martes, 15 de julio de 2008

CRECIO FLUJO DE PASAJEROS INTERNACIONALES

TURISMO AEREO PERUANO
El tráfico aéreo en vuelos regulares internacionales a Perú fue de un millón 739,073 pasajeros de enero a mayo, cifra mayor en 15.71 por ciento comparada con similar período de 2007, cuando se movilizaron un millón 502,916 pasajeros, informó la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC).

En mayo se transportaron 359,911 pasajeros; mientras que en abril, 319,737 pasajeros; y en marzo se alcanzó el mayor número con 371,754 pasajeros.
El tramo en el que se movilizaron más pasajeros fue el de Lima-Miami (Estados Unidos) con 93,197 personas, en los primeros cinco meses del año.

Sin embargo, sólo en mayo el tramo en que se transportó a más gente fue el de Buenos Aires (Argentina)-Lima con 20,175 pasajeros. La aerolínea que más pasajeros movilizó de enero a mayo fue Lan Perú, que, sumado a los vuelos que realiza su compañía matriz Lan Airlines, lidera el mercado peruano con una participación conjunta de 35.88 por ciento y un total de 623,836 pasajeros transportados.

Les sigue Taca Perú con 242,577 pasajeros transportados, lo que representa un 13.95 por ciento del mercado; luego American Airlines con 130,742 pasajeros (7.5 por ciento); Continental Airlines con 105,021 (6.04 por ciento); e Iberia con 97,012 pasajeros (5.58 por ciento).
Luego continúan en el ranking KLM, Avianca, Copa, Delta, Air Comet, Gol, Aerovías de México, Spirit Airlines, Aerolíneas Argentinas, Air Canada, LACSA, Sky Service y Aerosur.

AFIRMA NUEVO MINISTRO DE ECONOMIA DE PERU

CONTROL DE LA INFLACION
El nuevo ministro de Economía y Finanzas peruano, Luis Valdivieso, informó que sostendrá su primera reunión con el Banco Central de Reserva (BCR), para concretar acciones a fin de evitar que la inflación siga aumentando y afectando a la población del país.

“A partir de ahora, el primer objetivo será la inflación ya que es el flagelo más grande que afectaría a la población, por eso me reuniré con el BCR, por ser el responsable directo de la inflación, para concretar un programa de acción a fin de garantizar que ésta no suba.”
Explicó que la inflación que se experimenta en la economía peruana surge de dos fuentes. La primera es la externa, que es la más importante por el incremento de los precios del petróleo y de los alimentos importados.
La otra fuente es la inflación interna, debido a que el país registra un exceso de demanda, por lo cual es muy importante controlarla y actuar de inmediato antes de que sea muy tarde, subrayó. “La demanda tiene dos factores: el privado y el público, y no es de sorprenderse que si los privados consumimos más, compramos más licuadoras, refrigeradoras, autos y propiedades, etcétera, los empresarios comenzarán a invertir más y no tendremos un límite en la demanda.”

En ese sentido, señaló que el Gobierno tiene que compensar ello ahorrando gastos y siendo más cauteloso, para no desequilibrar el total de la demanda y acabar en presiones inflacionarias. Valdivieso también afirmó que una labor importante de su administración será lograr que la economía continúe creciendo, pero sin inflación.

Según los técnicos, el crecimiento potencial del país, es decir, el máximo crecimiento que se puede alcanzar usando todos los recursos existentes, empleando toda la fuerza laboral y utilizando toda la capacidad productiva instalada, debería ser entre siete y 7.5 por ciento como máximo.“Sin embargo, nosotros venimos creciendo muy por encima de esto, se van creando nuevas fuentes de trabajo, más recursos públicos y eso genera mucha más inversión. Pero debemos tener bastante cuidado porque esto también genera bastantes fricciones, sobre todo en términos de inflación”, remarcó.

PETROLEO CONTINUA POR LAS NUBES

BARRIL LLEGA A US$ 145.18
El precio del crudo en los mercados internacionales subió ligeramente diez centavos de dólar y se acercó a su máximo histórico ante la huelga que mantienen trabajadores petroleros brasileños, lo que redujo el suministro de este combustible.

El precio del barril de Petróleo Intermedio de Texas (WTI) para la entrega en agosto cerró su cotización en la Bolsa Mercantil de Nueva York (Nymex) en 145.18 dólares, monto superior en diez centavos a los 145.08 dólares en que cerró el último viernes.

