viernes, 27 de febrero de 2015

CUMBRE DE MICROFINANZAS EN PERÚ


MÁS DE MIL TRABAJADORAS DEL HOGAR FUERON ORIENTADAS SOBRE SUS DERECHOS LABORALES

Más de mil trabajadoras(es) del hogar y sus empleadores fueron orientados, en las últimas semanas, sobre sus derechos y obligaciones, respectivamente, gracias a módulos itinerantes promovidos por el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE), ubicados en los supermercados Plaza Vea, señaló el viceministro de Trabajo (e), Alfonso Adrianzén Ojeda. 
Adrianzén Ojeda informó que estos módulos se establecieron en 12 fechas, durante el mes de enero y febrero, en diferentes distritos de la capital como La Molina, San Isidro, Santiago de Surco, San Borja, San Isidro, Barranco, Jesús María, Los Olivos, entre otros. 
Así este colectivo de trabajadores se informó sobre sus derechos laborales como vacaciones de 15 días, gratificaciones en Fiestas Patrias y Navidad (cuyo monto es el 50% de su sueldo mensual), CTS (equivalente a 15 días de remuneración por cada año de servicios), entre otros, así como la existencia del registro de trabajadoras(es) del hogar a fin de que accedan al sistema previsional y de salud. 
El viceministro destacó la importancia de este servicio como un esfuerzo en conjunto del MTPE con la empresa privada. 
En esa línea, hace unas semanas el Ministerio de Trabajo organizó una reunión interinstitucional con las representantes del Sindicato de Trabajadoras y Trabajadores del Hogar de la Región Lima, la Federación de Trabajadoras del Hogar del Perú, así como la como la Defensoría del Pueblo, ESSALUD, ONP, SBS, SUNAT y SUNAFIL, a fin de optimizar estrategias y esfuerzos para la defensa de los derechos de las trabajadoras y trabajadores del  hogar, así como, para que accedan a los servicios de salud, y del sistema previsional. 

Finalmente, Adrianzén Ojeda consideró que estos esfuerzos contribuirán a reducir diversos actos de discriminación y posibilitarán que las trabajadoras y trabajadores del hogar accedan a una vida digna a través de mejores condiciones de trabajo.

domingo, 22 de febrero de 2015

MÁS DE 15 MIL TURISTAS NACIONALES Y EXTRANJEROS ASISTIERON AL CARNAVAL DE HUANCHACO, EN LA LIBERTAD

Con un alegórico corso desarrollado por la principal arteria del balneario de Huanchaco (La Libertad), la Av. De La Rivera, concluyó  la 38 edición del tradicional Carnaval Huanchaquero 2015, organizado por el Club Huanchaco, cuya asistencia total sobrepasó los 15 mil visitantes, entre nacionales y extranjeros.
Luís José Bazán Pinillos, presidente del Club Huanchaco y organizador del mencionado carnaval informó que el 70 por ciento de los turistas fueron locales mientras el restante 30 por ciento provienen de diferentes países de la región, así como de los Estados Unidos y Europa.
Afirmó también que la presencia numerosa de visitantes en el Carnaval Huanchaquero 2015 benefició económicamente a los restaurantes, hoteles y los diversos proveedores de servicios, pero el balneario de Huanchaco resultó el más beneficiado debido al auge del turismo en esa jurisdicción.
Cabe indicar que “Un Carnaval Animado” fue la temática de todas las actividades programadas desde el pasado 30 de enero en el referido balneario que recientemente ha sido reconocido internacionalmente como uno de los mejores lugares para visitar.
El titular del club Huanchaco dijo que el final, se vio una serie de costumbres de nuestro país provenientes de nuestra costa, sierra y selva. “Al final, fue una mezcla de todo e hizo más atractivo el carnaval”, puntualizó Bazán Pinillos.
Durante el desfile de los carros alegóricos en el corso, destacó la presencia de María José Luna Victoria, recientemente coronado Reina de Huanchaco 2015.
Igualmente, se desarrollaron una serie de actividades en la que destacaron el Gran Luau Hawaiano en el Club Huanchaco, el Corso Infantil y la tradicional fiesta por el Día de la Amistad y el Amor, así como el referido gran corso por la principal avenida del distrito ubicado en las afueras de Trujillo.

Finalmente, Bazán Pinillos anunció que su institución, en el transcurso del presente año, promoverá la práctica deportiva para la población escolar. “Vamos a suscribir una serie de convenios con los colegios y academias deportivas de la zona a fin que los escolares practiquen vóley y tenis playa, entre otros.”, concluyó.

viernes, 20 de febrero de 2015

FAO RESALTA OPORTUNIDADES DE ACUICULTURA PERUANA

La acuicultura representa una gran oportunidad para el Perú y los países de América Latina dado que el consumo per cápita mundial de las especies bajo crianza pasó de 9.9 kilos en los años 60 a 20 kilos en la actualidad, manifestó Árni M. Mathiesen, Subdirector General del Departamento de Pesca y Acuicultura de la FAO.
Mathiesen, quien participará como expositor en el IV Foro del Exportador Acuícola y Pesquero organizado por la Asociación de Exportadores (ADEX) el 24 de febrero próximo, destacó la importancia de la acuicultura a nivel mundial, ya que actualmente está proporcionando la mitad del pescado para el consumo humano, y es muy probable que esta tendencia continúe en los próximos años.
“La producción acuícola en el 2012 no tuvo precedentes, pero hay regiones que tienen más representación. Por ejemplo, Asia comprende el 54% del total, y su acuicultura supera a la pesca tradicional hace algunos años. América Latina y el Caribe solo tienen el 4% del mercado, sin embargo, presentan un crecimiento medio sostenido del 9% en los últimos cinco años, y si bien es positivo para la región, su contribución mundial sigue siendo baja”, indicó.
Mencionó que en América Latina, los dos productores acuícolas que se encuentran en el top 15 mundial son Chile, que se convirtió en un productor de millones de toneladas desde el 2012; y Brasil, que aumentó su ranking global significativamente en los últimos años.
ACUICULTURA PERUANA
El experto refirió que más de las tres cuartas partes de los pescados extraídos tradicionalmente, en especial la anchoveta peruana, fueron procesadas y transformadas en harina y aceite de pescado, pero que la acuicultura presenta un crecimiento notable gracias a la producción de trucha en los ambientes andinos, así como la reciente exploración de especies nativas en la Amazonía.
 “Aunque la acuicultura no ha sido un foco principal en el Perú, esto podría cambiar. Perú debe aprovechar su larga costa y enormes recursos de agua dulce, tanto en los Andes como en la cuenca del Amazonas, con especies como el araipama (paiche), pirapatinga (paco) y la cachama (gamitana) que servirían los mercados locales y regionales”, indicó.
Además, sugirió intensificar la promoción y el apoyo a la maricultura de los bivalvos, ya que son necesarios más allá de las vieiras y la acuicultura en alta mar, pero dijo que la planificación debe hacerse con cuidado para asegurar una sostenibilidad y un impacto apropiados en la seguridad alimentaria, la nutrición y el desarrollo social. No obstante, Mathiesen sostuvo que el incremento de la acuicultura representa grandes desafíos, como por ejemplo, la búsqueda de los alimentos apropiados.
Advirtió que la pesca tradicional se vería afectada por el fenómeno de El Niño, no solo en el Perú sino en otros países. Refirió que la FAO está ayudando a Perú con el desarrollo de una estrategia de adaptación al cambio climático para el sector, por lo que es importante estar preparado y tener en cuenta las opciones de adaptación. En opinión de la Gerencia de Industrias Extractivas de ADEX, la acuicultura podría representar una solución a los problemas climáticos que afectan la pesca.

