Mostrando entradas con la etiqueta COREA DEL SUR. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta COREA DEL SUR. Mostrar todas las entradas

viernes, 30 de mayo de 2025

SANMARQUINA OBTIENE DOCTORADO EN MEDICINA EN COREA DEL SUR

La científica sanmarquina Yanymee Guillén fortalece lazos científicos entre latinoamericanos y Asia, que es la primera peruana con doctorado en Medicina en Corea del Sur y orgullo sanmarquino. Desde Asia, promueve la cooperación científica entre Latinoamérica y Asia, fundando y liderando la Sociedad Peruana de Investigadores Científicos en Asia-Pacífico (SAPPIENS) y la Asociación Académica Peruana-Coreana.

martes, 5 de abril de 2016

LAS EXPORTACIONES A COREA DEL SUR INICIAN EL AÑO CON PIE DERECHO

 ECONOMÍA  Gracias al cobre y gasolina, las exportaciones peruanas  a Corea del Sur, empezaron el año con el pie derecho, es así que en enero último cerró con US$ 74.3 millones, 36 % más que en el mismo mes del año pasado, informó el Consejo Empresarial Perú-Corea. Juan Varilias Velásquez, su presidente, manifestó que en los últimos años los envíos a ese destino experimentaron caídas como consecuencia de los menores despachos de minerales, sin embargo, el desenvolvimiento de los productos con valor agregado atenuó un poco el resultado en rojo. Al año pasado los despachos a ese mercado sumaron US$ 1,089.3 millones, 10 % menos que en el 2014. Los productos tradicionales retrocedieron en 12% y los no tradicionales crecieron en 3 %.

miércoles, 10 de febrero de 2016

ECONOMÍA CONSOLIDARÁ RECUPERACIÓN CUANDO SE DE MAYOR VALOR AGREGADO A MATERIA PRIMA

 ECONOMÍA  El presidente del Consejo Empresarial Perú-Corea, Juan Varilias Velásquez, manifestó que la economía peruana consolidará su recuperación y crecimiento   cuando se implementen medidas que permitan darle valor mayor agregado a nuestra materia prima, estrategia que a Corea del Sur le permitió convertirse en uno de los países más desarrollados del mundo. “Corea del Sur experimentó un proceso veloz de industrialización, desarrollo tecnológico y educativo que lo sacó de la pobreza. Impulsó un modelo para sustituir sus importaciones, lo que incrementó la generación de empleo”, dijo.

lunes, 4 de enero de 2016

EXPORTACIONES NO TRADICIONALES A COREA DEL SUR CRECEN IMPULSADAS POR LA AGROINDUSTRIA

 ECONOMÍA  Las exportaciones peruanas con valor agregado a Corea del Sur sumaron US$ 104.7 millones entre enero y octubre de este año, lo que representó un crecimiento de 4.4%. En el ranking de productos destacan los mangos y uvas con crecimientos de tres y dos dígitos, respectivamente, manifestó el presidente del Consejo Empresarial Perú-Corea, Juan Varilias Velásquez. Los despachos agroindustriales ascendieron a US$ 25 millones, exhibiendo un incremento de 88.8%.

martes, 17 de noviembre de 2015

CAFÉ PERUANO TIENE MÁS TECHO PARA CRECER EN COREA DEL SUR

JUAN VARILIAS
 ECONOMÍA  El presidente del Consejo Empresarial Perú-Corea, Juan Varilias Velásquez, consideró que el café peruano tiene más techo para seguir creciendo en Corea del Sur, país que con sus más de 51 millones de consumidores, está atravesando una serie de cambios socioeconómicos que puede favorecer más el intercambio comercial. Entre ellos mencionó el ingreso de las mujeres a la fuerza laboral en puestos más importantes y el acceso de los jóvenes a una mejor educación y exposición a otras culturas, lo que los inspira a buscar nuevas experiencias y nuevos sabores en lo que a la gastronomía se refiere.

