jueves, 20 de septiembre de 2012

FUERZA DE VENTAS DE PRODUCTOS ESTÁ EN LA FORMA DEL ENVASE

Las nuevas tendencias de la industria del empaque son una gran alternativa para mejorar la rentabilidad de las empresas mediante la reducción de los costos de producción, sobre todo si desean ser más competitivas en el exigente mercado de la exportación de alimentos, señaló el presidente de la Asociación de Exportadores (ADEX), Juan Varilias. 
“Hay que entender que esta importante industria se ha convertido en una gran fuerza de ventas que las empresas deben aprovechar. Por ello, en esta primera Convención de Envases y embalajes se presentarán las experiencias de otros países como México, Colombia y China en el envasado de alimentos”, afirmó. 
El evento, que contó con la presencia de la viceministra de MYPE  e Industria del Ministerio de la Producción, Magali Silva, expuso las novedades tecnológicas en maquinaria, equipos y servicios para el sector del empaque, así como brindar a las empresas soluciones para sus necesidades respecto a estos productos, y plantear soluciones rentables e innovadoras frente a una sociedad de consumo cada vez más exigente y específico.
Agregó que este evento ayudará a las empresas exportadoras a mejorar la presentación de sus alimentos tanto de agro como de pesca, añadiéndole alto valor agregado al producto. “Este es el inicio de la participación de los empresarios peruanos en una serie de actividades del sector que ADEX tiene preparada para el 2013 como su participación en otras reconocidas ferias de Sudamérica”, adelantó.
La convención estuvo dividida en tres módulos, siendo el primero “La industria del empaque: dándole forma al futuro de la industria de alimentos”, que  estuvo a cargo del presidente del Instituto Peruano del Envase y Embalaje (IPEMBAL), Jaime Reátegui, quien dio una visión general de esta industria en el Perú.
La segunda parte, “El marketing para el empaque de alimentos: el rol que juega en la estrategia de venta mis productos”, contó con la exposición de la directora general de Andinapack de Colombia, Patricia Acosta, el country Manager de The Foodlinks Perú-China, Nadin Saman y la consultora empresarial, Mariella Hague. Ambos hablaron sobre la innovación en el sector y la experiencia China al respecto. 
El tercer segmento titulado “Tendencias e innovación en la industria alimenticia: soluciones que toman forma”, trató aspectos centrados en las soluciones integrales del envasado de productos biotecnológicos sensibles, así como las formas de adaptación de estos insumos a las necesidades de la industria de alimentos. De igual manera, se conversó sobre la conversión de empaques convencionales en extraordinarios y la automatización del empaquetamiento para alimentos.
El certamen culminó con la disertación del coordinador de la Asociación Nacional de Importadores y exportadores de la República Mexicana-ANIERM, David Hernández Lemus, quien habló sobre las tendencias e innovaciones de esta industria en el mercado mexicano, además explicó los estándares de inocuidad alimentaria.

INSTAN A PERUNOS RESIDENTES INTENSIFICAR NEGOCIOS EN LOS ESTADOS UNIDOS

La prestigiosa institución Biz Institute of the Americas, realizó el último fin de semana el exitoso y concurrido seminario internacional “Cómo Exportar e Importar de Latinoamérica a USA”, el cual tuvo como objetivos principales promover la imagen de New Jersey, como el mejor destino para invertir en los Estados Unidos; y el de incentivar a los hispanos a participar de manera activa en la economía de ese país.
Se mencionó que en la actualidad existen en esa ciudad más de 68 mil negocios de hispanos, los cuales contribuyen a la integración e intercambio comercial de sus respectivos países con Norteamérica, y son una fuerza importante en el mercado estadounidense. Allí, existen cerca de 450 mil peruanos residentes, de los cuales 55 mil habitan en Paterson.
Solo para hacerse una idea del emprendimiento de nuestros inmigrantes en esa ciudad, se informó que en lo que corresponde al último año, el 28% de establecimientos que han abierto negocios en esa zona son de origen latino.
Dicho evento contó con la participación del conferencista internacional Ryan Silvestre, representante de Small Business Development Centers; el peruano Fernando Skrzypek, con su tema empresario peruano como exportar, y el también peruano Ing. Lorenzo Cruz, representante de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega en los Estados Unidos, quien dictó cátedra del interesante tema del bioterrorismo.
El especialista Ryan Silvestre, indicó que “Los latinos debemos tener una participación más activa en la economía de los Estados Unidos, debemos de demostrar a los americanos que nos solo tenemos talentos culturales, los inmigrantes somos creadores de puestos de trabajo”, reiteró.
Entre la concurrida asistencia estuvieron presentes decenas de representantes de comercios latinos de las comunidades de Perú, Guatemala, Honduras, Colombia, Santo Domingo, entre otros países residentes de los estados de Washington, Boston, Pensilvania, y el área Triestal de USA.
Es importante mencionar que el Biz Institute of the Americas, es una institución de prestigio en Estados Unidos, y está liderada por nuestra compatriota, la destacada empresaria peruana Heidi Castrillón.
Al respecto, Heidi Castrillón, indicó que el “Biz Institute of the Americas tiene la convicción de apoyar, a través de este tipo de actividades, las iniciativas y esfuerzos realizados por la Oficina de Desarrollo de Comercio Internacional y Protocolo del Estado de New Jersey, creada con gran acierto por la administración del Gobernador Christie con el fin de dinamizar la economía y las finanzas,  propiciando la generación de empleos de calidad  que sean sostenibles en el tiempo”, agregó.
Concluyó además que este seminario tiene el principal objetivo de educar a la comunidad hispana en lo que respecta el comercio Internacional, así como el impulso de cómo hacer empresa.
La oportunidad sirvió para que la oficina de Asuntos Hispanos del gobernador Chris Christie, en representación de Abraham López, felicitara el emprendimiento del referido instituto, entregando a su directora Heidi Castrillón, una proclamación del Gobernador por el mes de la herencia hispana que se celebra del 15 de setiembre al 15 de octubre en los Estados Unidos.
Este magno evento se llevó a cabo el último fin de semana en el  Hamilton & Ward Steakhouse, en Patterson – New Jersey.

