ECONOMÍA El Pleno del Congreso aprobó, por 109
votos y 3 abstenciones, la insistencia de la autógrafa de la Ley que propone
facultar a los afiliados al Sistema Privado de Administración de Fondos de
Pensiones el retiro de sus fondos. La propuesta, que fuera observada por
el Poder Ejecutivo, faculta a los afiliados al sistema privado de pensiones a
retirar hasta S/ 17 600 de sus cuentas individuales del aportante a la AFP con
el propósito de brindar apoyo económico ante la crisis por la pandemia de
COVID-19. En cumplimiento del artículo 108 de
la Constitución, la autógrafa será promulgada por la presidenta a. i. del
Congreso, Mirtha Vásquez Chuquilín, al ser aprobada con el voto de más de la
mitad del número legal de miembros del Congreso.
Mostrando entradas con la etiqueta AFP. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta AFP. Mostrar todas las entradas
jueves, 6 de mayo de 2021
PLENO APRUEBA POR INSISTENCIA UN NUEVO RETIRO DE FONDOS DE AFP HASTA POR 17,600 SOLES
lunes, 2 de noviembre de 2020
PLENO APRUEBA RETIRO DE HASTA CUATRO UIT DE FONDOS DE AFP
ECONOMÍA Los
afiliados al Sistema Privado de Administración de Fondos de Pensiones (AFP) que
hasta el 31 de octubre del 2020 no cuenten con acreditación de aportes
previsionales a la Cuenta Individual de Capitalización (CIC), por al menos doce
meses consecutivos, podrán retirar de manera facultativa hasta cuatro UIT (17
mil 200 soles) del total de sus fondos acumulados en su CIC. Así lo
aprobó el Pleno del Congreso el lunes 2 de noviembre con 101 votos a favor, 1
en contra y 20 abstenciones. La mayoría
de votos en abstención fue de los congresistas que demandaron la devolución del
100 % de los aportes a las AFP.
Etiquetas:
AFP,
CONGRESO DE LA REPÚBLICA,
DIARIO "CERTEZA"
viernes, 20 de noviembre de 2015
CREDICORP PROPONE QUE BANCOS Y CAJAS MUNICIPALES Y RURALES ADMINISTREN FONDOS DE PENSIONES
ECONOMÍA Con la finalidad de perfeccionar el Sistema
Privado de Pensiones (SPP), Credicorp propuso que las empresas financieras
supervisadas por la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS), incluyendo
las cajas municipales y rurales, administren fondos previsionales para generar
mayor competencia. El gerente general de Prima AFP, Renzo Ricci, señaló que esta sugerencia
está de acuerdo con las normas que regulan el SPP. Añadió que también es fundamental que se dicten medidas que flexibilicen
algunos aspectos del SPP, a fin de que los afiliados tengan más opciones para
obtener mejor provecho de su fondo de jubilación.
Etiquetas:
AFP,
CREDICORP,
DIARIO CERTEZA,
JUBILACIÓN,
SBS
martes, 23 de diciembre de 2014
FONDOS DE INVERSIÓN SE ORIENTARÁN A LAS PYME
La
Superintendencia del Mercado de Valores (SMV) aprobó el Reglamento de Fondos de
Inversión y sus Sociedades Administradoras que regirá desde el 1 de enero del
2015 y que amplía las posibilidades de inversión de dichas entidades.
Luego de
un proceso de consulta ciudadana en el que participaron sociedades
administradoras de fondos, AFP, estudios de abogados y gremios vinculados al
mercado de capitales, como Procapitales, se aprobó el reglamento mediante la
Resolución SMV N° 029 2014 SMV/01.
La
normativa tiene como objetivo reducir costos y potenciar el mercado de fondos
de inversión y sus sociedades administradoras en el marco de la transparencia y
respeto de los derechos del inversionista.
De esta
manera, la SMV, en su rol promotor del mercado de valores, busca desarrollar la
industria de fondos de inversión como una alternativa efectiva de
financiamiento de las empresas y canalización de inversión.
En el
reglamento se reducen los costos y plazos requeridos para trámites dinamizando
la administración de los fondos de inversión.
En este
orden de ideas, el reglamento privilegia las inscripciones automáticas o
procedimientos más cortos en aquellos aspectos que no involucren riesgos
elevados para la protección de los inversionistas, los cuales serán
supervisados a través de constantes monitoreos e inspecciones "in
situ" efectuados por la SMV.
Además, se
amplían y simplifican las inversiones de los fondos de inversión en las
pequeñas y medianas empresas (Pymes) con potencial de crecimiento, mercado
inmobiliario y carteras de créditos.