jueves, 6 de agosto de 2015

SE REAFIRMAN LAZOS DE AMISTAD CON REPÚBLICA DE COREA DEL SUR

 POLÍTICA  El presidente del Congreso, Luis Iberico Núñez, recibió este jueves 6 en una audiencia especial a una delegación de parlamentarios de la Asamblea Nacional de Corea del Sur, de visita protocolar en nuestro país.
El jefe de la delegación, Moonjong Hong, junto a sus colegas, conversó con el titular del Parlamento Nacional, en el despacho presidencial del Palacio Legislativo, sobre diversos temas de común interés entre ambas naciones.

lunes, 22 de junio de 2015

DANPER TRUJILLO ACCEDIÓ A CERTIFICACION BASC Y SIGUE SU CAMINO A LA INNOVACIÓN

DanPer Trujillo, una de las principales empresas agroexportadoras del país, llegó a un total de 27 mercados internacionales entre enero y abril pasado y sigue trabajando para conquistar más. Hace pocos días, pasó la auditoría del BASC, que le permitirá obtener la recertificación para sus procesos de conserva, fresco y congelado, la misma que fue realizada por auditores internacionales de la certificadora.

viernes, 12 de junio de 2015

DESACELERACIÓN DE LA ECONOMÍA CHINA IMPACTA EN EXPORTACIÓN DE MADERA ASERRADA

La exportación peruana de madera aserrada entre enero y abril de este año alcanzó US$ 16.1 millones, lo que significó una contracción de -19.1% respecto a similar periodo del 2014, debido a la desaceleración de la economía china y a que el sector construcción aún no se recupera de la crisis del 2008, informó la Gerencia de Servicios e Industrias Extractivas de la Asociación de Exportadores (ADEX).

martes, 21 de abril de 2015

PERÚ IMPULSARÁ EXPORTACIONES A COREA DEL SUR

Para impulsar el desarrollo económico de Perú y Corea y el comercio bilateral, principalmente de las exportaciones no tradicionales, la Asociación de Exportadores (ADEX) firmó dos memorandos de entendimiento (MOU) con KITA, y KOTRA y KOIMA, instituciones promotoras de comercio internacional en ese país, en el marco de la visita de su presidenta, Park Geun-hye, y su comitiva oficial al Perú.
El Sistema de Inteligencia Comercial ADEX DATA TRADE reportó que las exportaciones peruanas a ese país sumaron US$ 116.7 millones en el primer bimestre del año. Los envíos tradicionales alcanzaron los US$ 92.1 millones y los no tradicionales los US$ 24.6 millones, logrando un crecimiento de 55.2%, gracias al TLC suscrito entre ambas naciones en marzo del 2011.
El primer MOU fue firmado entre Eduardo Amorrortu, presidente de ADEX, y Jung Keun Ho, director general ejecutivo de la Asociación de Comercio Internacional de Corea (KITA). Fundada en 1946, es actualmente la organización empresarial más grande de Corea con más de 73,000 empresas asociadas.
En este convenio, que tiene una vigencia de dos años, permitirá intercambiar información, así como apoyar a las empresas y organizaciones de ambos países. Esto incluirá la organización de reuniones y seminarios de sus representantes (exportadores e importadores); grupos de trabajo en diversos sectores de la cooperación económica y técnica; oportunidades en educación; y la prestación de asistencia mutua en la participación en ferias y misiones.
El segundo MOU firmado fue suscrito por ADEX con KOIMA y KOTRA. Cabe precisar que la Asociación de Importadores de Corea (KOIMA) es la única entidad que promueve la importación en Corea y ha jugado un papel importante en la facilitación de su comercio, ofreciendo asesoramiento, envío de delegaciones al extranjero, entre otros.
En tanto, la Agencia de Promoción de Inversiones Comerciales de Corea (KOTRA) es la organización nacional cuya tarea es apoyar a las empresas coreanas en la promoción de sus productos y servicios en el exterior.
El objetivo del acuerdo fue fortalecer las relaciones económicas entre los dos países mediante la promoción de la exportación de bienes, impulsando principalmente a los despachados de agro y pesca. También se impulsará la exportación de ingredientes peruanos para la comida coreana.
De acuerdo a las cifras del Sistema de Inteligencia Comercial ADEX DATA TRADE en el primer bimestre del año el Perú exportó productos agro y pesqueros no tradicionales como pota, uvas, mango, filetes de pescado, bananas, harina de maca y langostinos.

