viernes, 1 de marzo de 2013

EXPORTACIONES NO TRADICIONALES A LA UNIÓN EUROPEA CRECERÍAN 20% ESTE AÑO


Luego de resaltar la entrada en vigencia del TLC con la Unión Europea, el
 presidente de la Asociación de Exportadores (ADEX), Juan Varilias Velásquez, manifestó que en vista de la situación de los países miembros de ese bloque comercial, las exportaciones peruanas  se empezarán a recuperar en el último trimestre del año.
Fue durante su participación en la ceremonia por la puesta en vigencia del acuerdo comercial con la UE, que contó con la participación del presidente Ollanta Humala; el ministro de Comercio Exterior, José Luis Silva, el viceministro de Comercio Exterior, Carlos Posada, el jefe de la Delegación de la Unión Europea Hans Allden y líderes gremiales como el presidente de ADEX y el presidente de la Confiep, Humberto Speziani, entre otros.
“La crisis que atraviesa la Unión Europea es temporal, esperamos que la situación cambie y que en el último trimestre  del año nuestros envíos empiecen a recuperarse. Un sector que tiene un gran potencial son las agroexportaciones que esperamos que cierre este año con un crecimiento de 20%, estimó.
Hay que recordar que en el 2012  las exportaciones peruanas a la UE sumaron US$ 7,745.4 millones, 11% menos que el 2011. Las tradicionales (US$ 5,851.7 millones) cayeron en 13% y las No Tradicionales (US$ 1,893.6 millones) se contrajeron en 4.4%.
Los subsectores primarios con caídas son la minería tradicional (-19.9%) y agro tradicional (-33.6%),  mientras que la pesca y el petróleo y gas natural crecieron en 45.5% y 30.2%, respectivamente.
Por parte de las No Tradicionales, los productos de los subsectores pesca, químico, confecciones y textiles cerraron con -17.6%, -32.3%, -20.5% y - 22.8%, respectivamente. No obstante,  otros subsectores como el agropecuario y agroindustrias, siderúrgico y metalúrgico, y minería no metálica cerraron con crecimientos de 2.49%, 39.7% y 16.6%.
Las agroexportaciones (No tradicionales) cerraron el 2012 con US$ 1,017.7. Las principales partidas exportadas al bloque europeo son los “Espárragos frescos o refrigerados”, “Aguacates frescas o secas”, “Uvas frescas”, “Mangos y mangostanes, frescos o secos”, así como “Demás jibias, globitos, calamares y potas”, entre otros.

EDUARDO AMORRORTU ES ELECTO NUEVO PRESIDENTE DE ADEX


En un proceso electoral que convocó a un gran número de asociados, el empresario y exportador de servicios, Eduardo Amorrortu fue electo nuevo presidente de la Asociación de Exportadores (ADEX) y asumirá el cargo el 01 de abril próximo en reemplazo de Juan VariliasVelásquez.
Amorrortu, quien se convertirá en el décimo noveno presidente de ADEX, institución que cumplirá 40 años de vida institucional en julio próximo, es graduado de la Escuela Naval y tiene más de 22 años de experiencia en empresas exportadoras y logísticas.
Actualmente ejerce la presidencia del Comité de Servicios al Comercio Exterior del gremio exportador, integra el directorio de varias instituciones como la Autoridad Portuaria Nacional (APN),  Board in Business Alliance for Secure Commerce (BASC) y la  Asociación de Agentes Marítimos (APAM). También ha sido director de Conudfi.
Las elecciones se realizaron en la víspera (28 de febrero) y su proclamación estuvo a cargo del Ing. Jorge Licetti Conicia, presidente de la Comisión Electoral de la Asociación de Exportadores. Amorrortu fue elegido para el periodo 2013-2015.
Como parte de su Consejo Ejecutivo, acompañarán al electo presidente,  los empresarios Gastón Pacheco, Pedro Luksic, Alejandro Pedraza, Juan Alfredo Menacho, Ricardo Huancaruna y Carlos Lozada.
Su Consejo Directivo (presidentes de Comités Sectoriales), está integrado por Renzo Gómez (Comité de capsicum), Rafael del Campo (Servicios al Comercio Exterior), Manuel Alfaro (Metalmecánica), Juan Arriola (Químico), Jorge Checa (Frutas y Hortalizas), Gonzalo Belaúnde (Envases y Embalajes), Yvone Alcazar (Comercio e Importaciones), Germán Abregú (Menestras y otros granos), Jorge Trelles (Minas, Canteras e Industrias Conexas), Juan Ognio (Agroindustrias, Alimentos y Bebidas).
También Juan Alfredo Menacho (Agropecuario), Alejandra Velasco (Productos Naturales),  Humberto Speziani (pesca y Acuicultura), Ricardo Huancaruna (café y cacao), Daniel Nakamura (Colorantes y extractos naturales y Rodolfo Bachmann (Flores), Pedro Gamio (Confecciones), Erick Fischer (Madera), Juan Pacheco (Artesanía), Elix Fernández (Textil) y Juan Carlos Peñafiel (Manufacturas).