Cabe
resaltar que para la inversión en instrumentos financieros no será obligatorio
el requerimiento de estados financieros auditados.
Asimismo,
se potencia la administración de fondos de inversión a través de dos cambios
claves, pues las sociedades podrán suscribir convenios con gestores externos
con el objeto de que puedan contar con un aliado estratégico con amplia
experiencia en un sector determinado de la industria.
Las
sociedades podrán realizar actividades complementarias tales como la asesoría
financiera, estructuración y administración de cartera.
El
Reglamento entrará en vigencia el 01 de enero de 2015 y puede ser consultado en
el Portal del Mercado de Valores: www.smv.gob.pe.
Actualmente
existen 26 sociedades administradoras autorizadas por la SMV para administrar
fondos de inversión y administran 83 fondos de inversión públicos y privados
que suman un patrimonio administrado de 7,321 millones de soles.
Al tercer
trimestre del 2014, 22 de los mencionados fondos han sido inscritos en el
Registro Público del Mercado de Valores cuyo patrimonio administrado representa
el 32 por ciento del patrimonio total administrado.
Cabe
resaltar que en el 2013 existían 22 sociedades autorizadas por la SMV para
administrar fondos de inversión que administraban un patrimonio de 6,962
millones de soles, correspondientes a 76 fondos de inversión, observándose un
crecimiento de cinco por ciento en el patrimonio bajo administración y de nueve
por ciento en el número de fondos.
Este
comportamiento evidencia que estos esquemas colectivos vienen posicionándose
como una alternativa importante en el mercado de valores peruano, anotó la SMV.
Etiquetas:
AFP,
FONDOS DE PENSIONES,
MERCADO DE VALORES
jueves, 28 de agosto de 2014
CONGRESO DEROGÓ NORMA QUE OBLIGABA APORTE DE TRABAJADORES INDEPENDIENTES
El Pleno del
Congreso, que preside la titular del Poder Legislativo, Ana María Solórzano
Flores, tras amplio debate, aprobó por mayoría derogar la ley que
disponía el aporte obligatorio de los trabajadores independientes al
sistema de pensiones y se restituyó la afiliación libre y voluntaria de dichos
servidores tanto al sistema privado como al público.
En la derogatoria
de la Ley que modificaba la Ley de Reforma del Sistema Privado de
Pensiones (Ley 29903), también se dispone que los aportes realizados durante su
vigencia podrán ser devueltos o considerados en el cálculo de la pensión futura
del trabajador.
Esta derogatoria
fue aprobada por 55 votos a favor, cero en contra y 19 abstenciones. Fue
exonerada de segunda votación por 53 votos a favor, 19 en contra y cero
abstenciones, con lo cual la ley que deroga el aporte obligatorio
de los trabajadores independientes quedó lista para su promulgación.
Previamente, se
produjo un amplio debate en el que participaron, en la parte final del
mismo, los siguientes legisladores. La congresista Esther Saavedra se pronunció
por la derogatoria de la Ley 29903, que modifica la Ley de Reforma del
Sistema Privado de Pensiones, para posibilitar la aportación obligatoria de los
trabajadores independientes, “para demostrar que estamos del lado del pueblo”.
Por la derogatoria también se pronunció el legislador Octavio Salazar,
quien manifestó que con la ley que se pide derogar se ha creado un
monopolio al establecer que sólo podían afiliarse en la AFP ‘Habitat’.
El mismo criterio
expresó Rennán Espinoza, quien manifestó que su bancada apoya la
derogatoria y pidió devolver los aportes y que la
afiliación sea voluntaria. En tanto, Santiago Gastañadui se pronunció por la
suspensión de la ley por dos años a fin de buscar una solución integral al
sistema de pensiones y sugirió la constitución de una comisión para estudiar
una solución del sistema pensionario.
El legislador
Manuel Dammert, también se pronunció por la derogatoria y criticó el
Sistema Privado de Pensiones que está dando pensiones, muchas veces,
inferiores a las que otorga la ONP. Dijo que las AFP se dedican a financiar a
las grandes empresas en perjuicio de los aportantes. El congresista Rubén
Condori pidió mantener el sistema de pensiones a favor del trabajador que
llegará a necesitar una pensión a su avanzada edad. Indicó que hay
necesidad de mejorar el sistema, pero no derogar porque “sería una
irreponsabilidad”.
Por su parte,
el legislador Mauricio Mulder comentó que el debate debe centrarse solo en la
suspensión o derogatoria de la ley y no en todo el sistema de
pensiones. Indicó que con la derogatoria se corrige un error constitucional.