Por su parte, el precio del barril de petróleo Brent que se negocia en Londres y sirve de referencia para el mercado europeo, bajó a 143.92 dólares para su entrega en agosto, cotización inferior en 57 centavos a los 144.49 dólares que cerró el pasado viernes.
Asimismo, las preocupaciones se mantuvieron en Nigeria e Irán, donde posibles ataques de guerrillas a los oleoductos en el primero, y conflictos entre Oriente y Occidente por pruebas de misiles en el segundo, recortarían el abastecimiento de crudo a los mercados internacionales.

PERU LOGRA OTRO GRADO DE INVERSION

STANDARD & POOR'S
La agencia calificadora de riesgo crediticio Standard & Poor’s otorgó a Perú el grado de inversión al elevar la calificación de su deuda en moneda extranjera de largo plazo a “BBB-” desde “BB+” y subir la calificación de su deuda en moneda local de largo plazo a “BBB+” desde “BBB-”, ambas con perspectiva estable.
También se elevó la calificación soberana de corto plazo en moneda extranjera de Perú a “A-3” desde “B” y la de moneda local a “A-2” desde “A-3”.
Asimismo, subió su evaluación de transferencia y convertibilidad de Perú a “BBB+” desde “BBB”, y retiró la calificación de riesgo de recupero de “3” del país ya que éstas se asignan únicamente a las calificaciones de grado especulativo en moneda extranjera.

Cabe señalar que esta es la tercera agencia calificadora de riesgo crediticio que otorga a Perú el grado de inversión. El 19 de octubre de 2007, Dominion Bond Rating Service (DBRS) de Canadá otorgó a Perú el grado de inversión (BBB), para su deuda a largo plazo en moneda extranjera y local. Fitch Ratings otorgó el 2 de abril a Perú el grado de inversión al elevar la calificación de la deuda peruana de largo plazo en moneda extranjera de "BB+" (grado especulativo) a "BBB-" con perspectiva positiva, el primer escalón en el grupo de calificaciones correspondientes al denominado grado de inversión.
El director asociado de Ratings Soberanos para Latinoamérica de Standard & Poor’s, Sebastián Briozzo, dijo que la subida de las calificaciones de Perú está respaldada por la baja significativa de sus vulnerabilidades fiscales y externas en un contexto de amplias y diversificadas fuentes de crecimiento con baja inflación y fortalecimiento de los fundamentos macroeconómicos.
También refleja la expectativa de Standard & Poor’s de que estas tendencias continuarán en el mediano plazo, a pesar de un entorno internacional cada vez más riesgoso y de los constantes desafíos presentes en la política local.
Standard & Poor’s considera que las fortalezas de Perú son suficientes para lidiar con estos retos de mediano plazo en un nivel de riesgo consistente con la calificación de “BBB-”. El sólido panorama económico de Perú, con tasas de crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI) estimadas en 6.5 por ciento en el mediano plazo, son un factor clave de apoyo para esta subida de calificaciones.

Las perspectivas de crecimiento robusto del país están apuntaladas por el rápido crecimiento de la inversión que se espera alcance el 25 por ciento del PBI en 2008 y que se estima crecerá más en el mediano plazo. “Más importante, el crecimiento económico se ha diversificado en los últimos tres años alejándose de una pauta conducida principalmente por la demanda externa y adoptando una estructura más compleja con una demanda interna dinámica, en especial por la inversión, pero también por el consumo privado”, agregó Briozzo.
Este nuevo patrón de crecimiento ha sido particularmente importante para lograr una distribución más equitativa de los beneficios del crecimiento económico a sectores más amplios de la población, como lo reflejan las mejoras en el empleo y el descenso de la pobreza, contribuyendo así a aliviar la todavía compleja situación social de Perú, aseveró.
La pobreza bajó a un todavía elevado 39.3 por ciento en 2007, de 48.7 por ciento en 2005.

viernes, 11 de julio de 2008

TRABAJAR PARA LOGRAR BIENESTAR SOCIAL

REUNIÓN APEC EN CUSCO
CUSCO.- A tono con la búsqueda del alivio de la pobreza que tienen como objetivo las 21 Economías Miembro de la Región Asia Pacífico, el Director General de Asuntos Económicos y Sociales del Ministerio de Economía y Finanzas del Perú (MEF) y Director de la 4° Reunión de Altos Funcionarios en Finanzas de APEC-SFOM 4, Javier Kapsoli, manifestó que nuestro país trabaja arduamente para pasar del crecimiento económico al bienestar social.

“El Ministerio de Economía está encaminado en llegar al año 2011 con el 30% de pobreza y esto se logrará con medidas que optimicen nuestra economía”, señaló en el primer día de la 4° Reunión de Altos Funcionarios de Finanzas, que se realiza en el Cusco.