jueves, 3 de enero de 2013

LENCERÍA PERUANA LLEGA A 41 PAÍSES DE CUATRO CONTINENTES

Los despachos de lencería de tejido plano y de punto, confeccionada en Perú, llegaron a 41 países de América, Europa, Asia y Oceanía de enero a octubre del 2012, período en el que sumaron US$ 25.8 millones, superior en 26% al similar periodo de 2011.
El crecimiento fue impulsado por el  aumento de 91%, 22% y 117% en los envíos a Venezuela (US$ 12.2 millones), Chile (US$ 1.7 millones) y Brasil (US$ 1.07 millones), que se ubican entre los cinco principales mercados para esas prendas.
Las exportaciones a EE.UU. (US$ 6.8 millones) y Colombia (US$ 1.2 millones), que representan el segundo y cuarto destino para dichos productos, registraron una caída de 11% y 49%, de manera respectiva, sin impedir el crecimiento de los envíos totales de lencería, que tienen gran demanda en diciembre.
En el período contabilizado en el 2012, Venezuela desplazó a EE.UU. en el primer lugar de los destinos de prendas íntimas; sin embargo, hay que tener en cuenta que ese buen desempeño podría estar relacionado a las exportaciones ficticias a ese mercado, detectadas en noviembre pasado.
Otros países que concentraron los montos más importantes de exportación son Ecuador (US$ 629,646), México (US$ 391,844), Costa Rica (US$ 217,167), Reino Unido (US$ 204,331), Canadá (US$ 186,053), Paraguay (US$ 173,212), Alemania (US$ 145,482), España (US$ 128,221) e Italia (US$ 108,456).
Como se observa, siete de los 10 mercados que concentran los mayores montos de exportación de lencería pertenecen a la región latinoamericana. De otro lado, resalta el incremento de 358% en los envíos a Emiratos Árabes, que concentra solo el 0.2% del total despachado, pero ofrece un potencial de crecimiento importante por el poder adquisitivo de su población, que busca prendas de alta calidad como las confeccionadas en Perú.
Las partidas exportadas por US$ 25.8 millones a octubre comprenden lencería en general, entre las que se encuentran camisones, calzoncillos, batas, pijamas y combinaciones, entre otras prendas íntimas para niños, damas y caballeros, confeccionadas con algodón y otras materias textiles.
De enero a octubre, la lencería elaborada en Perú fue exportada a dos mercados más que en el similar periodo de 2011; aunque se dejó de exportar a la República de Corea, Indonesia, Nicaragua, Turquía y Uruguay.
COMPETENCIA
Si bien la exportación de lencería y prendas íntimas en la región es liderada por la industria colombiana, el presidente del Comité de Confecciones de ADEX, Pedro Gamio, afirmó que los confeccionistas peruanos están en la capacidad de competir con productos innovadores y de primera calidad.
“Los colombianos rayan, pero los peruanos tienen mucha creatividad. Las mujeres, sobre todo, son muy buenas en moda y diseños, pero se necesita mayor apoyo en los centros de formación para incentivar la innovación tecnológica y la creación de marcas”, comentó, tras precisar que los envíos de confecciones del Perú superan en monto y volumen a los de Colombia.
Agregó que el rubro de lencería, muy importante en el sector de confecciones, aún no ha sido explotado de manera suficiente en el país, lo cual revela un importante potencial de crecimiento con miras a la exportación.