Árni Mathiesen participará este 24 de febrero en el IV Foro Almuerzo del Exportador Acuícola y Pesquero, organizado por la Asociación de Exportadores (ADEX), patrocinado por Cerper y auspiciado por el ministro de la Producción, Sociedad Nacional de Pesquería, Grupo Verona, ITP, BCP y Calaminón.

EMOLIENTEROS CELEBRAN HOY SU DÍA EN PERÚ

Más de 30 mil emprendedores de la industria del Emoliente, quinua, maca y afines celebran su día a nivel nacional, celebran hoy viernes 20 de febrero, tal como lo establece la Ley 30198, de la cual el congresista Ángel Neyra es autor.
“Esta Ley reconoce a este sector como una industria porque comprende una cadena productiva que involucra al sector agrario, manufactura como el de lácteos, plásticos, azúcar, gas entre otros” declaró el parlamentario durante la ceremonia que organizó, el último jueves 19,  en la Plaza Bolívar del Congreso.
En dicha ceremonia, la Federación Nacional de Trabajadores Emolienteros del Perú  (FENTEP), bajo la orientación técnico- legal del despacho del congresista Neyra, presentó un novedoso prototipo de módulo ecológico  para el expendio de bebidas naturales en condiciones salubres, tal como lo establecen Digesa y la Organismo Mundial de la Salud (OMS), el cual  beneficiará a los más de 5 millones de consumidores diarios a nivel nacional, con los que cuenta este sector.

Asimismo, Neyra Olaychea recordó que cuando se desarrollaba la iniciativa de Ley en los talleres de trabajo con los líderes de la FENTEP, se estableció el 20 de febrero de cada año como el día de las bebidas naturales y tradicionales de Emoliente, Quinua, Maca y afines, en mérito a que en dicha fecha del año 2013, la Organización de las Naciones Unidas declaró el “Año Internacional de la Quinua, siendo este uno de los insumos oriundos de nuestro país.

jueves, 19 de febrero de 2015

GOBIERNO SE COMPROMETE ERRADICAR LA POBREZA DE APURÍMAC

El Ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS), Milton von Hesse, lideró la comitiva ministerial que hoy se reunió con el alcalde del distrito de Challhuahuacho, Antolín Chipani Lima y otros dirigentes comunales de la zona, con quienes se acordó que el Gobierno Central realizará los esfuerzos necesarios para erradicar la pobreza extrema de este distrito a través del acceso a los servicios básicos.
La comitiva ministerial estuvo compuesta además por los ministros de Desarrollo e Inclusión Social, Paola Bustamante Suárez; de Transportes y Comunicaciones, José Gallardo Ku; y, de Educación, Jaime Saavedra Chanduví.
En la reunión, los ministros escucharon los requerimientos de las autoridades municipales en representación de las 33 comunidades que existen en la zona, próximas al yacimiento minero Las Bambas; y, a su vez, explicaron los proyectos que cada sector tiene en la zona.
El ministro von Hesse aseguró que el MVCS se enfocará en desarrollar proyectos de agua y saneamiento en las comunidades rurales de Challhuahuacho. Asimismo, refirió, se pondrán a disposición maquinarias pesada para la descolmatación del cauce de los ríos con el fin de prevenir desastres naturales generados por las lluvias.
“Tenemos proyectada la construcción de nuevos tambos y otros de necesidad para la comunidad”, añadió.
Por su parte, la ministra de Desarrollo e Inclusión Social, Paola Bustamante Suárez, destacó que, a los programas sociales que ya están presentes en la zona, como Pensión 65, Juntos y Quali Warma, se unirán Cuna Más y Haku Wiñay, de Foncodes.
En Educación, el ministro Jaime Saavedra, indicó que en los siguientes diez días se publicará un Decreto Supremo para convocar a 130 nuevas plazas docentes que permitirán solucionar el actual déficit que existe en la zona.
“Para contrarrestar la falta de infraestructura educativa, vamos a identificar las escuelas que están en riesgo, elaborar los expedientes técnicos e iniciar los trabajos”, subrayó.
A su turno, el ministro de Transporte y Comunicaciones, José Gallardo Ku, manifestó que su sector iniciará los estudios técnicos para la construcción de puentes que permitan unir los caminos vecinales con los comunales. Además dispuso que técnicos de Provías Nacional y Provías Descentralizado permanezcan en la zona para recoger información con el objetivo de elaborar los estudios técnicos necesarios.
La comitiva ministerial y las autoridades de Challhuahuacho acordaron realizar el 24 de febrero, una nueva reunión con los cuatro sectores, a los cuales se sumarán los ministerios de Agricultura y Riego, y Salud.
En otro momento, von Hesse destacó que el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento desarrolla el proyecto ampliación y mejoramiento del sistema de agua potable y alcantarillado de Challhuahuacho, obra que beneficiará a cerca de 10,000 pobladores.
El monto de inversión supera los S/. 41 millones y se espera que sea licitado en junio próximo.