ADEX promoverá la exportación de productos peruanos, KOIMA incentivará a sus miembros para importar bienes peruanos y procesarlos en Corea; y KOTA promoverá la exportación de mercancías transformadas a terceros países.

viernes, 27 de marzo de 2015

EMPRESARIOS DE AMÉRICA LATINA Y COREA DEL SUR ESTRECHAN VÍNCULOS DE NEGOCIOS E INVERSIÓN

Luis Alberto Moreno, presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y Kyung-Hwan Choi, ministro de Estrategia y Finanzas de la República de Corea, inauguraron la cumbre de negocios en la 56ª Reunión Anual de Gobernadores del BID
BUSAN, Corea.
Más de 700 empresarios y altos funcionarios gubernamentales participaron en la Cumbre Empresarial Corea-América Latina y el Caribe celebrada del 26 al 27 de marzo en la ciudad portuaria de Busán, Corea, para estrechar la estratégica relación comercial y de inversión entre estas dos dinámicas regiones.
Durante el último cuarto de siglo, el comercio entre Corea y América Latina y el Caribe ha crecido a un promedio de 17 por ciento anual, alcanzando US$ 54 mil millones en 2014. A su vez, la inversión directa coreana en la región se ha multiplicado por diez tan sólo en la última década.
Durante el evento, empresarios, funcionarios de agencias de promoción de exportación e inversiones y oficiales de gobierno de alto nivel analizaron oportunidades de negocio e inversión en áreas como informática, transporte, medio ambiente y energía. Paneles de destacados expertos de ambas regiones examinaron diversas opciones de financiamiento, así como el gran potencial de mercado que representan los consumidores latinoamericanos de la llamada base de la pirámide, es decir, el grupo de ciudadanos con menores ingresos.
“Las empresas coreanas emplean a miles de personas en nuestros países, desde obreros hasta ingenieros”, destacó Luis Alberto Moreno, presidente del Banco Interamericano de Desarrollo, en la inauguración del evento.
“Además de crear empleos bien remunerados, la presencia de estas empresas en la región nos ayuda a expandir y mejorar nuestra capacidad industrial. Además, facilita la incorporación de muchas pequeñas empresas latinoamericanas a cadenas globales de valor que fabrican algunos de los productos más complejos e innovadores del mundo”, afirmó.
Corea, país de origen de innovadoras empresas multinacionales con presencia mundial, tiene el potencial de absorber una gama más diversa y sofisticada de productos procedentes de América Latina y el Caribe, lo que facilitaría la diversificación de la canasta exportadora de la región con una mayor proporción de productos manufacturados. Así lo destaca un nuevo informe del BID presentado en la cumbre, Korea and Latin America and the Caribbean: Striving for a Diverse and Dynamic Relationship, publicado en coreano y en inglés.
Para facilitar el acercamiento entre empresas latinoamericanas, caribeñas y coreanas, la cumbre incluyó reuniones bilaterales entre potenciales socios y se presentó la plataforma ConnectAmericas.com, la primera red social empresarial de las Américas que facilita el contacto entre potenciales clientes, proveedores e inversores de manera virtual. El portal también ofrece cursos virtuales de capacitación, información sobre fuentes de financiación, así como artículos y bases de datos que facilitan la internacionalización de las empresas.
“Para los empresarios latinoamericanos que visitan Busán, este foro representa una oportunidad de networking única”, dijo Fabrizio Opertti, coordinador de comercio e inversión del BID.“Para los que no pudieron venir tan lejos, ConnectAmericas ofrece la oportunidad de establecer valiosos contactos de manera virtual, que les permitirá incursionar en esta región tan dinámica que es Asia.”

