Mostrando entradas con la etiqueta CHOQUEQUIRAO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CHOQUEQUIRAO. Mostrar todas las entradas

viernes, 25 de abril de 2025

PROINVERSIÓN Y MINCETUR PRESENTAN PROYECTO DE TELEFÉRICO DE CHOQUEQUIRAO

La Agencia de Promoción de la Inversión Privada del Perú (PROINVERSIÓN) y el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR) presentaron ante inversionistas, autoridades regionales y locales los alcances técnicos, financieros y legales del proyecto del Teleférico de Choquequirao, que se ejecutará bajo la modalidad de Asociación Público-Privada (APP) y que busca fortalecer el turismo a este monumento arqueológico, en beneficio de las regiones de Cusco y Apurímac.

miércoles, 10 de septiembre de 2014

PERÚ MEJORARÁ POLÍTICAS PARA EL TURISMO

El gobierno seguirá trabajando políticas para mejorar la calidad y calidez con que se recibe a los turistas, señaló el mandatario Ollanta Humala, al inaugurar la Reunión de las Américas 2014 del Consejo Mundial de Viajes y Turismo.
"El turismo es una actividad que no tiene límites y el Perú se pone la camiseta y seguirá trabajando políticas que ayuden a mejorar la confortabilidad, calidad y calidez con que recibimos a quienes vienen de otros países; así no compartan nuestro idioma, aquí hacemos el esfuerzo por entenderlos y ayudarlos", expresó.
Según resaltó, el país cuenta con una política de Estado que busca promover el turismo interno, de modo que los 30 millones de peruanos se movilicen en el territorio nacional y conozcan su variedad gastronómica, cultural y paisajística.

Asimismo, dijo que también se incentiva el turismo receptivo entre los extranjeros que miran a América Latina como destino y escogen un país que les ofrece estabilidad económica y un estado de derecho como el Perú.
"Un país donde sabemos que el tipo de cambio no variará, y donde tenemos autoridades que se preocupan por hacer más fácil su negocio y la estadía de los turistas", destacó el Jefe del Estado.
Bajo esa premisa, sostuvo que se avanza en inversiones como la modernización de los aeropuertos, entre ellos Chinchero, en Cusco, proyecto que fue entregado en concesión y al cual se destinarán más de 3,000 millones de dólares.
Humala Tasso refirió que el visitante se merece un mejor servicio del que hoy tiene en la terminal aérea cusqueña, la cual soporta sobrecarga de vuelos, por lo que se apuesta por su modernidad acorde con los estándares internacionales y que permita vuelos directos desde el exterior.
"También nos preocupamos por modernizar las vías. Cusco recibe una inyección importante de dinero para la construcción de carreteras que permitan un viaje llevadero".
Además, recordó que se trabaja en la renovación de puertos, pues una forma de llegar al país es a través de la costa.
"Los peruanos vamos descubriendo nuestras fortalezas. El país comparte con el mundo su gastronomía y muestra de ello es Mistura, donde se puede degustar un juanes de la Amazonía, una pachamanca de la Sierra y un cabrito del Norte", señaló al hacer referencia a la culinaria de las tres regiones de la geografía nacional.
Aludió, igualmente, a los esfuerzos por expandir la fibra óptica de banda ancha y conectar a todo el territorio nacional con internet de calidad, lo que puede jugar a favor del turismo vivencial.
Tras mencionar que la actividad turística no contamina y genera empleos directos e indirectos, comentó que el Perú es epicentro de una de las culturas más grandes que tuvo el mundo como la incaica.
Uno de sus legados, añadió, es el Camino Inca o Qhapaq Ñan, que se comparte con países como Ecuador, Bolivia y Chile, y que fue declarado patrimonio mundial por la Unesco.

