viernes, 12 de junio de 2015

SEGUNDO FORO NACIONAL DE EDUCACIÓN E INCLUSIÓN FINANCIERA ORGANIZADO POR ASBANC Y SBS

Con éxito se realizó el II Foro Nacional de Educación e Inclusión Financiera en Lima, certamen que organizó la Asociación de Bancos, el Centro de Estudios Financieros de ASBANC, la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP, y la Comisión Multisectorial de Inclusión Financiera.

MINISTRO MAURATE PARTICIPÓ EN MESA REDONDA POR DÍA MUNDIAL CONTRA EL TRABAJO INFANTIL

El ministro de Trabajo y Promoción del Empleo, Daniel Maurate Romero, participó en Ginebra, en la Mesa Redonda por el Día Mundial contra el trabajo infantil denominada “No al trabajo infantil, Sí a la educación de calidad”, espacio en el cual se promovió la ratificación del Protocolo de la OIT sobre el Trabajo Forzoso de 2014 y se hizo un llamado para emprender acciones que permitan llegar a aquellos niños en situación de trabajo infantil. Como parte de su agenda oficial en la 104ª Conferencia Internacional del Trabajo de la OIT, el titular de Trabajo y Promoción del Empleo se sumó al llamado por una educación de calidad, gratuita y obligatoria para todos los niños hasta por lo menos la edad mínima de admisión al empleo.

PERÚ HACE LLAMADO PARA QUE AMÉRICA LATINA SE SUME A DECLARACION SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO

DANIEL MAURATE ROMERO
Durante su participación en la Sesión Plenaria de la 104ª Conferencia Internacional de Trabajo de la OIT en Ginebra, el ministro de Trabajo y Promoción del Empleo de Perú, Daniel Maurate Romero, comentó que en el marco de la COP20 desarrollada en el Perú el año pasado, se propuso una declaración denominada “Cambio Climático y Trabajo Decente”, que los Gobiernos de Perú y Francia firmaron el 10 de junio en Ginebra.
Asimismo, hizo un llamado a todos los países integrantes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el cambio climático para que se sumen a esta declaración.
Resaltó que el Perú es el primer país en América Latina que se ha sumado a la Alianza de Acción para una Economía Verde denominada PAGE, integrada por 5 Agencias de Naciones Unidas, siendo una de ellas la OIT.
CRECIMIENTO Y EMPLEO DECENTE
El titular del MTPE recordó que el Perú es un país estable que viene creciendo a un ritmo de 5% en los últimos seis años, siendo uno de los tres países con mayor crecimiento económico en América del Sur. Y para seguir en ese ritmo, se necesita generar nuevos motores de crecimiento para diversificar nuestra estructura productiva, complementaria a la actividad minera.
Para ello, el gobierno peruano viene implementando el Plan Nacional de Diversificación Productiva, con el objetivo de reducir las brechas regionales de productividad, aumentar el empleo formal y de calidad.
En los últimos cuatro años 1¹300,000 personas salieron de la pobreza. El Perú ha sobrepasado las metas de los Objetivos del Milenio, sin embargo aún se sigue trabajando en la reducción de la pobreza.
TRABAJO INFANTIL
En el marco del Día Mundial Contra el Trabajo Infantil, cuya fecha central se celebra el 12 de junio, el ministro Maurate destacó el trabajo de nuestro país en la lucha frontal contra toda forma de explotación y actividad que impida que los niños, niñas y adolescentes, ejerzan su derecho a la educación, la integridad física y recreación.
“Por ello hemos fortalecido el trabajo intersectorial e intergubernamental y la alianza con los gremios empresariales, quienes han suscrito en el 2014, la Declaración de las organizaciones empresariales por un Perú sin Trabajo Infantil, para la prevención y erradicación de este flagelo”, puntualizó.
Recalcó que su sector ha lanzado una iniciativa de sensibilización en la zona norte del país, articulada entre el Gobierno Central, Regional y Local conjuntamente con la Policía Nacional y la Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral. Gracias a ello, se ha logrado reducir significativamente el trabajo infantil en la zona.
“Ahora lanzaremos una gran campaña de sensibilización a nivel nacional, convocando a diversos sectores de la sociedad civil y a nuestros artistas nacionales para la lucha contra el trabajo infantil”, anunció.
Asimismo, dijo que con el gobierno de Brasil se viene desarrollando una agenda conjunta en la lucha contra el trabajo forzoso a nivel regional y particularmente en las zonas de frontera, articulando esfuerzos para una campaña binacional.
En este marco, el Perú ofreció a la OIT ser país sede de la Iniciativa Regional “América Latina y el Caribe Libre de Trabajo Infantil”, donde se instalará la Mesa Regional en el segundo semestre de este año.
Finalmente, el ministro Daniel Maurate reafirmó su compromiso para seguir trabajando los temas del cambio climático, lucha contra el trabajo infantil, formalización laboral, trabajo decente y la protección social, con el fin de construir y alcanzar  una sociedad cada vez más justa e igualitaria.