CAJA METROPOLITANA DE LIMA INAUGURÓ AGENCIA EN GRAN MERCADO DE SANTA ANITA

La Caja Metropolitana de Lima inauguró su nueva agencia en el Gran Mercado Mayorista de Lima, ubicado en el distrito de Santa Anita, en beneficio de comerciantes mayoristas y minoristas de la ciudad.   
De esta manera, la Caja Metropolitana, busca ofrecer servicios financieros múltiples a los pequeños y microempresarios del nuevo mercado mayorista, otorgándoles créditos para capital de trabajo, compra de activos fijos, leasing, construcción entre otros. 
A través de la nueva oficina de la Caja Metropolitana, la Empresa Municipal de Mercados (EMMSA) se podrán canalizar los pagos de los comerciantes lo que dotará de mayor seguridad y rapidez a sus transacciones. 
Asimismo, con la apertura de esta nueva filial se refuerza la penetración de mercado de la caja metropolitana en la zona Este de Lima, como parte de su Plan de Expansión 2012.   Esta agencia tendrá a disposición de sus clientes, ventanillas de atención, una plataforma de servicio al cliente, funcionarios de negocios además de todos los recursos y equipamiento de banca electrónica.

sábado, 28 de julio de 2012

EVANGÉLICOS REALIZARÁN CEREMONIA DE ACCIÓN DE GRACIAS EN PERÚ

Rvdo. Miguel Bardales.
Los representantes de la iglesia evangélica, demandarán a la sociedad peruana en la tradicional “Ceremonia de Acción de Gracias por el Perú” que se realizará el próximo lunes 30 de julio, la construcción de una ética moral, como pilar fundamental para lograr una sociedad más justa, equilibrada y desarrollada, así como el respeto a la autoridad y al prójimo para alcanzar el ansiado desarrollo social.
En opinión del Rvdo. Miguel Bardales, presidente del Ministerio de Acción de Gracias (MAG), agrupación que anualmente realiza la ceremonia de la iglesia evangélica por motivo del aniversario patrio, se requiere “una sociedad que respete el principio del respeto mutuo, practique la solidaridad y escuche a los demás con tolerancia”.
“La historia de los países, revela que el verdadero desarrollo social no está basado en el crecimiento económico, sino en la construcción de una ética moral que práctica la sociedad”, argumentó Bardales, al informar que este año, la ceremonia se realizará este lunes a las 11 de la mañana en las instalaciones de la Iglesia Alianza Cristiana y Misionera de Lince, ubicada en la cuadra 23 de la Av. Arequipa, moderno templo que tiene capacidad para 3,000 personas.
Para el reverendo Bardales, el Perú vive una decadencia moral porque está abandonando a Dios, por eso es que se ven muchos conflictos sociales que alteran no sólo el orden público, sino la paz personal. “Cajamarca, La Convención, Ventanilla y otros lugares, no son otra cosa que el reflejo de la falta de autoridad, razón suficiente para que la nación se vuelva a Dios y también los líderes que nos gobiernan en todos los ámbitos”, añadió.
La “Ceremonia de Acción de Gracias por el Perú”, que se realizará por séptima vez desde el año 2006 con la asistencia del presidente de la República, es una actividad oficializada por el Decreto Supremo 0079-2010 PCM y que figura en la agenda del presidente de la república por motivo de las Fiestas Patrias.
Hasta la fecha, ya han confirmado su participación, los ex presidentes de la República, varios congresistas, ministros de Estado, la alcaldesa de Lima, alcaldes distritales, miembros del cuerpo diplomático, líderes políticos, y miembros de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional del Perú, entre otros líderes.    
En las primeras cinco ceremonias asistió el ex presidente Alan García Pérez y el año pasado, estuvieron los dos vicepresidentes, Marisol Espinoza Cruz y Omar Chehade. Este año, se espera con mucho entusiasmo, al presidente Ollanta Humala Tasso y su esposa Nadine Heredia.
Asimismo, Obed Álvarez, miembro del MAG, este año el orador será el Rvdo. Carlos Jara, superintendente nacional de la iglesia Las Asambleas de Dios, la denominación más numerosa de los evangélicos en el Perú, y la música estará a cargo de la Orquesta Sinfónica de la Iglesia Alianza Cristiana y Misionera.
El pueblo evangélico en el Perú representa el 20% de la población y es un atractivo segmento electoral, razón por la cual esperan que este lunes asistan también los principales líderes de los partidos políticos, líderes de opinión y personalidades gubernamentales. A esta ceremonia ha sido invitado el presidente Ollanta Humala Tasso, quien recibirá el apoyo moral de los evangélicos, en virtud que la Biblia demanda orar e interceder por las autoridades.