La cumbre se realizó en el marco de la 56ª Reunión Anual de Gobernadores del BID, que este año se lleva a cabo en Corea, país que ingresó al BID en 2005. La cumbre fue organizada por el BID, el Ministerio de Estrategia y Finanzas de Corea (MOSF), la Agencia de Promoción de Comercio e Inversiones de Corea (KOTRA), el Banco de Importaciones y Exportaciones de Corea (Korea Eximbank), la Asociación de Comercio Internacional de Corea (KITA) y la Cámara de Comercio e Industria de Corea (KCCI).

miércoles, 19 de noviembre de 2014

COREA DEL SUR ES LA PUERTA DE ENTRADA DE LOS PRODUCTOS PERUANOS AL MERCADO ASIÁTICO

La República de Corea es una de las principales economías asiáticas con las que el Perú mantiene un creciente intercambio comercial. Asimismo, representa una gran puerta de entrada de los productos nacionales a ese bloque y grandes oportunidades de comercio, innovación y desarrollo, señaló Gastón Pacheco, presidente de la Asociación de Exportadores (ADEX), en la inauguración del “I Foro de Oportunidades de Negocio Corea-Perú”.
El certamen que fue organizado por la Embajada de Corea en el Perú con el apoyo de ADEX, contó también con la participación de Jang Keun-ho, Embajador de la República de Corea en el Perú; Lee Yang-Ho, administrador de Desarrollo Rural de la República de Corea (RDA); Juan Varilias, presidente del Consejo Perú-Corea; y Alberto Maurer, jefe del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA).
El líder exportador manifestó que parte de este crecimiento comercial se debe a la firma del Acuerdo de Libre Comercio, suscrito y en vigencia desde el 2011, el cual permitió dinamizar nuestro intercambio comercial. “La demanda está en auge, particularmente del agro. En el 2013 las agroexportaciones a Corea sumaron casi US$ 48 millones, que significó un 9% más que en el 2012”, dijo.
Comentó que estos buenos resultados incluyen la apertura y acceso a nuevos mercados, y generan más empleo. “Nos encontramos actualmente ante un escenario en el que el dinamismo de las agroexportaciones se ha desacelerado y las empresas están enfrentando nuevos obstáculos, pese a ello, Corea mantiene su demanda por nuestra oferta agroexportadora”, destacó Pacheco.
Puntualizó que la clave del éxito para seguir en las vías del desarrollo está en la capacidad de nuestras instituciones para establecer lazos, relaciones, compromisos, planes que apunten hacia un mismo objetivo de crecimiento y hermandad.
A su turno, el jefe del INIA, Alberto Maurer, firmó un convenio de cooperación con la Administración de Desarrollo Rural de la República de Corea (RDA) que permitirá al Perú fortalecer su innovación agraria, principalmente en tres productos: quinua, maíz morado y café. “Son US$ 250 mil dólares para los tres años que dura el proyecto y que esperamos se incremente en el futuro. US$ 100 mil se invertirá en quinua, US$ 75 mil en café y US$ 75 mil en maíz morado”, dijo.
Precisó que la elección de los cultivos dependió de la importancia en el desarrollo económico nacional. “Las regiones que se beneficiarán serán la Sierra con el cultivo de quinua, ceja de Selva con el café y Cusco con el maíz morado”, comentó. Maurer añadió que Corea donó maquinaria para repotenciar nuestras investigaciones en zonas de mayor necesidad.
“El convenio incluye también intercambio científico. Pronto viajarán a Corea ingenieros agrónomos para entrenarse en mecanización y uso de tecnología para mejorar la productividad agrícola. Algunos científicos de ese país trabajan con nosotros e incluso algunos desean conocer de cerca la oferta peruana”, manifestó el jefe del INIA.
EXPORTACIONES
De acuerdo a las cifras del Sistema de Inteligencia Comercial ADEX Data Trade, las exportaciones peruanas a Corea del Sur entre enero y septiembre de este año sumaron US$ 863.7 millones. Los envíos no tradicionales alcanzaron US$ 86.6 millones (crecimiento 57.8%) y uno de los más altos incrementos lo tuvo el subsector agropecuario y agroindustrias (94.8%).