MINISTRO MAURATE ANUNCIA POLÍTICA DE SEGURIDAD SOCIAL EN CONFERENCIA DE LA OIT EN GINEBRA

Durante su participación en la Sesión Plenaria de la 104ª Conferencia Internacional de Trabajo de la OIT en Ginebra, el ministro de Trabajo y Promoción del Empleo de Perú, Daniel Maurate Romero, anunció que en breve plazo, el gobierno de su país, promulgará la Política Nacional de Seguridad Social (PNSS), la cual es resultado del consenso alcanzado en el marco del diálogo social tripartito.

miércoles, 3 de junio de 2015

PIDEN DINAMIZAR LA ECONOMÍA CON MEJORA DE SUELDOS A TRABAJADORES EN PERÚ

El congresista Sergio Tejada sostuvo que frente a una economía de libre mercado hay otras alternativas que sirven para dinamizarla y beneficiar al conjunto de la sociedad, desde las mismas empresas productivas hasta a la mayoría de la población.
Dijo que en la actualidad el país enfrenta una situación de desaceleración económica, producto de creer que crecer es cortar derechos de los trabajadores y disminuir sus salarios reales. “Eso no hace más que disminuir las expectativas y desacelerar la economía en su conjunto”, afirmó.
El legislador consideró que si los trabajadores tienen mayor capacidad adquisitiva se dinamiza la economía, amplia el mercado interno y las empresas tienen posibilidad de aumentar la producción para afrontar el crecimiento de la demanda.
Tejada Galindo hizo estas apreciaciones al comentar la obra “Tecnopolítica económica: análisis y propuestas” del economista Germán Alarco Tosoni.
Indicó que el autor plantea una visión alternativa, con la que él coincide, en la que cada técnico se comprometa a asumir una posición política, con lo cual se pueda identificar con transparencia sus objetivos y sectores a los que beneficiará. Con ello, dijo, se demostrará que existen otras metodologías y no una sola.
En el acto también se participaron los congresistas Manuel Dammert Egoaguirre y Juan Pari Choquecota, quienes coincidieron en demandar un aumento de salarios de los trabajadores para dinamizar la economía en beneficio del conjunto del país.
De igual manera, plantearon el crecimiento del Perú a través del desarrollo de una minería sostenible que no afecte el medio ambiente y a la población.
Dammert Egoaguirre fue enfático en señalar que la tecnología sin objetivos no tiene valor, sino los instrumentos que se utilicen para alcanzar los grandes objetivos diseñados y planificados.
Por su lado, Pari Choquecota, puso énfasis en la necesidad de aplicar la planificación en el país para conocer en base a qué se busca el desarrollo, cuáles son las perspectivas, cómo manejar los recursos.
Entretanto, Alarco Tosoni, indicó que afirmar que se es exclusivamente técnico es ignorar la complejidad del mundo, y destacó la importancia de la transparencia de los objetivos y a los sectores que se benefician.
Su obra incluye el análisis de fenómenos particulares y propuestas alternativas a las que se plantean tradicionalmente.

lunes, 1 de junio de 2015

FORO DE EDUCACIÓN E INCLUSIÓN FINANCIERA EN LIMA

En las instalaciones de la Universidad del Pacifico en Lima, del 9 al 10 de junio se realizará el Segundo Foro Nacional de Educación e Inclusión Financiera. El certamen organizado por la Asociación de Bancos del Perú (ASBANC) y la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP tiene como objetivo evidenciar la importancia de la educación y la inclusión financiera dentro de la dinámica del sistema financiero y del desarrollo de Perú, así como reconocer la necesidad de crear espacios de diálogo y concertación. El foro que se realizará en el auditorio “Juan Julio Wicht” y que también es organizado por la Comisión Multisectorial de Inclusión Financiera y el Centro de Estudios Financieros de ASBANC, está dirigido a todos los profesionales del sector público, privado y de la sociedad civil que trabajan los temas de educación e inclusión financiera o están interesados en los mismos.