jueves, 31 de mayo de 2012

¿FINANZAS POPULARES O MICROFINANZAS?

Por César Sánchez Martínez

En los últimos años, la industria microfinanciera peruana ha sufrido serios cambios que ha permitido que los directorios y gerencias asuman nuevos roles ante un mundo cada vez más globalizado, pero contradictoriamente menos inclusivo.
Las instituciones microfinancieras (IMF), especialmente las cajas municipales, cooperativas de ahorro y crédito, y organizaciones no gubernamentales (ONG), desde hace más de 30 años, vienen incursionando con éxito en el ámbito de las microfinanzas, pero con mayor presencia en las zonas urbanas y urbano-marginales.
Por ejemplo, la obra pionera de la Caja Piura, el trabajo inicial de la Cooperativa Educoop, el esfuerzo del IDESI (Instituto de Desarrollo del Sector Informal) o el programa de Economía Solidaria de World Vision (Visión Mundial, Institución cristiana evangélica) o de ADRA OFASA (Iglesia Adventista), éstos dos últimos mediante los ahora denominados “bancos comunales”, han quedado para las memorias y anécdotas.
La constitución de la Federación Peruana de Cajas Municipales de Ahorro y Crédito (FEPCMAC) y luego de la ASOMIF (Asociación de instituciones de Microfinanzas del Perú)  y el consorcio  de ONG, PROMUC (Promoción de la Mujer y la Comunidad) han contribuido significativamente para la inclusión social y financiera de miles de informales emprendedores que nacieron en las décadas del 60 y 70, años de inicio de las crisis económicas en el Perú y como consecuencia de la funesta administración del mal llamado “gobierno de las Fuerzas Armadas o gobierno revolucionario” que lideró el Gral. EP Juan Velasco Alvarado.
Resultado de ese desborde popular como lo escribiese José Matos Mar o en la jerga de Hernando de Soto en “El otro sendero” o “Misterio del capital”, las microfinanzas peruanas ya cumplieron un ciclo. Tienen algo más de 30 años y su aporte al desarrollo social peruano nadie lo puede poner en duda.
Han contribuido con la reducción de la pobreza; han generado nuevos y mayores puestos de trabajo; han ayudado a la formalización de miles de negocios; han contribuido al fisco con sus impuestos y el de sus clientes; han acompañado al crecimiento de cientos de empresas hasta las puertas de los bancos; han enseñado y  capacitado mediante la educación financiera a miles de empresarios; han formado profesionales especializados en microfinanzas, de tal manera que muchos de ellos trabajan en bancos y en el extranjero; han preparado a los empresarios de las PYME y MYPE para que los bancos comerciales puedan ingresar a ese sector que antes no les era atractivo; Han desarrollado diversas tecnologías crediticias inclusivas; en fin, la lista es larga y los beneficios para el crecimiento de la economía también.
Por algo, las microfinanzas peruanas son líderes en el mundo y gozan de un buen prestigio y excelente reputación. Hasta el Premio Nobel, Mohamed Yunus, conocido como el “Padre de las microfinanzas” por su trabajo en Bangladesh, se admiró y valoró el trabajo de las IMF peruanas.
Pero ahora, el proceso de globalización exige cambios profundos en los modelos. Más que de microfinanzas, las propias IMF peruanas han desarrollado un modelo muy a la peruana de finanzas populares y solidarias. Se trata de un nuevo modelo de desarrollo que los propios protagonistas de las microfinanzas anhelan y buscan.
Este nuevo modelo de “finanzas” ha demandado un también nuevo enfoque para la inclusión financiera. Es decir, ya no se trata del simple microcrédito (razón de ser de las IMF), sino de las finanzas populares y solidarias que tiene su propia tecnología crediticia, estrategia, planes y dinámica.

