Mostrando entradas con la etiqueta MINISTERIO DE LA PRODUCCIÓN. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta MINISTERIO DE LA PRODUCCIÓN. Mostrar todas las entradas

martes, 26 de abril de 2022

NUEVO PROYECTO DE PESCA DE MERLUZA DEBE BENEFICIAR A LOS PESCADORES ARTESANALES

 ECONOMÍA  El Ministerio de la Producción (PRODUCE) publicó recientemente el Proyecto de Régimen Provisional (ROP) (RM. 00156-2022 – PRODUCE) para la pesca de merluza artesanal a fin de que en un lapso de diez días los empresarios y pescadores artesanales (flota pasiva con aparejos selectivos anzuelo y palangre) emitan sus respectivos comentarios. Al respecto, Lizardo Ayón, gerente de la Asociación Paita Corporation manifestó que los gremios del norte de Talara esperan la asistencia del ministro de la Producción, quien escuchará las demandas y destino de esta norma que proclamará justicia a los reclamos de más de dos décadas de las caletas piuranas de Talara, Cabo Blanco, Ñuro, Órganos y Máncora, así como las caletas de Cancas y Acapulco (Tumbes).

jueves, 24 de marzo de 2022

PRODUCE NO TIENE VOLUNTAD DE CONCLUIR LA FORMALIZACIÓN PESQUERA DENUNCIAN COOPERATIVAS DEL SECTOR

Los armadores de las cooperativas pesqueras del norte de Perú, dedicadas a la pesca de especies como la pota y el perico, expresaron su preocupación al Ministerio de la Producción (PRODUCE) por el lento avance en su proceso de formalización. Estas pesquerías emplean a más de 20 mil pescadores y generan alrededor de 800 millones de dólares al año en ventas, pero sus pescadores están condenados a la informalidad. Pedro Silva, representante de la Cooperativa Pesquera “La Tortuga”, manifestó, en una carta enviada al titular del PRODUCE, Jorge Luis Prado, que el gobierno no se encuentra realizando gestión alguna para lograr la formalización de los pescadores artesanales.

lunes, 5 de octubre de 2020

SOCIEDAD NACIONAL DE PESQUERÍA Y PRODUCE PRESENTAN PROGRAMA NUTRICIONAL “PESCADO EN CASA”

 ACTUALIDAD  Con el objetivo de promover la alimentación saludable en base al consumo de pescado, la Sociedad Nacional de Pesquería (SNP) y el Programa Nacional A Comer Pescado, del Ministerio de la Producción, presentarán el programa nutricional “Pescado en casa”. Esta alianza entre el sector público y privado pondrá al servicio de la ciudadanía una serie de webinars a través de los cuales se darán a conocer los beneficios que trae el consumo de pescados azules como el bonito, la caballa y el jurel, entre otros. Así, todos los jueves desde el pasado 1 de octubre hasta el 17 de diciembre se presentarán programas educativos nutricionales a través de las páginas de Facebook de la SNP y A Comer Pescado con temáticas de alimentación saludable, cocina en vivo, recomendaciones y otros tips.

domingo, 26 de julio de 2020

MÁS DE 400 EMBARCACIONES CHINAS PESCAN EN AGUAS PERUANAS LIBREMENTE Y AUTORIDADES NO LES DICEN NADA

 ECONOMÍA  El Presidente del Comité de Pesca y Acuicultura de la Sociedad Nacional de Industrias (S.N.I.), Carlos Milanovitch Nieto, se refirió a la reciente publicación en el diario El Peruano del Proyecto de Decreto Supremo que modificaría el DS 016-2016-PRODUCE que obligaría a llevar a bordo un dispositivo satelital compatible con los del Ministerio de la Producción a los barcos de pesca extranjeros (en un 100 por ciento de nacionalidad China), que operan en los límites del mar territorial peruano y que ingresan a puertos peruanos para avituallarse de repuestos, alimentos y otros, o para realizar labores de mantenimiento en los astilleros peruanos, lo que hoy realizan sin ninguna limitación ni control.

lunes, 11 de diciembre de 2017

LAS SNI INVOCA A LA POBLACIÓN, CONSUMIR CONSERVAS PERUANAS

 ACTUALIDAD  El presidente del Comité de Pesca y Acuicultura de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), Alfonso Miranda Eyzaguirre, afirmó que la seguridad alimentaria que dan las conservas de pescado producidas por las empresas afiliadas a la institución es del primer orden y de alta calidad. “Nuestras conservas son productos hechos en el Perú, por trabajadores nacionales y utilizando la caballa peruana cuyo nombre científico es Scomber japonicus peruanus”, comentó. En tanto, la caballa propia de los mares de China es Scomber scombrus linnaeus.