jueves, 28 de mayo de 2015

20ª FERIA INTERNACIONAL DEL LIBRO DE LIMA 2015

Del viernes 17 de julio al domingo 2 de agosto se realizará la 20ª Feria Internacional del Libro de Lima (FIL Lima 2015) en el Parque “Próceres de la Independencia” ubicado en el distrito limeño de Jesús María.
La feria limeña, organizada por la Cámara Peruana del Libro (CPL), es considerada como una de las más importantes de América Latina, tendrá como país invitado de honor a Francia, esperándose que este año, más de medio millón de personas visiten el recinto ferial.
Por la experiencia de los ejecutivos de la CPL en la organización de certámenes internacionales en el ámbito cultural, se ha generado mucha expectativa por los nuevos títulos que se comercializarán en la feria, así como por la presencia de sus autores. Una delegación de escritores y editores franceses expondrán lo más novedoso del mundo de las letras y ciencias del país galo.
19ª FERIA 2014
El año pasado, en la anterior Feria Internacional del Libro de Lima, más de 448,000 mil personas visitaron la feria, cifra que fue superior en 18 mil con respecto a la feria de 2013. Se registraron ventas de libros por más de 10.5 millones de nuevos soles, siendo un éxito de “librerías” la feria limeña.
El año pasado, los títulos más vendidos en el rubro de ficción fueron las novelas “El mundo de afuera”, del colombiano Jorge Franco, y “Maldita ternura” del periodista peruano “Beto” Ortiz. También figuraron con altas ventas, las novelas “Contarlo todo” de Jeremías Gamboa, El anticuario” de Gustavo Faverón y Gaijín” de Augusto Higa. Precisamente, Augusto Higa fue el ganador del Premio Novela Breve 2014 con su novela “Saber matar, saber morir” y que anualmente organiza la Cámara Peruana del Libro.
El año pasado, el libro más vendido de la feria fue “El poder de escuchar” del periodista cubano Ismael Cala. Se comercializaron 1,200 ejemplares. Otro libro popular fue “100 lugares para tomarse un pisco en Lima” de la periodista Catherine Contreras.
Siendo Chile el país invitado de honor, su pabellón fue uno de los más visitados. La feria recibió la visita de 50 escritores extranjeros, diecinueve de los cuales llegaron de Chile. Entre éstos destacó la participación de Antonio Skármeta, Pablo Simonetti y Diego Zúñiga. Participaron también reconocidos escritores como Susan Orlean y Valerie Miles de Estados Unidos, Jorge Franco y Dasso Saldívar de Colombia, Javier Cercas y Xavi Ayén, de España. Asimismo Eduardo Sacheri y Sergio Marchi, de Argentina, Jorge Volpi y Alberto Ruy Sánchez de México, Senel Paz e Ismael Cala de Cuba, Suzanne Powell de Irlanda, Marco Cassini de Italia y Joao Paulo Cuenca de Brasil, entre otros.
Por Perú estuvieron los escritores Alonso Cueto, Fernando Ampuero, Marco Martos, Augusto Higa, Jeremías Gamboa, Carlos Yushimito, Gabriela Wiener, Marcela Robles y Gustavo Faverón.
Asimismo, se rindió homenaje a la escritora peruana Carmen Ollé y se celebró la poesía del chileno Nicanor Parra. Se llevaron a cabo homenajes póstumos en memoria del escritor colombiano Gabriel García Márquez, el mexicano Octavio Paz, el paraguayo Augusto Roa Bastos, el chileno José Donoso y los poetas peruanos Javier Sologuren y Jorge Eduardo Eielson.  Se rindió tributo a la memoria del traductor peruano Juan José del Solar.
“RICARDO PALMA”
En la última 35ª Feria del Libro Ricardo Palma, que tradicionalmente también organiza la Cámara Peruana del Libro en Miraflores, más de 100 mil personas visitaron el recinto ferial.
El libro más vendido en el rubro de ficción fue la novela “El umbral de la eternidad” de Ken Follett. El autor nacional más vendido fue Augusto Higa sobre todo con sus “Cuentos completos”. Asimismo, tuvo gran acogida la novela “Lima de aquí a cien años” de Julián Manuel del Portillo, escrita a mediados del siglo XIX y reeditada en edición crítica por Marcel Velásquez Castro.