Entre los temas sugeridos por el Perú -en esta reunión- para el logro de este objetivo en la Región Asia Pacífico, resultó relevante el abordaje del Presupuesto por Resultados, instrumento que el MEF utiliza con la finalidad de mejorar el uso de los recursos económicos y optimizar el gasto público, el que luego debe contrastarse con las metas económicas planteadas. Dicha propuesta fue muy bien recibida por las Economías de APEC.

De otro lado, el alza de precios a nivel mundial, junto con las formas de apoyo para sectores menos favorecidos y la adopción de subsidios, son algunas de las medidas económicas que se han discutido en la jornada de hoy y se seguirán tratando, también, mañana.

“Con respecto al tema del Desarrollo del Mercado de Capitales, el MEF está tratando de focalizarse en la creación de asociaciones público–privadas que puedan contribuir al desarrollo de la dinámica de los mercados de capitales”, señaló el doctor Javier Kapsoli, quien destacó que el objetivo de estas reuniones de trabajo es que estas propuestas se encuentren contempladas en la Declaración de Ministros de Finanzas, quienes se reunirán en Trujillo en noviembre, antes de la Semana de Líderes de APEC.

UNIÓN EUROPEA REANUDARÁ NEGOCIACIONES

TLC CAN-UE
EUROPA PRESS.- La comisaria de la Unión Europea de Relaciones Exteriores y Política Europea de Vecindad, Benita Ferrero-Waldner, planteó que las negociaciones del Acuerdo de Asociación con la Comunidad Andina (CAN) se retomen en el próximo mes de setiembre.

A fines de junio la Comisión Europea decidió suspender la IV Ronda de Negociaciones del Acuerdo de Asociación entre ambos bloques, prevista del 7 al 11 de julio, debido a la falta de posiciones conjuntas en el bloque andino, conformado por Bolivia, Colombia, Perú y Ecuador.

Recientemente, la ministra peruana de Comercio Exterior, Mercedes Aráoz, había indicado que la IV Ronda de Negociaciones se podría retomar en setiembre porque el mes de julio era complicado y en agosto son las vacaciones europeas.

Al respecto, Ferrero-Waldner indicó que dicha suspensión no significaba una cancelación definitiva de las negociaciones. “Hemos postergado las negociaciones hasta setiembre para, precisamente, aclarar si hay voluntad política en los cuatro países para coronar un acuerdo”, dijo durante una rueda de prensa junto al ministro de Relaciones Exteriores de Perú, José Antonio García Belaunde en Bruselas (Bélgica).

Asimismo, enfatizó que la Unión Europea seguirá trabajando con Perú y con la CAN para tratar de lograr un acuerdo. La comisaria europea fue consultada sobre la posibilidad de que se negocien acuerdos bilaterales con Colombia y Perú ante las mayores resistencias de Ecuador y Bolivia, pero respondió que todavía no cabe esa posibilidad y están a la espera de la respuesta de la CAN.

Por otra parte, dijo que acogió de manera receptiva la propuesta del canciller peruano para crear un espacio de diálogo que permita a las partes analizar temas migratorios en una reunión ministerial que se celebrará en el segundo semestre del 2008, en Bruselas o en París (Francia).
Admitió que existe la conveniencia de iniciar un diálogo estructurado en inmigración, con el objeto de que ambas regiones comprendan las preocupaciones de la otra parte en relación a los flujos migratorios.
También indicó que la Unión Europea aportará tres millones de euros (aproximadamente 4.78 millones de dólares) para contribuir con la reconstrucción de las comunidades del sur de Perú que fueron afectadas por el terremoto del 15 de agosto del 2007, reportó Europa Press. “La ayuda se centrará especialmente en la reconstrucción de la infraestructura de agua y saneamiento”, explicó.

Finalmente, elogió la excelente labor del Poder Ejecutivo peruano por la organización de la pasada V Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de América Latina, el Caribe y la Unión Europea (ALC-UE), realizada en mayo en Lima, y saludó la creación del Ministerio del Ambiente.

PRESENTARON MITSUBISHI Y SOROBAN

NUEVOS PROYECTORES
Los representantes de Mitsubishi Electric España, presentaron en exclusiva para toda Latinoamérica la nueva familia de proyectores denominada “Leo”, los cuales según palabras de Joan Casas, responsable Comercial de Productos Audiovisuales de Latinoamérica, Pere Marín, ingeniero de soporte y sistemas de Mitsubihi Electric de España y Francisco Perales, gerente general de Soroban, empresa autorizada en el Perú, son un cambio generacional tecnológico que marca una nueva era en los destinos de las empresas.