ESTADOS UNIDOS Y CHINA SON LOS QUE MAS DEMANDAN VINO PERUANO

El 76.3% de los envíos de vinos peruanos llegó a EE.UU. y China entre enero y octubre del 2012, cuando los despachos totales a 22 mercados sumaron US$ 563,000, 5.1% menos que en el mismo periodo del 2011 según las estadísticas del sistema de inteligencia comercial ADEX DATA TRADE.
El principal destino fue EE.UU. con una demanda por US$ 314,000, que representa el 55.7% del total de las exportaciones de vino peruano, pese a registrar una caída de 20.5% respecto al similar período del 2011 (US$ 395,000).
En el referido período del 2012, el segundo mercado de los vinos peruanos fue China, que realizó compras por US$ 115,000, monto que significa el 20.5% de los envíos totales y evidencia un incremento de 49.5% en relación a las adquisiciones del 2011 en ese país (US$ 77,000).
Otros mercados importantes fueron Japón (US$ 34,000), Canadá (US$ 21,000), Alemania (US$ 21,000), Costa Rica, Suiza, Hong Kong, Bélgica y El Salvador, entre otros. En total fueron 22 los destinos.
La partida más demandada fue “Demás vinos en recipientes con capacidad <= A 2 L (igual o menor de dos litros)”, que sumó US$ 516,000 y concentró el 92% del total de los envíos, pese a registrar una caída de 9%.
La segunda partida en monto exportado fue “Vinos en recipientes con capacidad >a 2 L” (mayor a dos litros), con un monto de US$ 43,000, que representa un incremento de 190% en relación al similar periodo del 2011 (US$ 15,000).  La tercera partida fue vino espumoso”.
Las principales empresas exportadoras de vinos peruanos en el período enero-octubre del 2012 fueron Bodegas y Viñedos Tabernero, Santiago Queirolo, Viña Tacama, QerosPeru, Bodegas Vista Alegre, Viña Ocucaje, entre otras, de un total de 19.