miércoles, 27 de mayo de 2015

VIDEO: PERÚ EN FORO MUNDIAL DE LA EDUCACIÓN


EXPECTATIVAS POR EL 7º CONGRESO NACIONAL DE MICROFINANZAS EN LIMA

LUIS BABA NAKAO
Mucha expectativa está causando la realización del próximo 7º Congreso Nacional de Microfinanzas que se realizará en Lima.
La comunidad abocada a la industria de las microfinanzas se encuentra expectante ante la nueva cita anual que reúne a los máximos exponentes porque el 18 de junio se espera un Sol de Oro Hotel & Suites repleto. A las 8.00 a.m. comenzará la acreditación en donde más de 200 personas formarán parte de este evento que se ha ido convirtiendo en una tradición dentro del mercado del Perú.
El escenario de este año promete una jornada de excelencia a puro debate y networking: “Hay mucho movimiento. Mucho interés. Esto se ve no sólo en la cantidad de sponsors que se acercan para promocionar su marca dentro del evento, sino también por el número de entidades y personas relacionadas al negocio que día a día se comunican con nuestro equipo para consultar por tickets y paquetes corporativos”, afirma Patricio Baigorrotegui, director Cono Sur de CMS.
Sin dudas, este interés está generado, en gran parte, por la calidad de los conferencistas que este año estarán compartiendo su experiencia y conocimientos. Dentro de una agenda con mucho renombre, se destaca el panel titulado “Panel de los Líderes” donde Percy Urteaga Crovetto, gerente general de Mibanco; Joel Siancas Ramírez, presidente del Directorio de la Caja Municipal de Sullana; y Rosanna Ramos Velita, presidenta del Directorio de Caja Rural Los Andes, quienes compartirán los retos y desafíos de cara al año próximo.
JOEL SIANCAS RAMÍREZ
Además, estarán presentes: Ing. Luis Baba Nakao, consultor Internacional; Martin Spahr de Senior Operations Officer de la IFC; Carlos Alviar, gerente de COVEAGRO; Jorge Ochoa Garmendia, vicepresidente de la Pequeña Empresa de la Cámara de Comercio de Lima; Gabriel Meza, gerente general de Fondesurco; Walther Reátegui, gerente general de Agrobanco; y José María Pareja de la consultora Hay Group, entre otros.
El congreso cuenta con el prestigioso apoyo de la Cámara de Comercio de Lima, LatinCob, Promuc, Asomif Perú, CrediScotia, APEBIT y APECCO.
“La cita es una oportunidad única para incrementar el conocimiento, generar Networking y adquirir nuevas herramientas. A los interesados, no duden en visitar la página web (cmspeople.com), donde podrán encontrar toda la información necesaria. Aún hay tiempo para inscribirse”, sentenció Gonzalo Ortiz, Responsable Comercial de CMS en Perú.

El 7º Congreso Nacional de Microfinanzas se perfila como un evento único en el calendario de 2015. La industria estará atenta a lo que suceda el 18 de junio con el fin de llenarse de nuevos conocimientos y continuar en el camino de la profesionalización. 