viernes, 25 de mayo de 2012

PBI PERUANO CRECIÓ 6.0 % EN I TRIMESTRE

En el primer trimestre del presente año, la Formación Bruta de Capital Fijo o inversión creció en 15,5% debido al incremento en las compras de maquinarias y equipos (18,5%), en particular de maquinaria y equipo de origen importado (22,6%); así como por las nuevas construcciones que crecieron significativamente en este trimestre (12,4%).
Producto Bruto Interno aumentó6,0%
La economía peruana medida por la evolución del Producto Bruto Interno (PBI) a precios constantes de 1994, se incrementó en 6,0% en el primer trimestre del año 2012, en comparación con igual período del año anterior, acumulándose 10 trimestres continuos de crecimiento económico luego de los efectos de la crisis financiera internacional.
El Informe Técnico Comportamiento de la Economía Peruana en el Primer Trimestre de 2012, elaborado por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) muestra que este resultado fue impulsado por la demanda interna (6,3%) y la demanda externa (13,8%); con estos resultados tanto la oferta como la demanda global de la economía se expandieron      en 7,4%.
Gasto de Consumo Final Privado subió 5,0%
En el trimestre de análisis, el consumo final privado se incrementó en 5,0% explicado principalmente por las compras de productos alimenticios, las mayores adquisiciones de bienes de consumo duraderos y de servicios, sustentados en los mayores ingresos recibidos por las familias.
Gasto de Consumo Final de Gobierno aumentó 2,3%
En el primer trimestre del presente año, el Gasto de Consumo Final de Gobierno se incrementó en 2,3% debido a los mayores gastos en remuneraciones realizados principalmente por  los sectores: Interior, Defensa y Educación; en tanto que los gastos en bienes y servicios disminuyeron.

Comportamiento de las actividades económicas

Actividad Construcción creció en 12,4%
En el primer trimestre de 2012, la actividad Construcción creció en 12,4% explicado por la continuidad de las obras de construcción de las empresas mineras, centros comerciales, edificación de viviendas e infraestructura vial y obras de saneamiento.
Actividad Comercio se incrementó en  7,9%
En el trimestre de análisis, la actividad Comercial se incrementó en 7,9% como resultado de las mayores ventas al por mayor y menor.
Actividad Electricidad y Agua creció en 6,4%
En el primer trimestre de 2012, la producción de Electricidad y Agua, creció en 6,4% y Otros Servicios (que incluye Servicios Gubernamentales y Otros Servicios) aumentó en 7,9%.
Actividad Agricultura, Caza y Silvicultura aumentó 2,4%
El valor agregado bruto de la actividad Agricultura, Caza y Silvicultura creció en 2,4%, debido al dinamismo del subsector pecuario que aumentó en 4,4% por la mayor producción de carne de ave y leche fresca; en tanto, el subsector agrícola se incrementó en 0,7%.
Actividad Minería e Hidrocarburos mejoró en 2,2%
La producción de la actividad Minería e Hidrocarburos se incrementó en 2,2%, en comparación al primer trimestre de 2011, debido a la mayor producción de minerales metálicos y no metálicos (1,9%); así como la mayor extracción de hidrocarburos (3,7%).
Actividad Pesca disminuyó en 7,4%
En el trimestre de análisis, el sector Pesca disminuyó en 7,4% como resultado de la menor extracción de especies de origen marítimo en 8,5%, debido al menor desembarque de pescado destinado al consumo humano indirecto (56.2%), por la menor captura de anchoveta.  De igual modo, la pesca para consumo humano directo disminuyó en 1,1% por el menor desembarque para enlatado y congelado. Por otro lado, la pesca de origen continental creció en 10,3%.
Actividad Manufacturera se redujo en 0,9%
En el primer trimestre del presente año, la producción Manufacturera se contrajo en 0,9% comportamiento que se sustentó en la contracción de las actividades: industria química, industria textil y del cuero; industria del papel, edición e impresiones; así como de la industria de muebles de madera y metal.

viernes, 2 de diciembre de 2011

PERIÓDICO MICROFINANZAS LOGRA MEJOR POSICIONAMIENTO EN AMÉRICA LATINA


El periódico MICROFINANZAS está próximo a cumplir sus primeros 100 números. Recientemente fue el único medio peruano, presente en el
Foromic de San José, Costa Rica y ha participado en la CADE 2011,
que se ha celebrado en la ciudad imperial de Cusco, Perú.