miércoles, 18 de febrero de 2015

AFIRMAN QUE CAMBIOS EN EL GABINETE GENERA CLIMA ADECUADO PARA EL DIÁLOGO

Congresistas de las distintas bancadas parlamentarias coincidieron en señalar que los cambios en el gabinete Ministerial son positivos y han contribuído a generar un clima adecuado para el diálogo y desestimar la presentación de una moción de censura contra la presidenta del Consejo de Ministros, Ana Jara.
La legisladora Lourdes Alcorta refirió que la juramentación de nuevos ministros es positiva toda vez que evidencia una nueva intención de apertura en el Ejecutivo,  y que por ello la posible moción de censura se ha enfriado completamente.
“Ana Jara es una persona muy leal y espero que continúe su labor. De igual modo espero mayor dinamismo en el sector Interior, que se avance la reforma policial y se invierta el presupuesto de dicho ministerio en seguridad ciudadana”, acotó
El parlamentario Enrique Wong dijo que su partido político considera que son favorables los recientes cambios registrados en el gabinete ministerial e hizo un llamado para que las fuerzas políticas desechen el enfrentamiento.
“Creo que se va a facilitar el diálogo y los cambios ministeriales apoyan la gobernabilidad. Exhorto a que dejemos trabajar a los nuevos ministros por el bien del país, para que el desarrollo económico no se detenga. La intencionalidad de la presidenta del Consejo de Ministros ha sido buscar el consenso en todo momento y ahora va tener libertad para seguir ese camino”, subrayó.
Para el legislador Agustín Molina el reciente cambio de miembros debe posibilitar que las fuerzas políticas que no acudieron al diálogo convocado por el Gobierno reconsideren su posición y opten por participar.
Agregó que considera que en definitiva la censura ya no va, pues señaló que así lo han ratificado los líderes de la oposición. “Se ha dado respuesta a la petición de las fuerzas políticas desde el Ejecutivo, que demuestra una intención de escuchar, por ello, la oposición debe acudir al diálogo a fin de anteponer el interés nacional al político, toda vez que tiene que construirse una agenda nacional con temas prioritarios como la reactivación económica, la seguridad ciudadana y la lucha anticorrupción”, precisó.
El parlamentario Víctor García Belaunde indicó que el gobierno ha dado un buen viraje en su política interna. "Es una gran oportunidad que se le presenta a Ana Jara de empoderarse en el Estado y representar bien al Ejecutivo", dijo.
Agregó que tiene que ser un gabinete tolerante, dialogante, que escuche más y permita que el gobierno se abra más, tomando en cuenta que ya se debe empezar a arreglar la casa y preparar la transferencia democrática al siguiente gobernante.
En ese sentido, el congresista Fernando Andrade consideró pertinente la designación de José Luis Pérez Guadalupe en el cargo de ministro del Interior, porque, dijo, es una persona con experiencia en el INPE y por ello especialista en temas de seguridad ciudadana desde el interior de los penales.
“Esperemos que esta experiencia le sirva de base para trabajar ahora desde el sector Interior para el bien de la ciudadanía en general. Haría muy bien que se trabaje en conjunto con los alcaldes", destacó. También mencionó que es favorable que Pérez Guadalupe haya convocado a todas las fuerzas sociales y políticas para hacer un trabajo transversal en seguridad ciudadana.
El legislador Martín Belaunde Moreyra consideró que se ha retirado a los personajes que estaban dañando la imagen del Ejecutivo y que en estos momentos es indispensable enfrentar los problemas nacionales tal como afrontar la desaceleración económica, que significa que estamos en un menor crecimiento.
“La presidenta del Consejo de Ministros debe ser lo que su cargo dice. Tiene que desechar influencias ajenas a la Constitución. Le toca ser una vocera activa y concertadora del gobierno. Se debe usar los mecanismos legales para que se reanude la inversión y se acaben los problemas de la desigualdad”, comentó.

Señaló que el gabinete ministerial tiene que enrumbar en economía, seguridad ciudadana, paz social e inteligencia para prevenir los conflictos sociales que consideró, en especial este último, ha sido artificial y provocado.

PROGRAMA BOULDER PARA MICROFINANZAS EN QUITO

Del 9 al 20 de marzo de 2015, el Boulder Institute of Microfinance realizará en Quito, la Novena Versión para Latinoamérica y el Caribe del Programa Boulder MFT de Microfinanzas.
Gran expectativa hay en el ámbito de la industria microfinanciera latinoamericana por la Novena Versión para Latinoamérica y el Caribe del Programa Boulder MFT, que este año se realizará en la sede de la Universidad Andina Simón Bolívar.
Una malla curricular con 15 cursos dictados por profesores reconocidos a nivel mundial en el área de las microfinanzas e inclusión financiera, estarán compartiendo su experiencia. El dura dos semanas, los cuales el participante podrá debatir con una perspectiva crítica y propositiva, los grandes retos que enfrenta la industria en la región. 
Se ofrecen cursos especialmente diseñados para responder a las necesidades actuales de la industria. Asimismo, los participantes interactuarán con expertos y colegas en seminarios interactivos, revisando y actualizando novedosas herramientas de análisis.
Los objetivos del programa son:
·         Desarrollar habilidades gerenciales para enfrentar los desafíos institucionales.
·         Fortalecer aptitudes analíticas con herramientas y metodologías.
·         Construir una red de contactos personales valiosa para la carrera profesional.
·         Aprender técnicas microfinancieras para proveer un mejor servicio a los clientes.
·         Participar en estudios de casos reales y prácticos.
La red de ex alumnos sigue creciendo y hoy cuenta con más de 5,000 profesionales de 151 países. Los participantes este año, formarán parte de esta comunidad que comparte la pasión por avanzar y desarrollar el desafío de la inclusión financiera en los sectores más desfavorecidos de nuestras sociedades. La primera etapa se realizará del 9 al 13 de marzo, mientras que la segunda será del 16 al 20 del mismo mes.
Si requiere información adicional sobre los programas Boulder MFT 2015, o si tiene dudas, por favor contáctese con nosotros en  info@bouldermicrofinance.org  
El Instituto de Microfinanzas Boulder es un centro de entrenamiento internacional que se ubica en la ciudad de Boulder, en el condado del mismo nombre, en el estado de Colorado, en los Estados Unidos.  Quienes han tenido la oportunidad de capacitarse  en Microfinanzas, saben de la importancia que tiene el Boulder Institute en el hemisferio desde hace más de 20 años.