Entre las modificaciones que traen estos nuevos modelos de proyectores encontramos la tecnología Brillant Color, la cual hace que los colores sean mas reales y mucho más claro que los equipos que actualmente vienen circulando en el mercado. Asimismo, el sistema WiFi el cual permite que la imagen se pueda proyectar sin necesidad de cables, y es el único equipo que permite esta función sin la necesidad de un software de instalación. Adicional a estos avances, también cuentan con el sistema “Instant shut down” la cual cuida a la lámpara cuando se hace un apagado brusco e inesperado del equipo.

Mitsubishi Electric esta dispuesto a dominar el mercado con el lanzamiento de esta nueva línea de Proyectores, denominada “LEO”, características técnicas de un equipo todo terreno, ideal para nuestro territorio, que garantizan mayor rendimiento de la lámpara, mejor calidad de imagen, portabilidad y un precio altamente competitivo. Constituyendo una mezcla más que interesante en la cual el principal beneficiado será el usuario.

La presentación se realizó en el marco del “VI Curso de Certificación técnica para Latinoamérica Perú 2008” el cual reunió a encargados y técnicos de las empresas distribuidoras y centros de soportes tecnológicos autorizado por Mitsubishi en países vecinos como Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Perú y Uruguay.

POR US$ 436 MILLONES EN MAYO

PERÚ REGISTRÓ SUPERÁVIT COMERCIAL
La balanza comercial de Perú registró en mayo un superávit de 436 millones de dólares luego que las exportaciones sumaron 2,902 millones de dólares (aumentaron 35.4 por ciento) y las importaciones totalizaron 2,466 millones (incremento de 65.7 por ciento), informó hoy el Banco Central de Reserva (BCR).

Agregó que en dicho mes las exportaciones tradicionales fueron de 2,278 millones de dólares, superiores en 37.3 por ciento respecto a similar mes del año pasado. Destacaron las mayores ventas de cobre (52.5 por ciento), oro (40.1 por ciento) y molibdeno (96.4 por ciento).

Mientras que las exportaciones no tradicionales fueron de 603 millones de dólares, cifra que es superior en 27.9 por ciento respecto a la registrada en el mismo mes del año anterior y se explica por las mayores ventas de productos textiles y agropecuarios.
Las importaciones alcanzaron 2,466 millones de dólares en mayo, monto que es mayor en 65.7 por ciento respecto a mayo del 2007. Las adquisiciones de combustibles aumentaron 227.6 por ciento, mientras que las de bienes de capital lo hicieron en 50.1 por ciento.
Además las compras de bienes de consumo fueron mayores en 37.2 por ciento, tanto por compras de bienes duraderos como de no duraderos.

Por su parte, los términos de intercambio de mayo cayeron en 12 por ciento respecto a mayo del 2007. El BCR reportó que los precios promedio de las exportaciones aumentaron en 12.9 por ciento, en tanto que los precios de las importaciones lo hicieron en 28.3 por ciento en un contexto de altas cotizaciones del petróleo y de los alimentos. El volumen exportado aumentó 19.9 por ciento impulsado, en mayor medida, por el incremento en los embarques de productos tradicionales (21.7 por ciento).

lunes, 7 de julio de 2008

NACE CONSULTORA EN REPUTACIÓN EMPRESARIAL

IMAGEN CORPORATIVA
Con la finalidad de fortalecer a las diversas empresas y organizaciones corporativas, ingresó al mercado peruano la consultora en estrategia de comunicación Maranatha Management, firma especializada en la administración de los riesgos reputacionales, manejo de crisis, auditoría de imagen, márketing corporativo, imagen institucional y relaciones públicas.

La empresa como organización no es nueva en el mercado porque es respalda por el aporte profesional de Wilfredo Quiroz Fuentes, especialista en Ventas y Publicidad, con amplia experiencia en el mercado de intangibles; y por Héctor Kuga Carrillo, experto en Márketing e Imagen Corporativa, quien ha sido asesor de diversas organizaciones empresariales, y expositor de su especialidad en foros académicos y empresariales. También por César Sánchez Martínez, periodista senior, quien ha sido editor general de cinco diarios y director de periódicos y revistas de economía y negocios. También es especializado en Economía y Administración de Riesgos Reputacionales en el extranjero.

Maranatha Management es una firma que elabora sus estrategias de comunicación usando un conjunto de metodologías y tecnologías, bajo un enfoque de riesgos y controles internos que contribuyan a la excelente reputación de las organizaciones que redunde en buenos negocios.