La oferta agroexportadora a Corea estuvo conformada por mangos, uvas, bananas, espárragos, cochinilla, harina de maca, quinua, nueces del Brasil, entre otros. Cabe precisar que el marco del “I Foro de Oportunidades de Negocio Corea-Perú” se recibió a una delegación coreana integrada por autoridades, empresarios e inversionistas. Asimismo, se llevó a cabo una rueda de negocios con empresas desarrolladoras de tecnología y del rubro alimentos.

miércoles, 8 de septiembre de 2010

PERÚ CONCLUYE ACUERDO COMERCIAL CON COREA DEL SUR

De acuerdo a lo informado por la Dirección General de Competitividad del MINAG, las negociaciones para la suscripción de un Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Perú y Corea del Sur (Corea) se iniciaron en marzo del 2009 y luego de 6 rondas de negociación, el 30 de agosto último las máximas autoridades comerciales de ambos países han anunciado oficialmente la culminación exitosa del proceso de negociación, ahora toca la revisión jurídica de los textos, para su posterior suscripción y ratificación por sus respectivos Parlamentos.
Para el Perú, este TLC es el tercero que ha suscrito con un país asiático, después de Singapur y China. Asimismo, es el segundo para Corea con un país latinoamericano, después de Chile (2004). Actualmente el Perú también se encuentra negociando acuerdos de libre comercio con Japón y otros países de Asia y Oceanía con la finalidad de alcanzar el objetivo estratégico de constituirse en la mejor vía para el comercio y las inversiones entre Asia Pacífico y América. 
¿COREA ES UN MERCADO IMPORTANTE?
La DGCA señaló que Corea constituye un mercado de 49 millones de consumidores, con un ingreso per cápita de US$ 20 mil al año, cuenta con una estructura productiva y de comercio en bienes manufacturados que permite la complementariedad con la economía peruana, con marginales niveles de sensibilidad que pudieran afectar la producción nacional.
Corea es un creciente importador neto de alimentos, que en el 2008 alcanzó un valor de US$ 18 mil millones, mientras que sus exportaciones agrícolas apenas registraron los US$ 3 mil millones, con un saldo negativo de aproximadamente US$ 15 mil millones anuales. Cuenta con una pequeña agricultura a la cual protege con un arancel promedio del 54%. Sin embargo, hay muchos productos agrícolas de interés exportador peruano que mantienen aranceles que fluctúan entre 200% a 800%, entre estos, cereales, frutas y hortalizas, y que hace muy difícil o casi imposible ingresar a este mercado, si no es a través de un acuerdo comercial.
RESULTADOS DE LA DESGRAVACIÓN ARANCELARIA EN EL AGRO
La Dirección General de Competitividad Agraria del MINAG resaltó los resultados de este acuerdo comercial, que van ser muy beneficioso para ambos países. Corea ha obtenido un buen trato en el acceso de productos de su interés prioritario como son los bienes industriales, entre ellos los automóviles, sector en el que son ofensivos.
En reciprocidad, señalaron, el Perú ha obtenido un mejor acceso para los productos de su interés prioritario, como son los agropecuarios y pesqueros, incluso mejor que el recibido por otros países en su momento. Este es el ámbito donde Perú es ofensivo.
En cuanto a las concesiones arancelarias otorgadas por Corea a favor de Perú, el acuerdo contempla una serie de plazos de desgravación desde la Inmediata, hasta la eliminación de sus aranceles en 3 años, 5, 7, 10, 15, y 16 años. Asimismo, considera desgravaciones estacionales en algunos productos muy sensibles para Corea.
La DGCA indicó que la estrategia negociadora de la Dirección de Competitividad Agraria del MINAG en este proceso y en los demás procesos de negociación con los países asiáticos es lograr el acceso inmediato para aquellos productos que ya vienen ingresando a estos mercados, pero de mediano-largo plazo para aquellos productos que a la fecha aun no han ingresado por diversas limitaciones, no solo por las arancelarias, sino por la carencia de protocolos fitosanitarias suscritos, trabajo de difusión comercial, conocimiento del mercado para la adecuación del producto, etc.
Esta situación se ha reflejado en la estructura del programa de eliminación de los aranceles de Corea a favor de Perú y que ha continuación pasamos a resumir:
  • Se ha logrado que 377 subpartidas, que representan el 25% del universo arancelario agropecuario, ingresen de manera inmediata libres de aranceles, es decir apenas entre en vigencia el TLC. Los productos de mayor interés son café, cochinilla, azúcar cruda, tara en polvo, cacao, pasta de tomate, aceitunas en salmuera, entre otros. En este grupo se encuentra el 97% del valor de las importaciones coreanas procedentes de Perú.
  • Otras 810 subpartidas (54% del universo arancelario agropecuario) se ha logrado que Corea reduzca sus aranceles en diversos períodos pero no superan los 10 años. Inicialmente la mayoría de estos productos se encontraban excluidos del Acuerdo, como: banano, espárragos, alcachofa, palta, limón, fresa congelada, carne de ave congelada, maíz blanco gigante del Cuzco, maíz morado, papa, nueces del Brasil, frijol, entre otros.
Por lo tanto, en un plazo máximo de 10 años el Perú podrá ingresar el 80% de todos sus productos agropecuarios al mercado coreano.