REALIZAN CONVENCIÓN NACIONAL DE PYME Y MYPE EN PERÚ

Las pequeñas empresas peruanas están expuestas a los efectos de la crisis internacional de los últimos años, por lo que es imperativo la implementación de programas de fortalecimiento especializados en el sector, señaló el Director de la Asociación de Exportadores (ADEX), Ricardo Huancaruna, durante la ceremonia de inauguración de la IX Convención Nacional de las pymes.
En el evento, que tuvo como lema  “Oportunidades de internacionalización: Inclusión de las pymes en la cadena exportadora”, Huancaruna refirió que es necesario realizar un trabajo conjunto entre el sector privado y el Estado a fin de superar los obstáculos internos y externos que limitan el crecimiento de las exportaciones en general.
En ese mismo sentido se refirió el ministro de la Producción, Kurt Burneo, más aún ante el hecho de que las micro empresas presentan altas tasas de mortalidad  en sus primeros tres años.
“Las micro empresas deben pasar a ser pequeñas empresas y las pequeñas empresas deben convertirse en medianas, este es un proceso en el que el Estado no puede estar ausente”, comentó.
 Añadió que una de las iniciativas de su despacho, a fin de lograr la inclusión social económica de las Mypes, es el lanzamiento de la Agencia de la Competitividad, cuya experiencia piloto será lanzada en la región San Martín.
“Tenemos acuerdo comerciales  que derivan en la desgravación de varios productos por lo que las Mypes deben prepararse  para ser más competitivos”, comentó A su turno, Huancaruna remarcó la importancia de la Convención Mypes, en cuyo marco los líderes gremiales de la micro y pequeña empresa trabajaron una serie de propuestas con el objetivo de ser recogidas e incorporadas en el trabajo de las autoridades competentes, y de esa manera forjar planteamientos de innovación y cambio en la actual Ley de Micro y Pequeña empresa. 
Tras mencionar que ADEX, a través de PYMEADEX, realiza constantemente misiones y organiza exposiciones para este tipo empresas en los principales mercados de la región, Huancaruna detalló que el evento busca ofrecer una visión integral de las oportunidades que brindan los países emergentes como un mecanismo para ayudar a la mejora de su competitividad.

miércoles, 26 de octubre de 2011

LA ACI LANZARÁ EN MÉXICO EL "AÑO INTERNACIONAL DE LAS COOPERATIVAS"

La Alianza Internacional de Cooperativas (ACI) lanzará en México el “Año Internacional de las Cooperativas”, que es la posibilidad de aumentar la conciencia pública sobre la contribución del modelo cooperativo a la sociedad y su diversidad.
Las cooperativas responden al cambio social, son resistentes a las crisis económicas y son empresas serias y exitosas. Estas instituciones resuelven problemas reales a través de la creación de puestos de trabajo en todos los sectores y colocando la sostenibilidad antes que el riesgo y las ganancias. Las cooperativas brindan soluciones enfocadas en las personas y de propiedad de sus miembros.
Actualmente una generación, con la colaboración como parte intrínseca de su forma de ser, está dirigiendo el cambio social. El 2012 es la oportunidad para decirle a una audiencia hambrienta de respuestas a los desafíos globales, financieros y sociales a cerca de las cooperativas. El 2012 es la oportunidad para relanzar la marca global y exponerle al mundo lo que hacen las cooperativas. La ACI busca recaudar 1.5 millones de CHF (Francos suizos) para lograr este objetivo.
El 2012 no será solo los “negocios de costumbre”. Se presentará la escala y el alcance de las cooperativas de una forma que puedan construir para futuro. Las  cooperativas crearán una amplia gama de recursos y herramientas para difundir estos mensajes permitiendo que estas instituciones obtengan el máximo beneficio de las oportunidades creadas por el Año Internacional.
Se espera que los cooperativistas entreguen su mensaje común en forma clara y consistente. La ACI es la voz mundial de las cooperativas y necesita posicionarse dentro de las comunidades empresariales y en los medios de comunicación para representar los intereses de sus miembros, promoviendo el modelo empresarial cooperativo.
En ese sentido, el 2012 es la oportunidad para aumentar la membresía, mejorar la participación y fomentar una mejor comprensión del modelo empresarial.
El 1 de enero 2013, cuando se mire hacia atrás los logros alcanzados, se debería ver  un mundo que comprende la diferencia cooperativa, ver a las cooperativas como un modelo empresarial serio, un modelo del cual nuestro movimiento se beneficia por tener un símbolo internacionalmente reconocido para relacionarlo.
Con la ayuda de ACI se puede dar a los organismos cooperativos nacionales los materiales necesarios para promover el Año Internacional de las Cooperativas (AIC), brindar un mensaje global y el marco para el AIC, organizar eventos en el lanzamiento oficial de las Naciones Unidas, en Nueva York en octubre del 2011.
Para ello la AIC (Siglas en inglés de la Alianza Internacional de Cooperativas) lanzará  en la Asamblea General de la ACI en México en noviembre 2011, el Año Internacional de las Cooperativas.