lunes, 22 de mayo de 2017

INDUSTRIALES PESQUEROS SALUDAN HISTÓRICA PUBLICACIÓN DE CUOTA DE ANCHOVETA PARA CONSUMO HUMANO

 ECONOMÍA  El presidente del Comité de Pesca y Acuicultura de la Sociedad Nacional de Industrias (S.N.I.), Alfonso Miranda Eyzaguirre, calificó como positivo el establecimiento de una cuota de captura de anchoveta para consumo humano, en el marco del régimen de abastecimiento permanente de la industria de enlatado y congelado, la misma que se dispuso mediante RM 186-2017-PRODUCE. “Las 300 mil toneladas asignadas son una buena señal del Estado Peruano en el sentido que se preocupa porque la conservería, el congelado y el curado cuenten con materia prima suficiente para seguir dando trabajo a decenas de miles de peruanos y le dice al mundo entero que la prioridad del país está orientada a la alimentación de los peruanos y de quienes lo requieren en el planeta”, expresó el dirigente empresarial.

sábado, 29 de abril de 2017

COMITÉ DE PESCA DE LA SNI, PESCADORES Y MINISTERIO DE LA PRODUCCIÓN SE COMPROMETEN CON MEJORAR LA PESQUERÍA DE LA POTA

´ECONOMÍA  En el marco de la Global Seafood Export, que se desarrolla en Bruselas (Bélgica), el Presidente del Comité de Pesca y Acuicultura de la Sociedad Nacional de Industrias (S.N.I.), Alfonso Miranda Eyzaguirre y el Vice-Ministro de Pesquería, Almte. Héctor Soldi, con la presencia del Ministro Bruno Giuffra, el Jefe de Promperú, el Embajador Gonzalo Gutiérrez y empresarios peruanos, firmaron una Declaración Conjunta para el mejoramiento pesquero del recurso pota, para asegurar la sostenibilidad de esta pesquería, de la cual también participan los pescadores artesanales.

lunes, 5 de septiembre de 2016

NUEVO CRUCERO CIENTÍFICO DEL IMARPE UTILIZARÁ MÉTODO DE PRODUCCIÓN DE HUEVOS PARA ANCHOVETA

 ECONOMÍA  El Ministerio de la Producción (PRODUCE), informó que zarpó al mar un crucero del Instituto del Mar del Perú (IMARPE) para realizar una nueva medición de la biomasa desovante de la anchoveta que culminará el próximo 6 de setiembre. La finalidad de esta investigación es estimar la biomasa desovante del recurso anchoveta en el periodo de máxima intensidad del desove, donde se aplicará el Método de Producción Diaria de Huevos (MPH) en la región norte-centro del litoral.

martes, 5 de abril de 2016

LA SNI ESPERA QUE SE SANCIONE A EMBARCACIONES EXTRANJERAS QUE PESCAN ILEGALMENTE EN LAS 200 MILLAS PERUANAS

 ACTUALIDAD  La Sociedad Nacional de Industrias (SNI) pidió al gobierno tomar medidas similares a la tomada por Argentina, cuya prefectura naval hundió recientemente una embarcación pesquera de China que extraía calamar ilegalmente dentro de las 200   millas marinas. Alfonso Miranda Eyzaguirre, presidente del Comité de Pesca y Acuicultura de la SNI recordó que el gobierno, a través del Ministerio de la Producción (PRODUCE), está por aprobar una norma que exigirá el uso de un dispositivo satelital compatible con los equipos de nuestra Marina de Guerra a los armadores pesqueros que usen puertos peruanos.

miércoles, 18 de noviembre de 2015

AGROINDUSTRIAL DANPER ES RECONOCIDA COMO CENTRO DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA POR PRODUCE

 ECONOMÍA  La empresa agroindustrial Danper fue reconocida el último 10 de Noviembre como Centro de Innovación Tecnológica Agroindustrial (CITE), por el Ministerio de la Producción, con lo que seguirá contribuyendo al incremento de la competitividad del sector agroindustrial y al aumento de las capacidades de innovación y desarrollo de las empresas de la región.Fue en una ceremonia que contó con la participación del ministro del sector, Piero Ghezzi, quien visitó las instalaciones de la compañía. El CITE es un instrumento en el Plan Nacional de Diversificación Productiva del Produce, de iniciativa pública y privada, que promueve la innovación y contribuye al desarrollo del país a nivel económico productivo y a nivel de conocimientos.