A su turno, Héctor
Becerril y Segundo Tapia se pronunciaron también por la derogatoria. Becerril dijo
que ley creará más informalidad, mientras que Tapia anotó que se ha
violado la Constitución al elegirse a una sola AFP, en este caso
‘Habitat’, y planteó que el aporte sea voluntario.
El congresista
Humberto Lay coincidió con Mulder respecto a que se debe optar por la
derogatoria o la suspensión y sugirió la formación de una comisión
especial para elaborar una propuesta de ley integral sobre el sistema de
pensiones.
Mientras que
Cristóbal Llatas indicó que la suspensión permitirá continuar debatiendo el
tema para darle una solución definitiva. Su colega Martín Rivas también
se pronunció por la suspensión y por la promoción de la cultura previsional,
con la perfección del sistema.
El legislador
Roberto Angulo consideró que el sistema privado de pensiones es una estafa.
“Somos cinco millones de estafados. Todos los privilegios son para las
AFP”, expresó, y anotó que “se obliga a los aportantes, durante 40 años,
a dar su dinero sin ninguna garantía”. Se pronunció por la derogatoria del
aporte de los independientes.
Amado Romero dijo
que AFP no cumplen con sus aportantes y que con ley que se pide
derogar se violó el derecho a la libre elección del trabajador independiente.
Etiquetas:
AFP,
APORTES,
CONGRESO DE LA REPÚBLICA,
PENSIONES
lunes, 6 de octubre de 2008
DEMANDAN AFP ANTE CRISIS INTERNACIONAL
ALTERNATIVAS DE INVERSIÓN

Manifestó que esta crisis hipotecaria estadounidense es mucho más fuerte que la crisis asiática y rusa de 1998 porque en ese año se redujo la rentabilidad de las inversiones de las AFP a uno por ciento, pero no presentó pérdidas como ahora.
“La volatilidad continuará en los mercados externos y estará en observación, y si invertimos afuera sería exclusivamente en bonos del Tesoro norteamericano pues al mercado internacional tenemos que verlo con mucho cuidado”, afirmó.
En ese sentido, demandó en primer lugar culminar la modernización de los mercados de capitales para ampliar la oferta de valores localmente y dar mayor liquidez a la Bolsa de Valores de Lima (BVL), la cual tiene una escasa profundidad.
Añadió que actualmente las AFP invierten en 30 acciones que cotizan en la BVL, que son consideradas adecuadas para las AFP al cumplir con una serie de requisitos, pero existen unas seis o siete acciones adicionales que pueden calificar para recibir las inversiones de los recursos previsionales.
Flecha precisó que estas acciones son fundamentalmente del sector industrial, vinculadas a la demanda interna.
Consideró que hay muchas empresas grandes que no listan sus acciones en la bolsa local, pero que pueden incorporarse para luego hacerlas adecuadas a las inversiones con recursos previsionales a cargo de las AFP.
“La Comisión Nacional Supervisora de Empresas y Valores (Conasev) está tomando una serie de medidas para que el proceso de inscripción sea más flexible y ágil en la BVL”, informó.
Asimismo, indicó que es necesario agilizar el proceso de identificación, estructuración y puesta en ejecución de proyectos de infraestructura y desarrollo, ya sea de parte del gobierno o de las Asociaciones Público Privadas (APP).
Lamentó que a la fecha no haya proyectos de inversión disponibles hacia donde orientar los recursos previsionales pese a que el país tiene muy buenos fundamentos económicos y una calificación crediticia de grado de inversión, lo que lo hace muy atractivo. “Conocemos el esfuerzo que hace la entidad encargada, ProInversión, y el gobierno para tener proyectos de inversión, pero aún tenemos al frente fundamentos legales que impiden que esto se acelere”, subrayó.
Apuntó que se está frente a una crisis mundial severa que seguramente va a seguir golpeando a los ahorros previsionales en las AFP por un tiempo más, por lo que hay que organizarse internamente para administrarla de manera que dañe lo menos posibles los intereses nacionales y de todos los peruanos.
Flecha descartó una reducción de las comisiones que cobran las AFP pues son la retribución que tienen por el manejo de las inversiones, lo cual es una práctica común porque las cobran también los fondos mutuos, que aún cuando pierden siguen cobrando, además, “las comisiones están en un nivel razonable según lo que se cobra en otros países”.
Finalmente, informó que está en estudio la implementación de un mecanismo de rentabilidad mínima, así como la posibilidad de un cobro mixto de las comisiones.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)