El año pasado, se realizó la VIII versión del programa en español en la ciudad peruana de Arequipa y en Montevideo, se desarrolló el VII programa en español.
El Instituto de Microfinanzas Boulder (Boulder Institute of Microfinance) es un lugar de encuentro único donde los participantes pueden aprender y debatir junto a expertos y sus pares los diferentes escenarios críticos a los que se enfrenta la industria microfinanciera del hemisferio. Este intercambio permite generar las competencias necesarias para diseñar estrategias innovadoras para lograr una mayor inclusión y sostenibilidad financiera, aún desde la perspectiva de la imagen organizacional y medios de comunicación.
Los participantes están interesados en profundizar sus conocimientos y técnicas con ideas y prácticas innovadoras para la industria de las microfinanzas, razón por la cual participan gerentes y ejecutivos de IMF, organismos donantes, instituciones reguladoras y supervisoras, bancos centrales, bancos comerciales, cooperativas, ONG y medios de comunicación especializados.
Por cierto que el Boulder Institute pone a disposición de los participantes un equipo de profesionales de primer nivel para apoyarles una vez más frente a desafíos de magnitud global que trae consigo las finanzas populares y solidarias.

Hay ventajas en participar en los programas especializados Boulder. Primero, se conoce las buenas prácticas microfinancieras que le permitirán mejorar sus estándares de desempeño financiero y social en forma sostenible. También conocer los temas emergentes y nuevas tendencias en la industria, así como revisar experiencias y estudios de caso innovadores.

PERÚ TIENE OCHO COOPERATIVAS MIEMBROS DE LA ALIANZA COOPERATIVA INTERNACIONAL, REGIÓN AMÉRICAS

Perú es el tercer país con mayor cantidad de miembros en la Alianza Cooperativa Internacional, región de las Américas, con ocho cooperativas asociadas, compartiendo esa posición con los Estados Unidos y Brasil, y superado sólo por Colombia con once miembros y Argentina con nueve asociados.
Esa posición, ubica a Perú entre las cinco primeras naciones que cuyas cooperativas forman parte de la más grande y representativa institución en todo el ámbito mundial como es la Alianza Cooperativa Internacional.
Las ocho instituciones peruanas que forman el exclusivo “club cooperativo” nacional son las Cooperativas de Ahorro y Crédito “Crnel. Francisco Bolognesi” (Lima), “Luz y Fuerza” (Lima), “San Pedro” (Andahuaylas), “La Rehabilitadora” (Lima), “Santa María Magdalena” (Ayacucho) y Abaco (Lima). También está la Cooperativa de Servicios Múltiples del Centro y la Cooperativa de Servicios Especiales “Educoop”.
La Alianza Cooperativa Internacional es una federación de cooperativas de todo el mundo fundada en 1895. Cuenta entre sus miembros a 285 organizaciones de 94 países que representan más de 1,000 millones de cooperativistas. Tiene su sede internacional en Bruselas y oficinas regionales en América (San José, Costa Rica), Asia (Nueva Delhi, India), África (Nairobi, Kenia) y Europa (Bruselas, Bélgica).
La economía solidaria del modelo cooperativo es una alternativa real y comprobada en todo el mundo, razón por la cual, nos ratificamos como economías solidarias al servicios de las mayorías nacionales, no obstante, algunos funcionarios poco informados, quieren ver al movimiento cooperativo, como organizaciones lucrativas, mercantilistas y financieras.
Convencidos que el modelo cooperativo contribuye al bienestar económico y social, las autoridades siguen trabajando para ofrecer más y nuevos servicios a los docentes y personal administrativo del sector educación. La Alianza Cooperativa Internacional, Región América, era conocida hasta el año pasado, como la ACI Américas.

miércoles, 11 de febrero de 2015

ONU MUJERES y FUNDACIÓN MICROFINANZAS BBVA IMPULSARÁN DESARROLLO DE EMPRENDEDORAS DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

Luiza Carvalho y Manuel
Méndez del Río Piovich.
La directora regional para las Américas y el Caribe de la Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres (ONU MUJERES), Luiza Carvalho, y el presidente de la Fundación Microfinanzas BBVA, Manuel Méndez del Río Piovich, han suscrito en Panamá un convenio para promover el desarrollo y la inclusión de las mujeres emprendedoras de escasos recursos en América Latina y el Caribe.
El acuerdo establece la colaboración conjunta de ambas entidades en varios ámbitos, como la realización de estudios, el establecimiento de alianzas con socios, así como la realización de proyectos que mejoren la calidad de vida de las emprendedoras de bajos ingresos de la región.
La directora regional para las Américas y el Caribe de ONU MUJERES, Luiza Carvalho, manifestó que “Invertir en el empoderamiento económico de las mujeres contribuye directamente a cerrar la brecha de la desigualdad de género, la erradicación de la pobreza y el crecimiento económico inclusivo. Que las mujeres contribuyan de manera significativa a la economías de sus países, redunda directamente en el desarrollo humano de las sociedades y las comunidades donde viven”.
Por su parte, el presidente de la Fundación Microfinanzas BBVA destacó que “este acuerdo es fruto de que ambas entidades compartimos y creemos en la importancia del papel de la mujer en la economía y como actor fundamental para la disminución de la pobreza. Su alto potencial de emprendimiento es, sin duda, un motor de prosperidad y bienestar para sus familias y el desarrollo social de sus comunidades”.
La ONU Mujeres es la organización de las Naciones Unidas dedicada a promover la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres. Como defensora mundial de mujeres y niñas, ONU Mujeres fue establecida para acelerar el progreso que conllevará a mejorar las condiciones de vida de las mujeres y para responder a las necesidades que enfrentan en el mundo.
Por su parte, la Fundación Microfinanzas BBVA es una entidad sin ánimo de lucro especializada en promover el desarrollo económico y social de las personas más desfavorecidas de la sociedad, a través de las Finanzas Productivas Responsables, su especialidad y metodología.
Actualmente, la Fundación Microfinanzas BBVA es la iniciativa filantrópica con mayor impacto social en América Latina y el primer operador por número de clientes (1,5 millones de clientes), con metodología individual, en la región. Desde su creación en 2007 ha entregado 6.642 millones de dólares en créditos productivos a 4,6 millones de emprendedores de escasos recursos en la región.
La Fundación está presente actualmente en siete países de la Región a través de ocho entidades de microfinanzas: Banco de las Microfinanzas Bancamía (Colombia); Financiera Confianza (Perú); Banco de Ahorro y Crédito ADOPEM (República Dominicana); Microserfin (Panamá), Fondo Esperanza y Emprende Microfinanzas (Chile), Contigo (Argentina) y Microfinanzas PR (Puerto Rico). 
El 85% de los clientes atendidos por la Fundación son pobres/vulnerables, con ingresos medianos de 4 USD/día pc, el 52% sin educación o con educación básica, y el 33% jóvenes. El 96% de los clientes de la Fundación están teniendo éxito en el negocio que han emprendido.