miércoles, 28 de septiembre de 2011

MAESTRAS DE UNDAC SE CAPACITAN EN CERRO DE PASCO

Las maestras Flor Goicochea, Elena Campos y Ada Villanes se capacitaron
en un curso del I Encuentro de Educación para la Mejora de la Calidad
Educativa que la UNDAC organizó en Cerro de Pasco.  Este certamen
fue organizado por la Escuela de Formación Profesional de Educación
Secundaria que dirige el Mag. Tito Armando Rivera Espinoza.

viernes, 16 de septiembre de 2011

CONGRESISTA JUSTINIANO APAZA REVELA QUE LOS RECLAMOS DE LOS POBLADORES DE GROCIO PRADO SERÁN ATENDIDOS

El parlamentario por Gana Perú, Justiniano Apaza Ordóñez, tras participar esta mañana en una concurrida audiencia pública en el Distrito de Grocio Prado, provincia de Chincha, como parte de su función de representación en esa zona y antes de la sesión del Pleno de mañana en la ciudad de Ica, dijo que “cada reclamo e inquietud recibidos serán canalizados y gestionados desde mi Despacho, ténganlo por seguro”.
Apaza Ordóñez, tras presidir la audiencia pública acompañado por las principales autoridades de Grocio Prado, entre ellas el Alcalde, autoridades del sector Salud, Educación, Policía Nacional, organizaciones populares, entre otros, precisó que “personalmente gestionará cada pedido ante las instancias respectivas”.
Continuó diciendo el parlamentario por Gana Perú y representante de Arequipa que “hacía falta este tipo de actividades impulsado desde el Congreso. Los pobladores de este distrito nos han recibido con gran entusiasmo y mucha expectativa. Este acto de representación nos ha permitido continuar nuestra labor legislativa de la mano con el pueblo, como siempre lo hemos practicado”.
Titulación de tierras, irregularidades en culminación de obras tras el terremoto del 2007, atención en el sector educación, salud y otras carencias, fueron las principales demandas de los pobladores de Grocio Prado.

miércoles, 14 de septiembre de 2011

FERIA GASTRONÓMICA CON MARCA PERU SE REALIZARÁ EN MIAMI

La demostración gastronómica más importante de los Estados Unidos, se lleva a cabo por segundo año consecutivo en el famoso Centro de Convenciones del Aereopuerto de Miami (MACC). La Cámara de Comercio Peruana Americana del Sur de la Florida, es la encargada de promover y difundir cada año en los Estados Unidos, el arte culinario del Perú; en conjunto con el Consulado de Miami, y la Asociación de Restaurantes Marinos ARMAP, quienes cuentan con el sello de la Marca Perú.
Este prestigioso Festival Gastronómico denominado Taste of Peru 2011, albergará una vez más a los más afamados Chefs del Perú y del Instituto Paul Bocuse de Francia, así como de los diferentes estados de la Unión Americana. Para esta segunda versión, se proyecta recibir apróximadamente 10 mil visitantes, en sus dos días, programados para el 12 y 13 de noviembre. Como socios estratégicos además, se cuenta con el apoyo de la USIL (Universidad San Ignacio de Loyola), a través de su escuela de Chefs, San Ignacio de Miami, que promueve la formación de Chefs, como la carrera del momento. Así mismo se sumó la Región de la provincia constitucional del Callao.
Taste of Peru 2011, contará con una variada programación de concursos de comida peruana, dentro de las cuales tienen mayor acogida, las categorías "El mejor ceviche" y "La mejor causa". Siendo la competencia de Bartenders, por el "Mejor Trago con Pisco", una atracción que ha cautivado la atención de bartenders de todas las nacionalidades en Perú y Estados Unidos, por segunda vez.
La presidenta de la cámara de comercio, Maricarmen Sega, se encuentra dialogando con las diferentes organizaciones en Perú, a fin de brindar el mejor desarrollo del evento. "Estamos muy orgullosos de organizar por segunda vez consecutiva, conjuntamente con la Cámara de comercio, el exitoso Taste of Perú, de la ciudad de Miami, manifestó Javier Vargas Guimaray, presidente de la Asociación de Restaurantes Marinos y afínes ( ARMAP). "Nuestra misión es seguir promoviendo la cocina peruana al más alto nivel" acotó Vargas. Cabe remarcar que ARMAP cuenta con el récord Guiness, por elaborar el ceviche más grande del mundo.
Este festival gastronómico es parte de un plan de estrategia de promoción comercial del Peru. Para mayor información comunicarse vía correo electrónico al info@tasteofperuusa.com, o a los teléfonos de contactos.