MUJERES EMPRENDEDORAS PERUANAS

Por César Sánchez Martínez / Instituto FINANPOS
La mujer peruana trabaja en promedio más de 75 horas a la semana. Exactamente unas 75 horas con 54 minutos, tiempo superior en 9 horas 15 minutos más que los hombres, según un studio realizado por el INEI y el Movimiento “Manuela Ramos”.
Del tiempo que las mujeres laboran semanalmente, el trabajo remunerado es de 36 horas con 27 minutos, el resto, 39 horas con 28 minutos es trabajo doméstico no remunerado; así lo dio a conocer el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) al presentar la investigación estadística “Perú: Brechas de Género 2001-2013, Avances hacia la igualdad de hombres y mujeres”, desarrollada conjuntamente con la ONG “Manuela Ramos”.
La mayor parte de los problemas y limitaciones que enfrentan las mujeres para lograr su desarrollo, participación y autonomía se relacionan con la falta de tiempo. Jornadas excesivas de trabajo limitan a las mujeres tener tiempo para capacitación, prácticas preventivas de salud (consultas por prevención o despistajes o prácticas saludables como dieta, higiene, entre otras), actividades deportivas, culturales de participación ciudadana, ocio, entre otros.
En Perú, el ingreso promedio mensual de las mujeres se viene incrementando al igual que el que perciben los hombres. Sin embargo, el ingreso por trabajo de las mujeres es menor que el de los hombres, quienes ganan S/. 406.20 más que ellas, es decir, el ingreso de las mujeres representa el 69.7% del ingreso de los hombres.
La brecha de los ingresos entre mujeres y hombres se presenta en todos los ámbitos geográficos y en todos los niveles educativos. Es más amplia en el área rural, donde las mujeres ganan el 55.4% del ingreso de los hombres. Entre las mujeres con educación universitaria, se observa menor brecha salarial con los hombres (72.3%).
La tasa de participación de las mujeres en la actividad productiva se viene incrementando. En el año 2014, de cada 100 mujeres de 14 años y más, 65 estaban trabajando o buscando un empleo de manera activa. No obstante, su participación aún está distante a la de los hombres, cuyas tasas son mayores y llegan al 82%.
En Perú, aún hay algunos rezagos en la decisión del uso de los ingresos, del 3.5% de mujeres unidas que tienen ingresos propios, la decisión de cómo gastarlos es de su cónyuge. Supera el 4% si vive en la sierra o selva, sube al 5.8% si la mujer reside en el área rural y se incrementa al 7.9% si el idioma materno de la mujer es una lengua nativa.
También son más las mujeres que los hombres quienes carecen de ingresos propios. Al año 2014, cerca del 31.9% de las mujeres de 14 y más años de edad no tenia ingresos propios, siendo está proporción casi tres veces más que los hombres (12.7%). La brecha más significativa se presenta en las mujeres casadas o convivientes donde el 43.9% de ellas no tienen ingresos propios.
EMPRENDEDORAS
El número de trabajadores independientes viene disminuyendo, pero este tipo de trabajo es ejercido en mayor proporción por mujeres. De cada 100 mujeres 56 realizan trabajo independiente, mientras que de cada 100 hombres 47 realizan la misma faena.
La brecha es más amplia entre las que tienen menor nivel educativo y tiende a disminuir en la medida que tienen estudios superiores.
Las mujeres que tienen educación primaria o menor nivel educativo trabajan 13 horas más que los hombres de similar nivel de educación. A medida que aumenta el nivel de educación de la mujer la brecha en la carga de trabajo disminuye; así entre las que tienen educación superior la brecha se reduce a 6 horas con 37 minutos. Las mujeres de todos los niveles educativos dedican más del doble de tiempo que los hombres a actividades domésticas no remuneradas.
Las 75 horas con 54 minutos de trabajo de la mujer durante una semana, puede subir a 105 horas con 4 minutos si en el hogar debe atender a niños menores de 6 años. Llega a más de 97 horas (97 horas con 23 minutos) si atienden a niñas y niños mayores de 6 años, a adolescentes o adultos mayores.
Asimismo, alcanza a 93 horas con 35 minutos si, en el hogar debe atender a personas con alguna discapacidad o enfermedad. En cambio, las mujeres solteras, en promedio, trabajan 60 horas con 42 minutos a la semana, es decir 5 horas 51 minutos menos que el promedio de horas trabajadas por los varones.
PENSIONES
Acceder al sistema de pensiones es tener derecho a una pensión, beneficio que en el Perú ha venido incrementándose de manera sostenida. En la actualidad, de cada 100 mujeres que trabajan el 28% accede a este beneficio y en el caso de los hombres este porcentaje sube a 40.5%.
El desempleo en el mercado de trabajo es un indicador que muestra a la población, que estando en edad, condiciones y disposición de trabajar (población activa) carece de un puesto de trabajo.
Si bien, el desempleo viene disminuyendo para mujeres y hombres, éste afecta más a las mujeres que a los hombres. Al año 2014, el 5.0% de las mujeres económicamente activas se encontraban buscando un empleo, en el caso de los hombres fue el 4.2%. En casi todos los grupos de edad, el desempleo en las mujeres es superior al que presenta los hombres, principalmente entre los jóvenes.
Las mujeres jefas de familia y sus hogares constituyen un grupo social y económicamente vulnerable, que ha estado en crecimiento durante las últimas décadas. Los hogares con jefatura femenina se distinguen principalmente por la ausencia de cónyuge en el hogar. En el país cada vez existen más hogares que son conducidos por mujeres (27 de cada 100); debido a separaciones, divorcios, abandono masculino y embarazos en mujeres jóvenes, que luego permanecen solteras o en uniones esporádicas.

La esperanza de vida en el Perú se ha incrementado, como resultado de las políticas públicas y sanitarias que se vienen implementando a nivel nacional. Dondequiera que vivan en el mundo, las mujeres tienen una esperanza de vida más elevada que los hombres. En la actualidad, el promedio de vida de una peruana es de 77 años y de un peruano de 72 años, es decir, las mujeres viven 5 años más que los hombres.