El objetivo principal de Maranatha Management es solucionar los problemas que tienen las organizaciones en materia de imagen y reputación. La satisfacción del cliente se ve reflejada en el mejoramiento de la imagen institucional, fortalecimiento de la competitividad empresarial y en el logro de los objetivos.

Maranatha Management basa su trabajo en la experiencia adquirida por los miembros de su staff en América Latina, Estados Unidos, Europa, así como en el trabajo multidisciplinario de sus profesionales. Estas cualidades están presentes en las estrategias para la campaña de mercadeo.
Para mayor información llamar al teléfono de Lima, (511) 9-9845-7044 o escribir al correo: maranathaperu@gmail.com

viernes, 4 de julio de 2008

PERÚ Y BRASIL CREARÁN RUTA INTERNACIONAL

AMAZONÍA-ANDES-PACÍFICO
La Ministra de Comercio Exterior y Turismo, Mercedes Araoz informó que Perú y Brasil vienen trabajando en la conformación de un producto turístico conjunto denominado Ruta Turística Internacional Amazonía-Andes-Pacífico, a fin de incrementar el flujo turístico entre ambos países.

“Luego de la conformación de este producto turístico, realizaremos un plan de marketing conjunto. El flujo de turistas brasileños al Perú está creciendo y aún existe un potencial muy grande. El año pasado, la llegada de turistas brasileños creció 19,1%, respecto al 2006. Para Brasil, el Perú es el país que ha presentado el más alto crecimiento del número de entrada de turistas en toda América del Sur, llegando a una tasa de 50,52% de crecimiento en 2007”, indicó.

La ministra Mercedes Araoz, acompañada del Viceministro de Turismo, Pablo López de Romaña Cáceres, se reunió con el Secretario del Estado del Deporte, Turismo y Recreación del Acre y vice-presidente del Forum Nacional de Secretarios y Dirigentes de Turismo para el Norte (FORNATUR/NO), Cassiano Marques de Oliveira; el Presidente del Forum de los Convention and Visitors Bureaux de la Amazonía, José Raimundo Morais y con la Directora Ejecutiva del Amazonas Convention and Visitors Bureau, Adriana Papa. En el marco de esta reunión la titular del MINCETUR sostuvo una conversación telefónica con el Ministro de Turismo de Brasil, Luiz Eduardo Pereira Barreto Silho.

La ministra Araoz señaló que durante la cita establecieron un cronograma de reuniones de trabajo para los próximos meses. “Hemos programado cuatro reuniones de trabajo para seguir avanzando en la conformación de este producto turístico y en la campaña de marketing conjunta. Las dos primeras reuniones se realizarán en Brasil; una, antes de fin de mes y otra en setiembre. Las otras dos reuniones se llevarán a cabo en el Perú”, precisó.

La Ruta Turística Internacional Amazonía-Andes-Pacífico es la integración de las Rutas Turísticas de los Estados de Rondonia (Caminos de las Aguas – Pesca Deportiva – “Baixo Madeira” – En los Trillos de “Medmaria”); de Amazonas (Ruta “Boi Bumbá”, Tour de “Cataratas”, Ruta Encontro de las Aguas, Ruta Floresta Verde, Ruta Encontro de la Cultura y Historia), y las rutas turísticas de Acre (Caminos de la Revolución, Caminos de Chico Mendes y Caminos del Pacífico), de Cusco (Machu Picchu, Valle Sagrado, City Tour, Turismo Esotérico, Aventura, Rural y Participativo) y las rutas turísticas de Lima (negocios, playa, cultura, conexiones con otros países).

Por otro lado, la ministra Mercedes Araoz dijo que ambos países destacaron los beneficios que generará la carretera Interoceánica, cuya obra ya permite la transitabilidad y constituye una gran oportunidad para aumentar la integración comercial, turística, social y cultural entre los dos países. Asimismo, acordaron impulsar en forma conjunta la Amazonía como candidata a la campaña Maravilla Natural del Mundo.

martes, 1 de julio de 2008

PROMEDIO EN ÚLTIMOS CINCO MESES ES DE 9.8%

ECONOMÍA CRECIÓ 7.2% EN JUNIO
La economía peruana habría reportado un crecimiento de entre 6.8 y 7.2 por ciento en mayo explicado por el dinamismo de los sectores no primarios, especialmente la Construcción, afirmó hoy el BBVA Banco Continental.