RED IBEROAMERICANA SE REÚNE EN LIMA PARA ANALIZAR EXPORTACIÓN DE SERVICIOS

La Red Iberoamericana de Organizaciones de Promoción del Comercio Exterior (Red Ibero) se dará cita en Lima el 15 y 16 de setiembre para debatir temas técnicos de interés común y el intercambio de experiencias y herramientas de promoción comercial exitosa en el sector de exportación de servicios, informó la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo - PROMPERU.
La Red Ibero, creada en 1999, se configura como una conferencia itinerante, en donde se tratan temas acerca del comercio exterior en América Latina y El Caribe.
Está integrada por 22 países y desde el 2009, Apex Brasil (Agencia Brasileña de Promoción de Exportaciones e Inversiones) ocupa la presidencia de la red por un mandato de dos años, que expira a fin del 2011.
Este año, en coordinación con PROMPERÚ estarán presentes representantes de doce países (Argentina, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, España, México, Nicaragua, Paraguay, Uruguay, Perú y Venezuela) más la Asociación Latinoamericana de Integración.
En este encuentro, se tratará como tema principal la exportación de servicios, uno de los temas principales del proyecto Bien Público Regional (BPR), desarrollado en colaboración con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
El objetivo del BPR es desarrollar una estrategia regional para la promoción de exportaciones e inversión extranjera directa con tres componentes base: imagen región, encadenamientos productivos regionales y la exportación de servicios.

ADEX PIDE QUE LEY DE TRABAJO GENERE MÁS EMPLEO Y MANTENGA LOS YA EXISTENTES

En una reunión de trabajo a la que fue invitado por la Comisión de Trabajo del Congreso de la República junto a otros líderes empresariales, el presidente de la Asociación de Exportadores (ADEX), Juan Varilias Velásquez, urgió en la necesidad de que la nueva Ley General de Trabajo genere más puestos de trabajo  y mantenga los ya existentes.
En la reunión,  liderada por el presidente de ese grupo de trabajo, Julio Gago, también asistieron el presidente de la Confiep, Humberto Speziani; el presidente de la Sociedad Nacional de Pesquería,  Richard Inurritegui; el presidente de AFIN, Gonzalo Prialé y la vicepresidenta de PERUCÁMARAS, Mónica Watson,  Varilias explicó las características de la actividad exportadora y la importancia que han tenido los regímenes especiales en su desarrollo.
“La característica fundamental de nuestra actividad es la temporalidad de los pedidos, es por eso que  el concepto de flexibilidad está necesariamente ligada a ella; sin embargo eso no significa que las empresas no velen ni protejan a sus trabajadores; todo lo contrario, se les  paga la gratificación y la Compensación por Tiempo de Servicios, además de otros beneficios”, dijo.
Añadió también que los exportadores peruanos tienen doble supervisión, por una parte los inspectores laborales del ministerio y por otra, los compradores  de otros países que solo trabajan con empresas serias que cumplen con todas las leyes. “Es por eso que se dice que las empresas exportadoras son las grandes formalizadoras”, comentó.
Dijo que de las 7,000 empresas exportadoras existentes, 6,000 son pequeñas, por lo que se debe tener mucho cuidado de no perjudicar el marco laboral que ha permitido ese crecimiento.
A su turno, el representante de ADEX en el Consejo Nacional del Trabajo, Harry Stewart, señaló la necesidad de fortalecer el Ministerio de Trabajo y la labor de los inspectores para que ejerzan su labor, sin perjudicar los regímenes especiales que han permitido el crecimiento del comercio exterior peruano. “Lo que no se debe hacer es generalizar y modificar mecanismos que, se ha probado, trae beneficios al modelo exportador”, comentó.
“Los regímenes especiales  deben mantenerse, eliminarlos pondría al Perú como uno de los países más rígidos del mundo y fomentaría una mayor informalidad”, concluyó.
EL DATO
En el proyecto de la Ley General de Trabajo se señala que los regímenes especiales se rigen por sus propias normas, sin embargo, en la nueva propuesta de la comisión de Trabajo propone  que se rijan por la presente ley, lo cual se presta a dos interpretaciones distintas pero que pueden conllevar a la derogatoria de estos regímenes.