PERÚ PROMUEVE LA INCLUSIÓN DE CRITERIOS SUSTENTABLES EN LAS COMPRAS PÚBLICAS

Perú tiene un marco normativo en materia de contrataciones que promueve la inclusión de criterios sustentables en las compras públicas, revela el "Informe: Impacto y avance de la compra pública sustentable en América Latina y el Caribe”, elaborado por la Organización de los Estados Americanos. 
El informe fue entregado a los representantes de los países participantes en la conferencia virtual organizada por la Red Interamericana de Compras Gubernamentales (RICG), donde Perú participa a través del Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estados (OSCE). 
En la conferencia se presentaron los resultados del monitoreo del impacto y avance de las compras públicas sustentables y resalta América Latina y el Caribe, donde Argentina, Paraguay, Chile, Colombia, Uruguay, Costa Rica, Brasil y Perú, consideran a las compras públicas sustentables como un factor importante y necesario para promover la economía verde y sostenible.
Por Perú participaron los funcionarios del OSCE como el director técnico normativo, Sandro Hernández; así como la jefa de Logística, Sabina Olguín y los especialistas Denise Román, Carla Torres y Ana Gabriela Chávez.
La RICG fue constituida en 2008 y está integrada por las instituciones gubernamentales de los 32 países de América Latina y el Caribe, que tienen la máxima responsabilidad relacionada con la regulación, gestión y modernización de las compras públicas. Además de estos países, está compuesta por la OEA, que actúa como Secretaría Técnica;  el Banco Interamericano de Desarrollo y el Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo.
El OSCE es un organismo técnico especializado con personería jurídica de derecho público, adscrito al Ministerio de Economía y Finanzas, que goza de autonomía técnica, funcional, administrativa, económica y financiera.
Es el organismo encargado de velar y promover el cumplimiento de la normativa de contrataciones del Estado. Supervisa y fiscaliza de forma selectiva los procesos de contratación que realizan las Entidades bajo el ámbito de la citada normativa.

martes, 26 de mayo de 2015

LA SOPA GARCÍA DE HUARAL TIENE SU DÍA

La Municipalidad Provincial de Huaral aprobó por unanimidad en establecer cada tercer domingo de junio como el “Día de la Sopa García”, que es la fusión de dos Culturas Chino Cantonesa y Peruana que es uno de los platos más solicitados por su agradable combinación y sabor.
Así lo anunció, Rosa Elena Balcázar, presidenta de la Asociación Peruana de Hoteles y Restaurantes (AHORA – Huaral), quien manifestó que el impacto a corto y mediano plazo será la consolidación del turismo gastronómico regional en la provincia de Huaral y alrededores
“Esto es un reconocimiento al referido plato que ha sido probado por huaralinos, limeños e inclusive por visitantes extranjeros y que solamente la Sopa García se prepara en la ciudad de Huaral”, afirmó la empresaria local.
Informo que el primer impacto que se dará con la declaración del Día de La Sopa García” se dará en el tercer domingo de junio cuando se realice una feria promocional de este potaje en Huaral.
Balcázar señaló que, aprovechando que esa fecha se celebra el Día del Padre, será un motivo para que los limeños y público en general, se trasladen a Huaral y probar el plato chino – peruano.
“Se espera una concurrencia de unos 4,000 visitantes para el tercer domingo de junio”, estimó la titular de AHORA – Huaral.
Rosa Elena Balcázar reveló que los 14 chifas existentes en la ciudad de Huaral preparan diariamente unos 400 platos de Sopa García.
“Para el Día del Padre y en el marco de la feria promocional por el lanzamiento oficial, se espera vender unos 2,000 platos de Sopa García a un precio de diez soles”, estimó.
Agregó que la Sopa García se consume mayoritariamente en las tardes y no necesariamente se convertirá en competencia del conocido “Chancho al Palo”.
“Sera una alternativa. Normalmente, la Sopa García se consume en las tardes, pero el objetivo de Huaral es de tener una diversidad de potajes a fin que el visitante disfrute de su estadía gastronómica”, precisó.  
HISTORIA
La sopa García fue creada por Marcelino Tang y sus descendientes cuentan que el origen de este potaje se dio en la década de los 50 cuando Nicéfalo García cocinero de la hacienda Huando, pidió a uno de los trabajadores del chifa Hong Kong que le prepare un plato diferente al caldo de wantan.
Tang preparó la sopa con ingredientes como pollo, chancho asado y fideos largos la cual, fue de total agrado para García quien después de unos días, volvió al chifa a pedir el mismo plato.
Los días pasaron y cuando Marcelino se percataba de la presencia de García, el cocinero afirmaba: “Allí viene una sopa para García”. Luego, la expresión cambió a “Sopa García” y así surgió el nombre del plato.

