 millones.