CÁMARAS REGIONALES DE TURISMO PRESENTAN PROPUESTAS DE DESARROLLO PARA EL SECTOR

Con la presencia de la gran mayoría de representantes de la Cámaras Regionales de Turismo (Caretures) de nuestro país, la Cámara Nacional de Turismo (Canatur) organizó una reunión de trabajo a fin de presentar una serie de alternativas de desarrollo de la actividad en todo el territorio nacional. En ese sentido, el Presidente de Canatur, Jorge Jochamowitz, en su intervención, planteó un mayor acercamiento a los Gobiernos Regionales, Gobiernos Provinciales y Gobiernos Locales con el propósito de sensibilizarlos y lograr que haya una efectiva inversión en Turismo en cada una de sus regiones, provincias y distritos.

APRUEBAN PROMOCION DEL FACTORING Y EL DESCUENTO PARA CONTRIBUIR AL FINANCIAMIENTO DE MIPYMES

La Comisión Permanente, presidida por la titular del Poder Legislativo, Ana María Solórzano, aprobó la incorporación del factoring y el descuento como esquemas financieros para contribuir no solo al financiamiento de las micro y pequeñas empresas, sino también, permitir que los productos que se ofrezcan se adecúen mejor a la realidad de ese segmento empresarial.
El presidente de la Comisión de Economía, Casi Huaire Chuquichaico expuso los alcances de la propuesta proveniente del Poder Ejecutivo, con carácter urgente.
Dijo que el proyecto de ley plantea modificar artículos de la Ley N° 26702, Ley General del Sistema Financiero y del Sistema de Seguros y Orgánica de la Superintendencia de Banca y Seguros y Administradoras Privada de Fondos de Pensiones. La iniciativa no tuvo mayor debate y fue aprobada, en primera votación, por 15 votos a favor, dos en contra y tres abstenciones.
Por su parte, Huaire Chuquichaico sostuvo que la propuesta implicaba el otorgamiento de  una herramienta financiera  para las micro y pequeñas empresas como garantía y que, por lo tanto, serviría para la promoción y desarrollo del sector.
Indicó que a través de esquemas como el factoring y el descuento, las micro y pequeñas empresas que proveen o prestan servicios, pueden transferir a terceros sus facturas negociables, facturas conformadas y demás instrumentos de contenido crediticio a cambio de dinero.

En ese sentido, las operaciones permitirán a los proveedores obtener capital de trabajo de corto plazo sin necesidad de endeudarse y a una tasa de descuento competitiva.

MINISTERIO DE VIVIENDA LLEVA MAQUINARIA PESADA A CHOSICA PARA MITIGAR DAÑOS OCURRIDOS POR HUAYCOS

El Ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Milton von Hesse La Serna, llegó a la localidad de Chosica con cinco volquetes de 15 TM cada uno, dos cargadores frontales y dos camiones cisternas del sector para mitigar los daños ocurridos por los huaicos en la zona de Chosica.
“Esta maquinaria pesada que utilizamos para descolmatar quebradas en distintas zonas de Chosica desde hoy trabajará en las zonas afectadas como Yanacoto para mitigar los daños ocurridos por los huaicos”, informó el titular de Vivienda.
Cabe indicar que estas maquinarias son parte del esfuerzo del gobierno en el tema de prevención de riesgos y que ha trabajado en distintas quebradas y cauces del país, disminuyendo considerablemente los impactos producidos por las lluvias.  
“En este invierno hemos estado descolmatando cauces pero lamentablemente muchas veces la población vuelve a tirar la basura y desmontes en ellos, generando un gran problema. La población también debe ser parte de la cultura de prevención de desastre por vivir en un país sujeto a distintos riesgos sísmicos, huaicos e inundaciones”, puntualizó.
Con respecto a la reconstrucción de las viviendas, el ministro comunicó que su sector está a la espera que la Municipalidad de Chosica ubique un terreno plano apropiado para colocar los Módulos Temporales de Vivienda en beneficio de las familias damnificadas. 
“No podemos reconstruir o poner una vivienda temporal en zonas donde son vulnerables. Entonces, si se dieran las condiciones de un terreno apto estaremos encantados de colaborar con el municipio”, sostuvo el ministro.
El ministro Milton von Hesse de igual forma exhortó a la población a no dejarse engañar por inescrupulosos que venden terrenos a pobladores en pleno cause del huaico.
“Hay que decirle a la población que no puede asentarse en zonas de alto riesgo. A aquellos que lo hacen en este tipo de quebradas, por norma, no se nos permite darle títulos de propiedad ni servicios”, señaló el titular de Vivienda.
Entre las acciones realizadas por el MVCS para luchar contra el tráfico de terreno, está la promulgación de la Ley Nº 30230 que ha permitido la realización de varios operativos de desalojo de invasores en coordinación con la policía y sin necesidad de hacer un juicio.

En otro momento, Von Hesse indicó que el MVCS desde agosto del 2011 ha invertido en el distrito Lurigancho - Chosica cerca de S/. 42 millones, en 5 proyectos de agua y saneamiento, de los cuales tres se encuentran en ejecución. Además se ejecutó un proyecto del Programa de Mejoramiento Integral de Barrios, se brindó créditos y bonos que han beneficiado 113 familias con el acceso a una vivienda digna y en la titulación de 455 propiedades.

martes, 10 de febrero de 2015

EN MARZO APROBARÍAN LEY GENERAL DE COOPERATIVAS

Por César Sánchez Martínez
Director del Instituto Interamericano de Finanzas Populares y Economía Solidaria.
FINANPOS