miércoles, 20 de julio de 2011

PRESIDENTE OLLANTA HUMALA ASISTIRÁ A CEREMONIA DE ACCIÓN DE GRACIAS POR EL PERÚ

El presidente electo Ollanta Humala asistirá a la VI Ceremonia de Acción de Gracias por el Perú este sábado 30 de julio de 2011, por motivo de Fiestas Patrias. Esta ceremonia se ha convertido en un acto que congrega a la máxima representación del país y a las autoridades de las distintas iglesias cristiano evangélicas a nivel nacional. Asistirán pastores y líderes evangélicos de todas las denominaciones de nuestra patria, así como miembros de fraternidades de diferentes lugares.
Como dato novedoso, este año la ceremonia se realizará simultáneamente  en 11 regiones del país, con la asistencia de las autoridades locales, pastores y líderes evangélicos en Cusco, Arequipa, Trujillo, Puno, Tacna, Ancash, Loreto, Huánuco, La Libertad, entre otros.
El Rev. Miguel Bardales, presidente de Ministerio de Acción de Gracias, señaló que este culto tiene especial significado porque asistirán las nuevas autoridades de la nación. "Damos gracias a Dios por darnos la oportunidad de nuevamente dar testimonio público de nuestra fe en el marco de la libertad que tenemos en el país. Y en un día reconocido por el Estado para poder orar y dar gracias a Dios por sus bendiciones y pedirle que haya justicia, paz y desarrollo para todas las regiones,” agregó.
Cabe resaltar que el primero de agosto de 2010, esta ceremonia fue declarada por la Presidencia del Consejo de Ministros como actividad oficial a través del Decreto Supremo N° 079-2010-PCM, publicado en el Diario El Peruano. Este señala textualmente: “Incluyen dentro de las actividades oficiales del Señor Presidente de la República por Fiestas Patrias, su concurrencia a la 'Ceremonia de Acción de Gracias por el Perú', el día 30 de julio de cada año.”
El evento se realizará en el Templo de la Iglesia Alianza Cristiana y Misionera de Pueblo Libre, ubicada en la Av. Brasil 1864, a las 11 de la mañana

CAJA CUSCO REFUERZA LIDERAZGO EN LIMA

Carlos Tamayo, gerente de
Créditos de Caja Cusco
Con la finalidad de apoyar a las pequeñas empresas de Lima Norte, se inauguró en San Martín de Porres, una agencia de la Caja Cusco, entidad financiera que tiene más de un cuarto de millón de clientes y posee 41 agencias en todo el país.
La Caja Cusco, una de las líderes del sistema de cajas municipales, tiene un saldo de colocaciones al 12 de julio de S/. 812,859 millones y S/. 767,523 millones en captaciones. Sus oficinas distribuidas en Cusco, Apurímac, Madre de Dios, Arequipa, Tacna y Lima pretenden ser una alternativa de financiamiento para los diversos emprendedores de las PYME y MYPE.
En el marco de la inauguración de la agencia de SMP, la sétima oficina en Lima, la entidad financiera anunció sus nuevas estrategias de expansión en el sector microfinanciero, presentando entre sus productos al denominado “Crédito Solidario”, el único que maneja una caja municipal.
En virtud que la industria microfinanciera (IMF) está pasando por un desarrollo muy grande, la entidad ya tiene en Lima, agencias en Miraflores, Los Olivos, Comas, Centro de Lima, Ate, San Juan de Lurigancho  y ahora en San Martín de Porres.
En opinión de Carlos Tamayo Caparó, gerente de Administración, las IMF ya crecieron y deben mirar otros mercados, tanto en los ámbitos urbanos como rurales, donde están ingresando con créditos hipotecarios, solidarios y rurales.
Es una labor social que están realizando mediante los créditos solidarios que están orientados a las señoras de los clubes de madre, vasos de leche y asociaciones pro-vivienda, cuyos integrantes nunca accederían individualmente al crédito porque desarrollan economías de subsistencia, pero entre todos, sí logran acceder al crédito, beneficiándose todo el grupo.
Por su parte, Darío León Urribari, gerente de Créditos, reveló que la caja viene desempeñando un rol social a favor de los emprendedores del país, porque son los segmentos donde la industria microfinanciera está ingresando para acompañar al crecimiento empresarial de miles de emprendedores; sostuvo que la Caja Cusco también ha ingresado con éxito al sector rural mediante créditos orientados a la micro y pequeña empresa del campo, como aquellos empresarios MYPE que se dedican a la comercialización de animales menores, compra-venta de productos agrícolas y crianza de animales,  entre otros animales domésticos.
En la inauguración de la Caja Cusco también participó, Ing. Fernando Ruiz Caro Villagarcia, Presidente de la entidad cusqueña; y Dr. Frank Vizcarra Alosilla, director de la caja, También se dio cita el Alcalde de la Municipalidad de san Martin de Porres el Lic. Freddy Ternero Corrales, donde expreso felicitación y muchos éxitos a la Caja Cusco y que traiga progreso al distrito, oficina que está ubicado en la segunda cuadra de la Av. Eduardo de Habich.