martes, 14 de julio de 2015

ABOGAN POR DESARROLLO DE CALIDAD DE LA FIBRA DE ALPACA NACIONAL

Por el desarrollo de la calidad de la fibra de alpaca y el impulso a las exportaciones de confecciones basadas en ese insumo netamente peruano se abogó durante un acto de presentación de sus nuevas normas técnicas como producto de bandera nacional, según resaltó el congresista Daniel Abugattás Majluf. Añadió que debería incentivarse las confecciones de prendas de vestir para atender a las zonas andinas que padecen por el friaje y afectan especialmente a niños y ancianos. 

lunes, 11 de mayo de 2015

EN FORO ANALIZARON PROBLEMÁTICA DEL COOPERATIVISMO ESCOLAR Y JUVENIL

La necesidad de un censo nacional de cooperativas, planteo el congresista José Urquizo Maggia, con el objetivo de impulsar las organizaciones cooperativas a nivel nacional, fomentando también el cooperativismo escolar en las escuelas.
Fue durante el “Foro de Cooperativas Escolares y juveniles en el Perú” en el que propuso la modificación de la actual Ley de Promoción de Cooperativas Escolares 24535, que tiene más de 30 años, a fin de incorporarlo en la agenda nacional en el marco planteamiento dela UNESCO, que permita que los propios alumnos administren sus cooperativas junto con el concurso de sus maestros.
Para la modernización de la cooperativa escolar se ha convocado la participación de los Ministerios de Educación, Trabajo y de la Producción a la Confederación y Federación Nacional de Cooperativas, entre otras instituciones, con la finalidad de recuperar el espíritu solidario y cooperativo entre la población.
Participaron a este evento como primer ponente el economista Jesús Quispe Romero, presidente de la Red de Economía Solidaría en el Perú, quien consideró a la economía solidaría como modelo de desarrollo del ser humano como centro de la economía y la sociedad respetando el medio ambiente.
También, hizo lo propio, Dennis Calderón Orellana, asesor de la dirección de Articulación Empresarial del Ministerio de la Producción (PRODUCE), quien dijo que el sector cooperativo esta fortalecido sobre todo a nivel regional como las cooperativas agraria.
Por su parte, Andrés Alviz Farfán, presidente de la Cooperativa de Servicios Especiales (EDUCOOP) y Héctor Kuga Carrillo, asesor de Educoop, hicieron un llamado para que se actualice la norma legal que legisla sobre el cooperativismo escolar.
Los otros expositores fueron Walter Choquehuanca Soto, decano del Colegio Profesional de Licenciados en Cooperativismo; Elda Ubillús Namihas, presidenta del Comité de Servicios Especiales de EDUCOOP; y Soledad Ayala Flores, directora de la ONE “Equipo de Educación y Autogestión Social” (EDAPROSPO).
Asimismo, el congresista Urquizo Maggia, anunció que está en proceso de elaboración la nueva Ley General de Cooperativas, a través de una comisión especial para su actualización y modernización a fin de dinamizar dicha actividad.