Atendiendo las sensibilidades de Corea se ha logrado preferencias estacionales para la uva y la naranja, que recibirán el siguiente trato:
  • La uva se desgravará totalmente sus aranceles en un plazo de 5 años, pero este arancel preferencial se aplicará entre el 1º Noviembre y el 30.Abril de cada año, período ideal para las exportaciones de uva desde el Perú.
  • La naranja se eliminará sus aranceles en 10 años, aplicable solo entre 1º de Mayo al 31 Octubre de cada año, justamente esta es la ventana de producción peruana.EXCLUSIONES
Si bien Corea inició las negociaciones con un total de 300 exclusiones, no obstante la enorme sensibilidad señalada por su delegación, durante el proceso de negociación se logró reducir este número a casi la tercera parte (105 subpartidas arancelarias). Estos productos Corea los califica de muy sensibles, ya que dispone de producción nacional, resaltando las cebollas, ajos y los capsicum (pimiento piquillo y páprika).
Corea, dentro de los destinos asiáticos de nuestras agro-exportaciones, es el tercer mercado en importancia para el Perú, después de China y Japón. El comercio hacia este país se empezó a desarrollar desde el 2007 y cuenta con un enorme potencial de crecimiento, si se tiene en cuenta las exportaciones agrícolas del Perú en el 2009 (US$ 20 millones) sólo representaron el 0.13% de las importaciones totales agrícolas de Corea (en 2009 importó US$ 15 mil millones).
Estimamos que en el lapso de cinco años Corea debe convertirse en una importantísima alternativa para las agro-exportaciones peruanas, a la que se espera exportar un valor superior a los US$ 70 millones anuales.
Hay que resaltar que Corea, siendo tan proteccionista en agricultura, bajo este Acuerdo se ha comprometido en eliminar totalmente sus aranceles para el 93% de sus productos agropecuarios.
Además, actualmente las exportaciones agropecuarias del Perú hacia Corea se encuentran concentradas en muy pocos productos, el 98% corresponden a las colocaciones de café verde. En ese sentido, el aprovechamiento de este acuerdo se verá reflejado en el mediano plazo, en la medida que nuestros productos exportables reciban un mejor trato en su acceso a este mercado.
PERSPECTIVAS PARA LAS EXPORTACIONES PERUANAS
Otras 202 subpartidas arancelarias, se desgravarán en plazos mayores a 10 años, entre estos tenemos a la mandarina, yemas de huevo, etanol, quinua, kiwicha, maca congelada, carne de cerdo, entre otras. Cabe resaltar que al inicio de la negociación, Corea mantenía una posición intransigente de exclusión de casi el 70% de estos productos, situación que logró flexibilizarse durante el proceso de negociación.PRODUCTOS ESTACIONALES