La espera desespera, reza un dicho popular y como todo tiene su fin, es muy probable que la ansiada nueva Ley General de Cooperativas, sea una realidad en marzo próximo en Perú.
Luego de un gran debate y de recibir aportes de diversas organizaciones, por fin se aprobará la mencionada nueva norma, luego que los congresistas integrantes de la comisión respectiva, comprendieran la importancia que tiene el cooperativismo en el desarrollo económico y social. Tanto tiempo tomó para darnos cuenta que en las naciones industrializadas, un gran porcentaje de la economía se mueve por la economía solidaria y las finanzas populares.
El dictamen recaído en el proyecto de la nueva Ley General de Cooperativas está siendo concluido a fin de que sea debatido y aprobado pronto, en la Comisión de Economía, Banca, Finanzas e Inteligencia Financiera.
La futura norma cooperativista será de gran importancia para todos los sectores del país, especialmente para el rural por su función social y de gran trascendencia para las necesidades prioritarias de los hombres del campo.
Es importante destacar que el proyecto presentado por el congresista José Urquizo Maggia, cumple con los principales lineamientos nacionales y de las organizaciones internacionales, que consideran al movimiento cooperativo como uno de los de mayor éxito en el ambiente económico-financiero del país.
La propuesta de Urquizo subraya la necesidad de una nueva Ley General de Cooperativas por los cambios económicos y políticos acontecidos en los últimos años del siglo pasado y principios del presente. Esta preocupación ya se había solicitado en la llamada Declaración de Cusco, al término del Congreso de Educación Cooperativa que se realizó en esa ciudad en 2013, pero que con anterioridad, el presidente de la Federación Nacional de Cooperativas de Servicios Especiales (Fenacoosep), Miguel Santiago Velarde Valladares, venia insistiendo en una norma más moderna acorde con los nuevos tiempos y la propia Confederación Nacional de Cooperativas del Perú (Confenacoop) también había reclamado.
La Organización de las Naciones Unidas (ONU), y especialmente la Organización Internacional del Trabajo (OIT), vienen exhortando a los países para que las cooperativas tengan un mayor rol frente a la exclusión por la concentración de riquezas, ya sea estatal o privada, para lo cual aprobó la Resolución 193 en el 2002.
“Los gobiernos tienen que ser conscientes que las cooperativas son sus aliados perfectos para conseguir el desarrollo del país con justicia social. Por ello, la necesidad de que la nueva ley incorpore y reconozca las particularidades del movimiento cooperativo y recoja las experiencias de las últimas décadas”, señala Urquizo en la exposición de motivos del proyecto de ley.
El propio presidente de la Federación Nacional de Cooperativas de Ahorro y Crédito (FENACREP), Manuel Rabines, destacó la labor que está cumpliendo la Comisión de Economía y que, en su oportunidad, lo hará la Comisión de Producción, porque el cooperativismo es el movimiento que dinamiza la economía nacional. Señaló que en su sector hay 164 cooperativas, en las cuales participan más de un millón 400 mil cooperativistas. Poseen ocho mil millones soles en activos, cinco mil 800 millones en ahorros y tienen un patrimonio de 1,500 millones de soles. El cooperativismo es positivo para el desarrollo de los pueblos.

Efectivamente, en diciembre pasado se cumplieron los primeros 50 años de la vigente Ley General de Cooperativas, promulgada en su primer gobierno, el 14 de diciembre de 1964 por el entonces presidente, Fernando Belaunde Terry.

PERÚ EN LOS FOROMIC QUE ORGANIZA EL FOMIN

En los últimos siete años, Perú fue reconocido en el Foromic con el país con el mejor entorno para las microfinanzas en todo el mundo, por el marco jurídico para las inversiones y por la transparencia financiera de las instituciones.
Perú tiene el entorno más propicio para la inclusión financiera a nivel mundial según el Microscopio Global 2014, elaborado por The Economist Intelligence Unit, seguido por Colombia y Filipinas. El país es líder en el desarrollo de estrategias innovadoras y coordinadas para promover los servicios financieros para las poblaciones excluidas y en reconocer que la inclusión financiera va más allá de los actores del sector financiero.
Según datos de la base de datos global de inclusión financiera (Global Findex) del Banco Mundial, sólo el 20% de la población adulta (mayores de 15 años) tenía una cuenta en una institución financiera formal en 2011.
Es por eso que el gobierno alentó la cooperación entre diferentes agencias públicas y el sector privado para crear iniciativas para promover la inclusión financiera (por ejemplo, educación financiera de niños y jóvenes y pago de prestaciones sociales vía electrónica), cuyos frutos esperan verse plasmados en el mediano y largo plazo.

Según el Microscopio, los países con un entorno favorable para las microfinanzas también suelen tener condiciones propicias para la inclusión financiera.

lunes, 9 de febrero de 2015

EN TRES AÑOS, LA VENTANILLA ÚNICA DE TURISMO QUEDARÁ IMPLEMENTADA, SEGÚN LA CANATUR

A más tardar, en tres años debería quedar completamente implementada la Ventanilla Única de Turismo (VUT), herramienta que será vital para el desarrollo de la mencionada actividad manifestó que en económica y a la vez destrabará los trámites para la obtención de las licencias de funcionamiento o de construcción, adelantó el Presidente de la Cámara Nacional de Turismo (CANATUR), Jorge Jochamowitz Rodríguez.
En la charla informativa desarrollada en el distrito de Mancora (Piura), indicó que con la puesta en marcha del VUT se eliminará la duplicidad en los trámites y se simplificara en los tiempos para la obtención de las licencias.
“Es un proceso de ir adecuando e incluir una serie de normas. La VUT se pondrá en vigencia a fines del presente año y estará completamente implementado en unos dos a tres años”, estimó.
El titular de CANATUR manifestó por ejemplo, si una determinada empresa está en un proceso de tramitación que dura un año o año y medio, se calcula que en una primera etapa, con la VUT, se reducirá en un tercio.
Al ser consultado sobre la posición de los municipios o gobiernos regionales, declaró que en la zona norte de nuestro país, han mostrado su aceptación y están dispuestos aportar a fin que la Ventanilla Única de Turismo se concreta lo más pronto posible.
“Todas las autoridades están deseosos en participar, teniendo en cuenta las bondades del nuevo sistema de simplificación. La Ventanilla Única de Turismo servirá también para mejorar ostensiblemente la recaudación para las arcas municipales. Todos los representantes de los gobiernos regionales y municipales de la zona norte se han pronunciado a favor de la VUT”, afirmó.
Por su parte, Isabel Mendoza Navarro, Directora Nacional de Desarrollo Turístico – MINCETUR, afirmó que el propósito de la Ventanilla Única de Turismo (VUT) es facilitar y acortar tiempos para desarrollar una serie de proyectos en la referida actividad económica y conseguir autorizaciones.
“Por este motivo, el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) en promover la inversión privada, tan necesaria para el desarrollo de los productos y nuestros destinos turísticos, es crear la Ventanilla Única de Turismo”, indicó la funcionaria durante su presentación ante el empresariado y representantes de diversos municipios de Piura y Tumbes.
Dijo que es fundamental la participación de los municipios cuando correspondan de los sectores cultura, servicio nacional de áreas naturales protegidas y también de los gobiernos regionales, a través de las direcciones regionales de comercio exterior y turismo que tienen la responsabilidad de otorgar las autorizaciones para el funcionamiento de un hotel o restaurante.
“La colaboración de la parte pública articulada tanto a nivel municipal como regional va ser sumamente importante para que este proyecto cumpla sus fines”, sostuvo Mendoza Navarro.
De otra parte, la representante de Mincetur afirmó que se decidió organizar esta primera charla informativa de la Ventanilla Única de Turismo en Mancora debido a un a iniciativa de la Cámara Nacional de Turismo, teniendo en cuenta  la problemática que tiene el referido destino, así como su  potencialidad.
Por su parte, Miguel Espinoza, Coordinador de la Ventanilla Única de Turismo, informó que durante el proceso de implementación, se capacitará a unas 200 empresas, entre hoteles y restaurantes, a fin que tengan pleno conocimiento del referido sistema.
En tal sentido, expresó que el objetivo estratégico es implementar una plataforma tecnológica que simplifique los trámites de las empresas prestadoras de servicio turístico frente al sector público (ministerios, municipios y gobiernos regionales).
Cabe indicar que a esta primera charla informativa de la Ventanilla Única de Turismo participaron representantes de las Municipalidades de Tumbes, Los Órganos (Piura), Mancora (Piura) y Talara (Piura).