Por su parte, los sectores primarios habrían crecido a un menor ritmo que en meses previos, señaló el Servicio de Estudios Económicos del banco en su reporte Observatorio PBI Avance Mayo.
Con este resultado, el crecimiento acumulado en los primeros cinco meses del año sería de 9.8 por ciento, señaló.

Además, sostuvo que el resultado de mayo no representaría un cambio en la tendencia de crecimiento, sino que sería producto de un menor número de días trabajados. “Neutralizando este efecto, la tasa de crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI) se ubicaría cerca de diez por ciento, nivel similar al promedio en lo que va del año”, señaló.

Precisó que el Indicador Adelantado de Actividad del banco (IABBVA) anticipa un crecimiento de 7.2 por ciento para el mes de mayo tomando como principales insumos el crecimiento de la Construcción y de los sectores primarios, así como el menor número de días trabajados en mayo de este año con respecto al mismo mes del año anterior.
Esto debido a la realización de la V Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de América Latina, el Caribe y la Unión Europea (ALC-UE) que se realizó en Lima.

De otro lado, el Modelo de Proyección Sectorial del banco (MPSBBVA) proyectó que la economía peruana habría crecido 6.8 por ciento en mayo, según información sectorial disponible para las actividades primarias y estimaciones del crecimiento mensual de los sectores de Manufactura, Construcción, Comercio y Servicios.
En mayo los sectores primarios mostraron un menor crecimiento con respecto a los meses previos, así el conjunto de actividades primarias (Agricultura, Ganadería, Pesca, Minería e Hidrocarburos) creció 4.4 por ciento en mayo, cifra inferior al 7.4 por ciento observado el mes anterior.
A nivel sectorial el PBI Agropecuario creció 3.61 por ciento, lo que se explicó por la mayor producción en los subsectores Agrícola (3.75 por ciento) y Pecuario (3.28 por ciento).
Entre los principales productos agrícolas que registraron una mayor producción destacaron tanto cultivos para el mercado interno (papa, caña de azúcar y arroz) como externo (café, espárrago y palta).
El PBI Pesca disminuyó 25.04 por ciento debido al menor desembarque de anchoveta en 43.5 por ciento por la veda impuesta desde el 6 de mayo.
Asimismo, el PBI Minería e Hidrocarburos avanzó 9.66 por ciento, lo que se explica tanto por el crecimiento de la Minería Metálica (10.77 por ciento) como de Hidrocarburos (0.23 por ciento).
En mayo, el desempeño de la minería fue favorecido por los mayores volúmenes extraídos de metales básicos (cobre, zinc, plomo y estaño) y preciosos (oro y plata).
Adicionalmente, el BBVA Banco Continental proyectó que el PBI Manufactura habría crecido 5.5 por ciento, lo que se debe al avance del sector No Primario (8.2 por ciento), que habría más que compensado la caída en la producción de bienes primarios (-5.00 por ciento).
El PBI Construcción habría crecido 14.2 por ciento, con lo que mantendría un crecimiento de dos dígitos por 15 meses consecutivos. Este dinamismo se comprueba en el consumo interno de cemento, principal indicador sectorial, que en mayo mostró una variación de 13.8 por ciento.
Por otro lado, el avance físico de obras, asociado a la inversión pública, habría crecido 27.5 por ciento, en línea con la ejecución de obras viales a nivel urbano y rural.
El PBI Comercio habría crecido 8.3 por ciento, impulsado por la mayor comercialización de productos importados, mientras que el PBI Servicios habría crecido 6.1 por ciento, lo que se explica por una desaceleración en los Servicios Gubernamentales, que en mayo avanzaron 5.8 por ciento en términos nominales.

RIESGO PAÍS SUBIÓ TRES PUNTOS BÁSICOS

¡CUIDADO CON PERÚ!
Siguiendo la tendencia regional, el riesgo país de Perú subió tres puntos básicos pasando de 1.99 a 2.02 puntos porcentuales, según el EMBI+ Perú calculado por el banco de inversión JP Morgan.

Cabe señalar que el 12 de junio del 2007 Perú registró un nivel mínimo histórico de riesgo país al cerrar en 95 puntos básicos.

El EMBI+ Perú se mide en función de la diferencia del rendimiento promedio de los títulos soberanos peruanos frente al rendimiento del bono del Tesoro estadounidense.