CRECIMIENTO Y ATRACTIVOS DE TARAPOTO

El congresista Rolando Reátegui Flores y dirigentes de instituciones representativas, resaltaron el crecimiento y atractivos turísticos de la ciudad sanmartinense de Tarapoto, y al mismo tiempo formularon invitaciones a todos los peruanos para que participen en distintos festivales y actividades turísticas en esa zona de la región amazónica del Perú.
El legislador por San Martín se expresó en esos términos en conferencia de prensa que ofreció en la sala Gustavo Mohme Llona del Palacio Legislativo, precisamente para promocionar los atractivos turísticos en especial de la ciudad de Tarapoto, de la cual es originario. Con él estuvieron regidores de la respectiva municipalidad provincial y representantes de distintas instituciones que participan en las diferentes actividades turísticas como festivales artísticos y gastronómicos, entre otros tantos
De ese modo se anunció la realización de la Fiesta de San Juan 2015, entre el 9 y el 24 de junio; El 233º aniversario de la fundación de Tarapoto, del 6 al 20 de agosto; y el
Festival gastronómico Macambo, los días 30 y 31 de octubre y el 1 de noviembre.
Conforme explicó el congresista Reátegui Flores, Tarapoto es la cuarta ciudad peruana que ha alcanzado notable crecimiento en términos económicos e inversiones, además de que ostenta un comercio fluido.
“San Martín es la capital de la gastronomía”, expresó el parlamentario, y fue secundado por otras autoridades municipales, además de Juan Ponce de León Paredes, William Peixo Gonzales, María Rojas y Manuel Flores, presentes en la cita de prensa. Los comités organizadores de los programas alusivos están a cargo de los actos celebratorios.
“Esperamos que ustedes vayan y se diviertan en Tarapoto. Hay un circuito turístico estupendo que deseamos que lo disfruten cuando vayan, y allá los recibiremos con los brazos abiertos”, señalaron los oferentes en la reunión de prensa, en la cual se presentó el video “Tarapoto, capital de la gastronomía amazónica”, que muestra las

bondades y atracciones de esa ciudad sanmartinense.

CLAUDIO GONZALEZ-VEGA, ASUME PRESIDENCIA DE FUNDACIÓN MICROFINANZAS BBVA

CLAUDIO GONZALEZ-VEGA
El costarricense Claudio González-Vega ha sido designado como presidente del Patronato de la Fundación Microfinanzas BBVA, a propuesta del Patronato de la institución, sucediendo a Manuel Méndez del Río Piovich, que deja la presidencia de la entidad y del Patronato por motivos personales.
Javier M. Flores, director general de la Fundación desde 2010, asume las funciones ejecutivas de la presidencia. Flores cuenta con una trayectoria profesional en banca de más de veinticuatro años en diferentes puestos de responsabilidad, siendo el último de ellos, presidente de BBVA Puerto Rico.
Méndez del Río Piovich fue presidente de la Fundación Microfinanzas BBVA desde su creación en mayo de 2007 por el Grupo BBVA. En este período, la Fundación se ha posicionado como la institución referente en microfinanzas en América Latina y en el ámbito global y trabaja en la actualidad para más de 1,6 millones de personas en estado de pobreza o vulnerabilidad.
Claudio González-Vega, por su parte, ha sido miembro del Patronato de la Fundación desde sus inicios. Profesor emérito de la Ohio State University, es conocido internacionalmente como una de las mayores autoridades en finanzas y desarrollo y, en particular, por el análisis, promoción y regulación de las microfinanzas.  Economista y abogado de formación, González-Vega es máster en Economía por la London School of Economics y doctor en Economía por la Stanford University (California).  Fue decano de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Costa Rica y uno de los fundadores de la Academia de Centroamérica. Durante tres décadas, fue profesor de Economía así como de Economía Agrícola, Ambiental y del Desarrollo y director del Programa Finanzas Rurales de la Universidad Estatal de Ohio.
Asimismo, al Patronato de la Fundación se incorpora José Barreiro, ex vicepresidente de Bolsas y Mercados Españoles, quien fue responsable dentro del Grupo BBVA del Área de Wholesale Banking & Asset Management y de Corporate & Investment Banking.
LA FUNDACIÓN
La Fundación Microfinanzas BBVA es una entidad sin ánimo de lucro creada en 2007 por el Grupo BBVA como un acto de su responsabilidad corporativa. Su misión es impulsar el desarrollo económico y social sostenible e inclusivo de las personas más desfavorecidas de la sociedad, mediante las finanzas productivas responsables.
Actualmente trabaja para más de 1.6 millones de personas en estado de pobreza o vulnerabilidad, a través de sus ocho entidades de microfinanzas.
  • Banco de las Microfinanzas (Bancamía) de Colombia.
  • Financiera Confianza de Perú.
  • Banco Adopem de República Dominicana.
  • Fondo Esperanza de Chile.
  • Emprende Microfinanzas de Chile.
  • Contigo de Argentina.
  • Microserfin de Panamá.
  • Corporación para las Microfinanzas de Puerto Rico.