Finalmente, asistieron empresarios hoteleros y de agencias de viajes provenientes de Piura y Tumbes, quienes respaldan el proyecto del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR).

MINISTRO DE VIVIENDA INAUGURÓ 2,500 METROS CUADRADOS DE PISTAS Y VEREDAS EN MUSA, LA MOLINA

Ministerio de Vivienda inaugura 2,500 metros cuadrados de pistas y veredas en Asociación de Vivienda de MUSA
El Ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS), Milton von Hesse La Serna inauguró cerca de 2,500 metros cuadrados de pistas y veredas con una inversión mayor al millón y medio de nuevos soles en una zona de difícil acceso ubicada en Musa, La Molina.
Son 5,056 habitantes de la Asociación de Vivienda Los Arbolitos, en Musa, quienes se benefician directamente con esta obra financiada a través del Programa de Mejoramiento Integral de Barrios.
El titular del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento señaló que su sector trabaja por ofrecer una mejor calidad de vida ejecutando obras que permitan un mejoramiento físico y socio económico de la población urbana de tal forma que se complemente los servicios de infraestructura y equipamiento en los barrios urbano-marginales.
Musa está ubicada al este del distrito de La Molina y limita con el distrito de Pachacamac y Cieneguilla. Conocida como una zona de carácter popular, se ubica en las últimas cuadras de la Avenida La Molina.
El Programa Mejoramiento Integral de Barrios financió la ejecución del proyecto con un monto de S/. 1’555,965 aprobado por D.S. 148-2013-EF, para la obra que consiste en: 1,564 metros cuadrados de concreto y 1,254 metros cuadrados de asfalto para las pistas; y, 916 metros cuadrados de concreto y 44.18 metros cuadrados de adoquinado en las veredas.
Además se ha considerado también un muro de contención de 599 metros cuadrados y áreas verdes 282 metros cuadrados. Esta zona está conformada por las laderas de cerros donde existen afloramientos rocosos o estratos gravosos de origen coluvial y pequeño espesor, los cuales presentan una buena capacidad portante.

El ministro informó que en lo que va del gobierno el MVCS transfirió a Lima Metropolitana recursos por más de S/. 3,605, millones en el desarrollo de obras de agua y saneamiento; mejora de barrios, pistas y veredas; otorgamiento de créditos y bonos habitacionales y títulos de propiedad.

INNOVACIÓN Y PRECIOS ESTABLES DE MATERIA PRIMA IMPULSARÍAN EXPORTACIÓN DE JOYERÍA ESTE AÑO

Julio Pérez / Presidente
del Comité de Joyería
Los despachos peruanos de joyería en el 2014 alcanzaron US$ 79.4 millones, lo que significó una leve contracción de -1.7% respecto al año anterior, debido a la caída de precios de los metales. Sin embargo, el panorama del rubro podría mejorar este año si los precios se mantienen estables y principalmente, por un mayor compromiso público-privado en lo que a innovación se refiere, informó la Asociación de Exportadores (ADEX).
Julio Pérez, presidente del Comité de Joyería y Orfebrería de ADEX, señaló que la disminución (-1.7%) se debió principalmente a la caída en el precio de los metales, más no por una menor comercialización. Indicó que en 2014 el precio promedio del oro por onza osciló en US$ 1,220, lo que representó un 14% menos que en 2013 (US$1,420). Además, la plata cayó en -21%  al variar de US$ 23.7 por onza en el 2013  a US$ 18.70 el año pasado.
Manifestó que el 2015 debería ser un año que marque una mejora en el sector. “Para ello es importante que el oro y la plata mantengan sus precios estables sin subidas o bajadas abruptas”, aseveró.
Destacó además que la innovación en el sector debe ser considerada prioritaria y que existen fondos que son articulados por el Ministerio de la Producción (Produce) mediante la plataforma Innóvate Perú, las cuales deben ser aprovechadas a través de un trabajo conjunto entre gremios, empresas, universidades e institutos.
“Urge elevar el nivel técnico del sector, tanto en el área productiva como de diseño. Los CITES, las ferias, las misiones tecnológicas, exposiciones de expertos y las pasantías en empresas de alto nivel en el sector elevarán el nivel de los profesionales y técnicos de las empresas peruanas”, expresó Julio Pérez.
Enfatizó que urge la  aprobación y puesta en marcha del Carné ATA, mecanismo que facilitará e impulsará el desarrollo del sector ya que permitiría enviar y exhibir las muestras de las joyas a un costo mucho menor que el actual. En estos momentos el trámite para la aprobación de este documento se encuentra en el Ministerio de Relaciones Exteriores.
Resaltó que el Perú posee una gran variedad de piedras maravillosas que las vendemos en bruto a otros países en lugar de tallarlas y transformarlas. “Se debería priorizar y promover el uso de piedras peruanas en nuestros diseños y productos de exportación. Esto generaría mayor valor agregado y mayores puestos de trabajo”, sostuvo.
El presidente del Comité de Joyería y Orfebrería de ADEX agregó que las empresas deberían de trabajar en proyectos conjuntos con comunidades del interior del país ya que emplean técnicas ancestrales. Dijo que las empresas podrían aportar su tecnología para mejorar los productos que serían ofrecidos a nichos específicos en los mercados mundiales.
De acuerdo a la Gerencia de Manufacturas de ADEX, el principal mercado de la joyería peruana en el 2014 fue EE.UU. (US$ 48.3 millones) que incrementó su demanda 33.5% y concentró el  60.8% de los despachos totales. El gremio exportador explicó que la recuperación en la economía de ese mercado impulsó este crecimiento.
Siguieron en el ranking de mercados Ecuador (US$ 7.3 millones) y Bolivia (US$ 5.8 millones) que tuvieron retroceso de -2.2% y -35%, respectivamente. Más destinos fueron México, Colombia, Chile, España, Reino Unido, Costa Rica, Austria, Venezuela, Países Bajos, Brasil, entre otros, de un total de 65.
CIFRAS
El Perú exportó joyas en diez partidas. La principal fue “Artículos de joyería de los demás metales preciosos, incluso revestidos o chapados” (US$ 42.1 millones) que representó el 53% del total y tuvo un crecimiento de 22%. Esta partida está conformada por joyas finas en oro. En segundo lugar se ubicó “Las demás bisuterías de metales comunes” (US$ 24.1 millones), la cual incluye aretes, pendientes, pulseras, collares, anillos, tiaras y argollas de fantasía que tienen alta demanda en México, Bolivia y Chile.