martes, 31 de agosto de 2010

ADEX PREPARA MISIÓN A COREA DEL SUR PARA APROVECHAR TLC CON ESE PAÍS

Exportaciones al país asiático en el primer semestre de este año sumaron US$ 342.1 millones, 10% más de lo exportado en el mismo periodo del 2009.
Luego de destacar el trabajo de nuestras autoridades en la culminación de las negociaciones para un TLC con Corea del Sur, el presidente de la Asociación de Exportadores (ADEX), Juan Varilias Velásquez, anunció el viaje de una misión comercial para identificar oportunidades en ese país y aprovechar al máximo el acuerdo comercial que traerá muchos beneficios, en especial a las empresas del rubro alimentos.
Un socio estratégico en ese objetivo será la Korean Importers Association (Koima), institución de más de 38 años que agrupa a los 10,000 principales importadores del país asiático y con la que ADEX suscribió un convenio para impulsar el intercambio comercial.
Varilias recordó que un estudio de prefactibilidad encargado a Confiep, y en el que ADEX participó, refiere que los subsectores más beneficiados son el de las agroexportaciones y el de confecciones, los que, debido al bajo nivel de intercambio comercial que registran en la actualidad, crecería a tasas superiores a 1,000%.
Al tiempo de reconocer que la negociación fue difícil por la alta sensibilidad que exhibe el país asiático en sectores de nuestro interés como la agricultura y pesca, el líder exportador resaltó la intensa labor de nuestros negociadores y del ministro de Comercio Exterior, Martín Pérez, al lograr un próspero horizonte para nuestras preparaciones alimenticias.
Consideró que el Perú podrá aprovechar bien las oportunidades que tiene el mercado coreano para productos agrícolas y pesqueros que tienen un gran consumo en ese país. “Felizmente, la persistencia peruana dio sus frutos de modo que el acuerdo comercial nos permite contar con un horizonte certero dentro del cual vamos a ver desgravado el mercado para productos como preparaciones alimenticias, ajos, frutas secas, jugos y otras”, manifestó.
Añadió que desarrollar una oferta exportable nueva demandará esfuerzos adicionales a las empresas y al país, pero lo importante es que este acuerdo comercial nos permite plantearnos nuevos retos.
Hay que señalar que las exportaciones peruanas al país asiático en el 2009 crecieron en 38% (US$ 749.3 millones) respecto al 2008 (US$ 542.8 millones). En el primer semestre de este año sumaron US$ 342.1 millones, 10% más que lo exportado en el mismo periodo del año anterior (US$ 310.3 millones), según cifras oficiales del Sistema de Inteligencia Comercial.
ADEX DATATRADE.
El TLC con Corea será el cuarto acuerdo comercial que Perú firma con un país asiático luego de Singapur, Tailandia y China. El diálogo con Corea se inició en marzo de 2009, después de que en el 2008 el presidente surcoreano Lee Myung-bak y el presidente peruano Alan García acordaron abrir las negociaciones en una visita del mandatario asiático a Lima.