CAÍDA DE PRECIOS EN MERCADO INTERNACIONAL IMPACTÓ DESPACHOS DE LÁCTEOS Y DERIVADOS

La exportación de lácteos y derivados en el primer trimestre del año sumó US$ 25.8 millones, lo que representó una contracción de -13.8% respecto al mismo periodo del 2014, debido a la caída de precios que viene afectando a estos productos desde el año pasado, informó la Gerencia de Agro de la Asociación de Exportadores (ADEX).
El gremio exportador indicó que esta reducción responde a una desaceleración del mercado internacional y a la devaluación del euro frente al dólar, que hace más competitivo el producto europeo para los mercados africanos y tiene un menor costo de flete por la cercanía en comparación a la oferta peruana.
Además, precisó que, según un informe de la FAO, publicado el 7 de mayo, se registró una caída en los precios de los lácteos a nivel mundial desde el 2014. Dijo que la debilidad de los precios se debe a una apertura favorable en la Unión Europea de la campaña lechera de marzo, unida a la abolición del sistema de cuotas lecheras, que suscitó expectativas de abundantes suministros para la exportación.
Los precios de los productos lácteos también se vieron influenciados por la incertidumbre sobre el nivel de compras de China a lo largo del 2015 y por el mantenimiento de las prohibiciones a la importación impuestas por la Federación de Rusia, explicó la Gerencia de Agro de ADEX.
MERCADO DE HAITÍ 
Las cifras del Sistema de Inteligencia Comercial ADEX Data Trade reportaron que, entre enero y marzo de este año, el principal destino de los lácteos y derivados fue Haití (US$ 9.3 millones), pese a registrar una contracción de -22%. Esta cifra en rojo representa la tercera caída consecutiva del país antillano, ya que en los periodos similares del 2014 y 2013 cayeron -2% y -9%, respectivamente.
En segundo lugar, se ubicó Puerto Rico (US$ 2.1 millones) que incrementó sus compras 73%. Siguió en tercer puesto, EE.UU. (US$ 1.8 millones) que también tuvo un crecimiento de 169%, recuperándose de su caída en el mismo periodo del año pasado (-6%).
Otros destinos con buen desempeño fueron República Dominicana y Benim, Bahamas, Chile, Gambia, Liberia, Trinidad y Tobago, entre otros de un total de 50 destinos.
EMPRESAS EXPORTADORAS 

Según el sistema ADEX Data Trade, la principal empresa exportadora de lácteos y sus derivados durante el primer trimestre del año fue Gloria, con una participación de 88.4%. Otras fueron Nestlé Perú, Proteínas Peruanas para la Industria, Exportadora Caminos Altos del Perú, Agro Mi Perú Foods, Export y Import e Inversiones Willam Esag, de un total de 27 empresas.

lunes, 25 de mayo de 2015

ALDEAS INFANTILES SOS ATENDERÁ ESTE AÑO A MÁS DE 8,600 NIÑOS EN TODO EL PAÍS

Gracias al aporte de más de 21 mil donantes voluntarios, Aldeas Infantiles SOS Perú, organización de desarrollo social con 40 años de ininterrumpida labor por la infancia peruana, podrá atender a 8,600 niñas, niños y jóvenes directamente en las nueve regiones donde interviene.
Así lo dio a conocer el presidente del Consejo Directivo, Rober Aphang Lam; en su discurso de presentación de la gestión 2014 celebrada en la Asamblea General de esta organización, realizado en el Club Empresarial.   
Allí se informó que se proyecta atender a una gran cantidad de niñas y niños peruanos. “Se proyecta atender en servicios de acogimiento y fortalecimiento un total de 8,600 niñas, niños, jóvenes y familias, enfocándonos como siempre en la calidad de atención y en el absoluto resguardo y promoción de los derechos fundamentales que todo niño, niña y adolescente merece”, resaltó Aphang Lam.
Indicó además que entre las metas de este año está la consolidación de alianzas con el Estado, y contar con una estructura organizacional fuerte y flexible que responda al desarrollo de los programas, al entorno local y que contribuya a la sostenibilidad.
Como todo año, Aldeas Infantiles SOS nombró a sus nuevos Embajadores SOS, los cuales recayeron en la reconocida repostera Sandra Plevisani, y los populares esposos Katia Condos y Federico Salazar.
La nota emotiva se dio con el reconocimiento al popular Jorge “Chupo” Arriola, por su apoyo constante a la organización desde hace muchos años como Embajador SOS, nombrándosele Asociado.
Es importante mencionar que Aldeas Infantiles SOS cuenta actualmente con 12 aldeas en nueve regiones del país, su labor es fortalecer familias y comunidades buscando prevenir la pérdida del cuidado familiar, y atendiendo a niñas y niños que han perdido el cuidado familiar.