Así se estima el riesgo político y la posibilidad de que un país pueda incumplir con sus obligaciones de pago a los acreedores internacionales. Es decir, el riesgo país es el índice denominado Emerging Markets Bond Index Plus (EMBI+) que mide el grado de "peligro" que entraña un país para las inversiones extranjeras.
Las principales consecuencias de un alto nivel del riesgo país son una merma de las inversiones extranjeras y un crecimiento económico menor y todo esto puede significar desocupación y bajos salarios para la población.
Para los inversores este índice es una orientación pues implica que el precio por arriesgarse a hacer negocios en determinado país es más o menos alto. Cuanto mayor es el riesgo menos proyectos de inversión son capaces de obtener una rentabilidad acorde con los fondos colocados y cuanto menor sea este índice el país se hace más atractivo para los inversionistas

PORCENTAJE ANUAL A JUNIO SUBIÓ AL 2%

INFLACIÓN ES DE 0.77%
La inflación sin tomar en cuenta el gran grupo de consumo Alimentos y Bebidas en Lima Metropolitana durante el mes de junio fue de 0.57 por ciento, informó el Banco Central de Reserva (BCR).

Puntualizó que estos cálculos fueron hechos sobre la base de la información proporcionada por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).
Mientras que la variación del Indice de Precios al Consumidor (IPC) en los últimos 12 meses sin Alimentos y Bebidas pasó de 1.9 por ciento en mayo a dos por ciento en junio, dijo el BCR.
Cabe señalar que el INEI informó que el IPC de Lima Metropolitana correspondiente a junio subió 0.77 por ciento.

Esto impulsado por el aumento de los precios de los productos cuyos insumos dependen del mercado internacional, los que en conjunto subieron en 1.1 por ciento.La variación acumulada en el primer semestre del año fue de 3.51 por ciento, en tanto que la variación porcentual anualizada (últimos 12 meses) se ubicó en 5.71 por ciento, con una tasa promedio mensual de 0.46 por ciento.

DESTINAN S/. 120 MILLONES PARA SEGURIDAD SOCIAL

EMPLEOS DIGNOS
El Gobierno destinará 120 millones de nuevos soles para financiar el acceso a la seguridad social de los trabajadores del Sector Público bajo el régimen laboral de Servicios No Personales (SNP), informó el presidente del Consejo de Ministros, Jorge del Castillo.

Indicó que dichos recursos formarán parte de un crédito suplementario que solicitará el Poder Ejecutivo al Congreso de la República.
“Se acabó este régimen, la mayoría de empleados no tenía acceso al seguro social, pero ahora estos trabajadores tendrán este beneficio al igual que su familia”, destacó.
Dijo que el Gobierno ha tomado la decisión de corregir esta situación que se registraba en el sector público para poder exigir al sector privado que cumpla con los derechos laborales.
Cabe señalar que el 27 de junio, el Presidente de la República, Alan García, promulgó la ley que regula el Régimen Especial de Contratación Administrativa de Servicios, que permitirá beneficiar a cerca de 81,000 trabajadores bajo el régimen de SNP en el sector público.
Dichos trabajadores tendrán acceso a la seguridad social y a derechos laborales fundamentales, como 15 días de vacaciones, y a inscribirse en un régimen de jubilación.
Del Castillo indicó que como parte de ese crédito suplementario también se solicitarán recursos por 500 millones de soles para subsidiar el 50 por ciento de los aportes de los trabajadores a su fondo de jubilación y el 50 por ciento que deben hacer los empleadores al seguro social.
Destacó que ambas normas permiten un acceso progresivo de los trabajadores a los derechos laborales, que es uno de los objetivos del Gobierno.
En cambio, manifestó que con los anuncios de paros por parte de las centrales sindicales lo único que están haciendo es negar el acceso a derechos laborales a miles de trabajadores.
“Todas las centrales juntas no llegan ni a la cuarta parte de estos trabajadores que no pueden acceder a sus derechos laborales.”
En ese sentido, afirmó que la Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP) tiene pavor de que se incorpore gente nueva que piense distinto y con otra mentalidad, por eso su posición es de “todo o nada”.
Sin embargo, dijo que, muy independientemente de ello, el Gobierno continuará avanzando en medidas para impulsar el acceso progresivo de los trabajadores a sus derechos básicos.
Del Castillo expuso sobre el panorama político y empresarial de Perú en una conferencia magistral organizada por la Cámara de Comercio de Lima (CCL).

ENTIDADES ESTATALES COMPRARÁN EN BOLSA DE PRODUCTOS

GOBIERNO AUTORIZÓ COMPRAS
El Consejo de Ministros aprobó el Decreto Legislativo N° 1063 que autoriza a las Entidades del Sector Público a adquirir bienes a través de los mecanismos de las Bolsas de Productos, como sistema alternativo al establecido por la normativa aplicable a las contrataciones del Estado.