lunes, 9 de febrero de 2015

INNOVACIÓN Y PRECIOS ESTABLES DE MATERIA PRIMA IMPULSARÍAN EXPORTACIÓN DE JOYERÍA ESTE AÑO

Julio Pérez / Presidente
del Comité de Joyería
Los despachos peruanos de joyería en el 2014 alcanzaron US$ 79.4 millones, lo que significó una leve contracción de -1.7% respecto al año anterior, debido a la caída de precios de los metales. Sin embargo, el panorama del rubro podría mejorar este año si los precios se mantienen estables y principalmente, por un mayor compromiso público-privado en lo que a innovación se refiere, informó la Asociación de Exportadores (ADEX).
Julio Pérez, presidente del Comité de Joyería y Orfebrería de ADEX, señaló que la disminución (-1.7%) se debió principalmente a la caída en el precio de los metales, más no por una menor comercialización. Indicó que en 2014 el precio promedio del oro por onza osciló en US$ 1,220, lo que representó un 14% menos que en 2013 (US$1,420). Además, la plata cayó en -21%  al variar de US$ 23.7 por onza en el 2013  a US$ 18.70 el año pasado.
Manifestó que el 2015 debería ser un año que marque una mejora en el sector. “Para ello es importante que el oro y la plata mantengan sus precios estables sin subidas o bajadas abruptas”, aseveró.
Destacó además que la innovación en el sector debe ser considerada prioritaria y que existen fondos que son articulados por el Ministerio de la Producción (Produce) mediante la plataforma Innóvate Perú, las cuales deben ser aprovechadas a través de un trabajo conjunto entre gremios, empresas, universidades e institutos.
“Urge elevar el nivel técnico del sector, tanto en el área productiva como de diseño. Los CITES, las ferias, las misiones tecnológicas, exposiciones de expertos y las pasantías en empresas de alto nivel en el sector elevarán el nivel de los profesionales y técnicos de las empresas peruanas”, expresó Julio Pérez.
Enfatizó que urge la  aprobación y puesta en marcha del Carné ATA, mecanismo que facilitará e impulsará el desarrollo del sector ya que permitiría enviar y exhibir las muestras de las joyas a un costo mucho menor que el actual. En estos momentos el trámite para la aprobación de este documento se encuentra en el Ministerio de Relaciones Exteriores.
Resaltó que el Perú posee una gran variedad de piedras maravillosas que las vendemos en bruto a otros países en lugar de tallarlas y transformarlas. “Se debería priorizar y promover el uso de piedras peruanas en nuestros diseños y productos de exportación. Esto generaría mayor valor agregado y mayores puestos de trabajo”, sostuvo.
El presidente del Comité de Joyería y Orfebrería de ADEX agregó que las empresas deberían de trabajar en proyectos conjuntos con comunidades del interior del país ya que emplean técnicas ancestrales. Dijo que las empresas podrían aportar su tecnología para mejorar los productos que serían ofrecidos a nichos específicos en los mercados mundiales.
De acuerdo a la Gerencia de Manufacturas de ADEX, el principal mercado de la joyería peruana en el 2014 fue EE.UU. (US$ 48.3 millones) que incrementó su demanda 33.5% y concentró el  60.8% de los despachos totales. El gremio exportador explicó que la recuperación en la economía de ese mercado impulsó este crecimiento.
Siguieron en el ranking de mercados Ecuador (US$ 7.3 millones) y Bolivia (US$ 5.8 millones) que tuvieron retroceso de -2.2% y -35%, respectivamente. Más destinos fueron México, Colombia, Chile, España, Reino Unido, Costa Rica, Austria, Venezuela, Países Bajos, Brasil, entre otros, de un total de 65.
CIFRAS
El Perú exportó joyas en diez partidas. La principal fue “Artículos de joyería de los demás metales preciosos, incluso revestidos o chapados” (US$ 42.1 millones) que representó el 53% del total y tuvo un crecimiento de 22%. Esta partida está conformada por joyas finas en oro. En segundo lugar se ubicó “Las demás bisuterías de metales comunes” (US$ 24.1 millones), la cual incluye aretes, pendientes, pulseras, collares, anillos, tiaras y argollas de fantasía que tienen alta demanda en México, Bolivia y Chile.

Las cifras de la Gerencia de Manufacturas de ADEX reportaron que la principal empresa exportadora de joyería en el 2014 fue Arin S.A. Luego siguieron Unique S.A, Yobel SCM Costume Jewelry S.A., Fidenza Disegno S.A., Línea Nuova S.A., designs Quality Exports S.A.C., entre otras.

sábado, 1 de noviembre de 2014

EXPERTOS INTERNACIONALES SE REUNIRÁN CON LAS PYME PERUANAS EN CONVENCIÓN EXPORTADORA

Con el objetivo de dar a conocer al entorno nacional e internacional y las nuevas estrategias que los países de la región ponen en marcha para mejorar la competitividad de sus pequeñas empresas, la Asociación de Exportadores (ADEX) realizará la “XII Convención Internacional de las Pymes con Visión Exportadora”.
El certamen se realizará el 18 de noviembre próximo en el Hotel Sheraton Lima & Convention Center, en coordinación con el Ministerio de la Producción (Produce), el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), el Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri) y Promperú.
La ceremonia de inauguración estará a cargo del ministro de la Producción, Piero Ghezzi; el ministro de Agricultura y Riego, Juan Manuel Benites; el presidente (e) de ADEX, Gastón Pacheco, y el presidente de Pymeadex, Jorge García.
La Convención estárá dividida en dos módulos. El primero, denominado “Estrategias de internacionalización para las Pymes”, tendrá dos expositores: el vicepresidente de Business Development del Banco Popular de Puerto Rico, Johnny Fernandes y el gerente regional de proyectos de FUNDES de México, Janitzio Piña.
En el segundo módulo, “Promoviendo la competitividad de las Pymes”, expondrán el especialista en procesos de internacionalización a Latinoamérica y Europa, Mariano Mastrangelo (Argentina), y la directora en el Perú del Programa DreamBuilder, Cheri Varnadoe (EE.UU.). También el director de Estrategia y Tecnología de Microsoft Perú, Luis Enrique Torres.

Asimismo, se ofrecerán dos conferencias magistrales: “Gerencia Estratégica para entornos Globales”, a cargo del consultor en dirección general y política empresarial de la Universidad Adolfo Ibáñez, Guillermo Bilancio (Chile); y “Por qué son exitosas las pymes líderes en exportación”, por el director general de Red Global de Exportación, Diego Frediani (Argentina).