Las cifras de la Gerencia de Manufacturas de ADEX reportaron que la principal empresa exportadora de joyería en el 2014 fue Arin S.A. Luego siguieron Unique S.A, Yobel SCM Costume Jewelry S.A., Fidenza Disegno S.A., Línea Nuova S.A., designs Quality Exports S.A.C., entre otras.

POR DÍA DE LA AMISTAD, LAS VENTAS EN PLAZA NORTE SE INCREMENTARÁN UN 10%

La campaña por el Día del Amor y de la Amistad se verá impulsada por la gran cantidad de ofertas y servicios que los operadores de Plaza Norte pondrán a la disposición de todo el público asistente; además de que esta fecha, coincide con un fin de semana. En ese sentido, Elka Popjordanova, Gerente General de Plaza Norte, señaló que esperan incrementar las ventas en un 10%  con respecto a la misma temporada del 2014.
“El público acude a Plaza Norte por su excelente variedad gastronómica, y por la variedad en artículos como joyas, accesorios y flores que son los más buscados durante esta campaña que durará todo el mes de febrero. Los artículos tecnológicos como smartphones, tablets, y laptops  también con muy demandados por quienes quieren sorprender a sus parejas o amigos”.
AGENDA
Plaza Norte, el centro comercial más grande del país, ha preparado una serie de actividades que serán del agrado de todos los enamorados, amigos o familias.
En primer lugar, se puede comenzar el día tomando un delicioso desayuno en Sofá Café, Juan Valdez o Starbucks.
Luego, en la Plaza de Restaurantes, se encuentra la más variada oferta gastronómica diseñada para todos los gustos. Para el almuerzo se puede escoger entre Chili´s, Embarcadero 41, Don Belisario, El 10, entre otros.
Por la tarde, los enamorados podrán disfrutar de un concierto romántico a cargo de Daniel Lazo, quien interpretará las más hermosas baladas en la Alameda de las Luces a partir de las 6pm.
Por la noche, a partir de las 8pm, la música invadirá Plaza Norte con la “Fiesta del Amor”, con la participación de Marisol, Gran Orquesta Internacional, y muchos invitados más. La jarana será animada por la genial Karla Tarazona.
Durante la campaña, los operadores del centro comercial Plaza Norte ofrecerán descuentos y promociones en todas sus líneas. Además, la ejecutiva recomienda que:  “Hay que tener en cuenta muchas cosas ese día, como por ejemplo, hacer una reserva en un restaurante, para evitar las demoras o las aglomeraciones, o tener comprado el regalo unos días antes. Esperamos un aumento en el ticket promedio y en la afluencia de público. Todo esto se verá influenciado por la apertura de nuevas tiendas y por la consolidación de nuestro amplio rubro de productos y servicios”.
Para más información, puede visitar la página www.plazanorte.pe

HUMBERTO LAY: "ANA JARA DEBE RENUNCIAR"

El congresista y líder de Restauración Nacional, Humberto Lay, sostuvo que la presidenta del Consejo de Ministros, Ana Jara, debería renunciar a su cargo, ya que la lealtad que le brinda a la pareja presidencial evidentemente no es correspondida.
Para  Lay, Ana Jara debió dar un paso al costado al no contar con el apoyo del presidente para hacer los cambios necesarios en el Gabinete, "Creo que hace rato debió renunciar. Es evidente  que no tiene apoyo de la pareja gobernante para hacer los cambios necesarios en el Gabinete, cuando algunos ministros no le han hecho caso y al existir sombras sobre varios de ellos.  Al no retirarse está suicidándose políticamente", precisó.
Por otro lado, “El gobierno ha convocado al diálogo en el contexto de una vergonzosa batalla verbal entre ministros y políticos de la oposición, por la cual nadie ha pedido perdón a la ciudadanía; y más bien continúa con una actitud confrontacional e intransigente”, sostuvo el congresista Lay al reiterar la decisión de su partido de no participar en el proceso de diálogo convocado a las agrupaciones políticas del país.  
El legislador y Presidente de la Comisión de Ética, consideró que es el Ejecutivo el que genera “ruido político” con sus acciones y la falta de respuestas convincentes ante las graves denuncias en contra de Nadine Heredia y otros miembros del oficialismo. “Todavía tengo la esperanza de un cambio de parte del gobierno.  Todavía espero una actitud de mayor humildad y verdadero espíritu de diálogo, además del cambio de algunos ministros como gesto de buena voluntad de parte del gobierno; de lo contrario, firmaremos la censura”, recalcó.

Por otro lado, Lay Sun al ser preguntado sobre la participación de su ex socio político  PPK en el diálogo, no dudó en calificarlo como un "excelente técnico", pero que ha cometido varios errores políticos en los últimos meses, descartando la posibilidad de alguna alianza para los comicios del 2016.