Las Entidades del Estado podrán canalizar compras a través de la Bolsa de Productos del Perú (BPP). El Consejo de Ministros aprobó el Decreto Legislativo N° 1063 que permite realizar compras de bienes estatales alternativamente a través de este mecanismo bursátil.

La Bolsa de Productos destacó la importancia de esta norma dentro del marco del Convenio que han firmado la BPP y el MINAG a fin de promover el desarrollo agropecuario de bienes estandarizados o commodities, tales como azúcar, arroz, y maíz entre otros. La BPP facilita el acceso al mercado a los productores agrícolas, además de promover una mayor estandarización de productos y fomentar la asociatividad, dando acceso a modalidades de comercialización más eficientes y mejores condiciones de financiamiento al agricultor.

Cabe señalar que la estrategia de crecimiento de la Bolsa de Productos del Perú se encuentra centrada en los productos básicos (conocidos también como commodities), buscando incrementar su porcentaje de participación en el mercado, más que en el desarrollo de una cartera extensa de productos.

Andrés Milla, gerente general de Credibolsa SAB destacó la importancia de esta norma para el desarrollo del mercado de commodities y de la BPP. “Esta medida permitirá fortalecer las cadenas de comercialización de los commodities”, dijo Milla. Recordó que uno de los principales aportes de una Bolsa de Productos al mercado es la formación de precios transparente.
La misma norma señala que en un plazo máximo de 60 días se aprobará el reglamento específico para las operaciones de compras estatales a través de la Bolsa de Productos.

La gerente general de la Bolsa de Productos del Perú, Zoyla Jiménez de Lucio indicó que la aprobación de este DL es muy positiva ya que dinamizará las actividades de la BPP. “Un mayor volumen de negocio permitirá consolidar el negocio de físicos en la BPP y a su vez potenciar las operaciones financieras para el sector productivo”, dijo Jiménez de Lucio.

La BPP es una empresa privada dedicada a organizar y administrar un mercado de productos, tanto para la realización de operaciones comerciales como financieras. La BPP es una entidad perteneciente a la Bolsa de Valores de Lima (BVL) y es supervisada por la Comisión Nacional Supervisora de Empresas y Valores (CONASEV).

Cabe resaltar que en otros países de la región el Estado participa en las bolsas de productos, permitiendo que las entidades gubernamentales aprovechen la eficiencia y transparencia de un mecanismo de compra usualmente empleado por el sector privado. Contar con un mecanismo de mercado transparente para realizar compras estatales redundará en beneficio del Estado ya que una mayor competencia generará ahorros para las Entidades Estatales.

HUB DE EMPRESA FUTUROS TRADING

PERÚ SERÁ SEDE REGIONAL
ANDINA.- La empresa de capitales estadounidenses Futuros Trading anunció que Lima será su sede regional y abrirá en esta ciudad la primera oficina especializada en negociar productos derivados como futuros, opciones y forex en el país, anunció su presidente Alan Dell.

Futuros Trading es una empresa de capitales estadounidenses que trabaja 18 años en el mercado hispano de Estados Unidos y espera convertir a Lima en el hub bursátil hispanoamericano.
Para su ingreso al mercado peruano se ha asociado a la compañía inglesa ODL Securities, que oferta y promueve estas herramientas en diversos mercados del mundo.

También indicó que Perú, por su magnífica posición económica y por la imagen que proyecta en los mercados internacionales, se ha convertido en una plaza atractiva para el desarrollo del mercado de derivados financieros.

Señaló que según datos del Banco Central de Reserva (BCR), la liquidez en el sistema financiero peruano en el 2007 superó los 150 mil millones de nuevos soles, casi cuatro veces lo registrado hace diez años.
“Este indicador nos demuestra la existencia de un gran potencial de demanda por adquirir nuevos valores e instrumentos de inversión en el mercado”, subrayó Dell.
Sin embargo, dijo que la realidad en Perú es que cuenta con un mercado reducido por el lado de la oferta, debido a que el número de empresas que emiten valores (bonos) en el mercado de capitales es todavía bajo y no está creciendo a un ritmo acorde con el avance de la economía peruana.

Señaló que el ingreso de Futuros Trading al mercado peruano busca promover el acceso de inversionistas individuales e institucionales a los mercados de capitales internacionales y generar un mayor dinamismo de los capitales nacionales.
Futuros Trading es una compañía fundada en 1997 y está dedicada al corretaje de bolsa especializada en los mercados derivados de inversión: Futuros, Opciones y Forex, además cuenta con el respaldo de MF Global (Man Financial), la corredora de futuros más grande del mundo.