La región que ocupó el primer lugar fue Arequipa (US$ 250.5 millones), que registró un increíble crecimiento de 207%, representando el 15% de los envíos del interior del país. Su principal producto de exportación fue el cobre (concentrado y refinado) que alcanzó casi los US$ 150 millones, concentrando el 58% del total. Otras partidas exportadas fueron el oro (US$ 45.7 millones), plomo (US$ 18.5 millones) y harina de pescado (US$ 10.1 millones).
Según el Área de Inteligencia Comercial del gremio exportador, otras partidas arequipeñas que conquistaron los mercados internacionales, pero por montos inferiores a los US$ 3.5 millones, fueron las hortalizas, hilados de lana y pelo fino, frutas y abonos.
La segunda región fue Ancash, que con sus envíos por US$ 248 millones, registró una evolución de 48%. El cobre concentrado fue su partida más importante representando el 54% del total, le sigue el cinc, harina de pescado y oro. De lejos le siguen el plomo, grasas y aceite de pescado, productos del sector siderúrgico-metalúrgico y los moluscos congelados.
Moquegua, representando el 14% del total, ocupó el tercer lugar con envíos por US$ 237.8 millones, 185% más que en enero del año pasado. Otra vez el cobre ocupa un lugar privilegiado en la canasta exportadora de esa región, al concentrar el 89% del total, (US$ 211.9 millones), seguido muy de lejos por el molibdeno, cobre concentrado, productos químicos y harina de pescado.
UVAS IQUEÑAS PARA EL MUNDO
El cuarto lugar fue para Ica (US$ 225.6 millones), con sus principales productos, derivados del petróleo (US$ 97.4 millones), uva (US$ 42.1 millones), hierro, harina de pescado, frutas frescas y secas, espárragos, confecciones y cinc.
La Libertad ocupa el quinto lugar con US$ 207.5 millones y presentando un crecimiento de 65%. Su principal partida es el oro (US$ 167.4 millones), seguido de las hortalizas (US$ 14.5 millones), principalmente espárragos en sus presentaciones fresco y en conserva (US$ 12.7 millones), según informó el Área de Inteligencia Comercial del gremio exportador.
En el ranking siguen Cajamarca (US$ 165.2 millones), Piura (US$ 135.5%), Pasco (US$ 85.7 millones), Junín (US$ 31 millones), Puno (US$ 28.7 millones), Tacna (US$ 23 millones), Lambayeque (US$ 16 millones) y Huancavelica (US$ 13.6 millones), entre otros.
Las regiones que experimentaron los mayores crecimiento fueron Apurimac (13,068%), Huancavelica (1882%), Ayacucho (612%), Pasco (380%), Arequipa (207%), Moquegua (185%), La Libertad (65%), Lambayeque y Piura (64%) y Ancash (48%).
No hay comentarios:
Publicar un comentario