"Creemos que el turismo es uno de los motores adicionales que permitirá al Perú depender menos de sus recursos naturales y más del ingenio, innovación y entusiasmo de sus pobladores", afirmó al destacar que el país tiene costa desértica, montañas y selva.
"El Perú se abre majestuosamente al mundo, no solo Machu Picchu es parte importante de la historia y cultura, tenemos más monumentos de la misma importancia como Kuélap, Choquequirao, Caral y Chan Chan", insistió.
El presidente agradeció a los organizadores haber elegido a Lima sede de este certamen internacional, al considerar que para los peruanos eso es motivo de orgullo.

jueves, 23 de diciembre de 2010

DECLARAN TRES NUEVAS AREAS DE CONSERVACIÓN REGIONAL

A pocos días del término del año Internacional de la Diversidad Biológica, tres regiones de nuestro país celebran la declaración de las nuevas Áreas de Conservación Regional (ACR): Choquequirao, el Bosque de Puya Raimondi-Titankayocc, y el Ampiyacu – Apayacu ubicadas en los departamentos de Cusco, Ayacucho y Loreto respectivamente.
Es importante mencionar, que estas tres nuevas áreas naturales protegidas de conservación regional tienen un objetivo en común, conservar la diversidad biológica de los ecosistemas de los bosques existentes en cada una de estas zonas; para ello, se planteó un trabajo en conjunto y participativo entre los gobiernos regionales, las comunidades asentadas en las zonas de influencia y las instituciones involucradas en la protección de los recursos naturales de las áreas para velar por el desarrollo de las mismas.
ACR Choquequirao
Esta área reconocida a nivel internacional por sus características naturales y culturales, colindante al Santuario Histórico de Machupicchu, se encuentra ubicada en las provincias de La Convención y Anta en el departamento de Cusco, asegurará la conservación del oso de anteojos a través de este gran corredor biológico, que protegerá esta especie en peligro de extinción.
 Ahora, con su declaración oficial, las 16 especies endémicas de aves, las 93 especies endémicas de plantas y demás especies representativas del lugar (oso de anteojos, cóndor, tucán, puma, etc.) serán administradas por los gobiernos regionales para asegurar su protección. Asimismo, conserva una importante reserva de agua en los nevados Qoriwayrachina, Sacsarayoc, Abuela y el Padreyoc, así como en la vertiente occidental del nevado Salkantay, asegurando la provisión de agua.
ACR Bosque de Puya Raimondi-TitankayoccLos bosques de Puyas (Puya raimondi Harms) pertenecientes a esta nueva ACR, se localizan en el distrito de Vischongo en el departamenrto de Ayacucho y son los más extensos y densos registrados en el país. Constituyen ecosistemas únicos que albergan gran diversidad de aves; muchas de las cuales encuentran en las puyas un lugar de anidación. Asimismo, este bosque alberga especies de fauna típica de la región andina tales como la vicuña, el puma y el gato de pajonal.
Además, la importancia de la conservación de esta área se debe a que la zona y su área de influencia presenta un gran valor cultural por la presencia de complejos arqueológicos como el Intihuatana, Wari y Vilcashuamán, que aseguran el desarrollo sostenible de las comunidades habitantes del lugar a través del turismo.
ACR Ampiyacu – ApayacuUbicada en las provincias de Maynas y Ramón Castilla, en el departamento de Loreto, esta nueva ACR conservará los ecosistemas de bosques de selva baja amazónica al norte del río Amazonas garantizando el acceso a los recursos naturales mediante el uso sostenible de la flora y fauna silvestre, promoviendo así el desarrollo y mejorando la calidad de vida de los habitantes de la zona.
Cabe resaltar, que es una de las áreas más biodiversas en especies de plantas del mundo pues cuenta con mil 500 de ellas; además en este ecosistema habitan 207 especies de peces, 64 especies de anfibios, 40 especies de reptiles, 362 de aves y 60 especies de mamíferos. Por otro lado, las partes altas de la cuenca del Ampiyacu y Apayacu son fuente de agua permanente e importante para mantener el hábitat de la fauna acuática que constituye la fuente principal de recursos alimenticios para las 16 comunidades nativas asentadas en estas cuencas.
No cabe duda, que con la declaración de estas tres nuevas ANP de conservación regional el Perú sigue aumentando cada vez más el total de su territorio protegido, siendo a la fecha 71 áreas naturales de administración nacional, 09 áreas de conservación regional y 26 áreas de conservación privada que cubren más de 19 millones de hectáreas.