INFLACIÓN PERUANA DE 2012 FUE DE 2.65%

En el año 2012 el Índice de Precios al Consumidor en todo el país fue de 2.65% y en el mes de diciembre se incrementó en 0.17%. La variación anual de los precios a nivel nacional se sustenta principalmente por el alza de precios en Restaurantes y Hoteles (5.92%), Educación (4.63%), Bebidas Alcohólicas y Tabaco (3.50%) y Alimentos y Bebidas no Alcohólicas (2.86%). Mientras que, Comunicaciones presentó disminución de precios (-3.25%).
Durante el 2012, los productos que tuvieron mayor influencia en el alza del Índice de Precios al Consumidor a nivel nacional fueron pollo eviscerado 6.0%, papa amarilla 61.8%, pasaje en taxi 6.2%, pensión universitaria particular 4.1% y menú en restaurantes 4.9%.
En tanto que, los de menor influencia fueron azúcar rubia -13.1%, zanahoria -31.1%, bonito fresco -23.1%, gasolina -6.7% y servicio telefónico residencial local -7.6%.
El Índice de Precios al Consumidor en Lima Metropolitana durante el año 2012 se incrementó en 2.65% con una tasa promedio mensual de 0.22%. En el mes de diciembre la inflación subió en 0.26%, luego de dos meses con variaciones negativas (octubre -0.16% y noviembre -0.14%).
Durante el 2012, de los 532 productos que componen la canasta familiar, 403 productos subieron de precio, entre ellos algunos alimentos como: papa amarilla, ají escabeche, frejol canario, naranja de jugo y plátano de seda, en tanto que 98 productos bajaron de precio, como la zanahoria, bonito fresco, papaya, azúcar rubia y limón; 31 productos no mostraron variación.
En la evolución de los precios de Lima Metropolitana, influyó principalmente el incremento de precios registrado en alimentos y bebidas. También influyó el alza en el servicio de enseñanza, de los servicios públicos de agua potable y electricidad; y del gas doméstico. Por otro lado, la gasolina a lo largo del año mostró una reducción de precios.
Los productos que registraron mayor incremento de precios durante el 2012 fueron papa   amarilla 61.3%, papa huayro 52.6%, frejol canario 24.3%, GNV vehicular 23.6% y maíz blanco corriente cancha 22.7%, entre otros.
Mientras que, disminuyeron sus precios la zanahoria -30.0%, bonito fresco -26.5%, perico fresco -25.9%, papaya -18.6% y azúcar rubia -12.0%.
En el último mes del año, los productos que presentaron mayor variación en sus precios fueron pasaje en ómnibus interprovincial 19.5%, brócoli 15.8%, mandarina 14.7%, espinaca 13.6%, granadilla 11.6%, olluco 10.9% y pollo eviscerado 8.6%.
No obstante, bajaron de precio bonito fresco -29.0%, jurel fresco -20.5%, cebolla de cabeza roja -14.9%, papa amarilla -10.5% y la liza -10.5%.
En el 2012, la inflación anualizada fue superior al 4.0% en tres ciudades: Puno 5.19%, Ica 4.14% y Huánuco 4.06%. En el rango entre 3.0% y 4.0% se ubicaron cuatro ciudades Abancay con 3.63%, Arequipa 3.41%, Moquegua 3.18% y Tumbes 3.01%. Mientras que, diecinueve ciudades mostraron tasas inferiores al 3.0%, destacando las ciudades de Pucallpa 0.62%, Huaraz y Puerto Maldonado con 1.12%, cada una.

viernes, 30 de noviembre de 2012

PYME PERUANAS APUNTAN NUEVOS MERCADOS COMO SUDÁFRICA Y CHINA

La situación de las Pymes es delicada, pero siguen trabajando para diversificar sus mercados y llegar a otros más lejanos como el África e inclusive al Asia, manifestó el presidente de PYMEADEX, Jorge García Tejada, luego de inaugurar la “X Convención Nacional de las Pymes con Visión Exportadora”, organizada por ADEX, con el apoyo de Promperu, Mincetur y Produce.
Manifestó que un gran porcentaje de las Pymes exportadoras mantienen deficiencias en  innovación tecnológica, gestión empresarial, desarrollo de productos, entre otros, pero que otras perseveran en su intento por internacionalizarse y/o mantener los mercados ya ganados.
Según la Gerencia de Estudios Económicos del gremio exportador, entre enero y septiembre de este año un total de 263 pequeñas y medianas empresas dejaron de exportar, pero si se les suma las microempresas, se tiene que el número se eleva a  2,217. A ese ritmo, es previsible que se supere la cifra del año pasado cuando un total de 2,241 empresas dejaron de enviar despachos a los mercados internacionales.
García Tejada detalló que entre los subsectores más afectados están el textil, confección y la  agroindustria (empresas que exportan espárragos y frutas). Mencionó que los principales mercados de las pymes son Venezuela, Colombia, Ecuador, y Brasil.
“Seguimos trabajando y esperamos ingresar al mercado sudafricano con textiles. También hemos enviando productos al mercado asiático. En China venimos exportando desde la firma del TLC. Dos de los productos que enviamos son las uvas y mangos”, sostuvo.
García rechazó el intento por eliminar los Contratos de Exportación No Tradicional, dijo que sería una medida desfavorable para las Pymes pues se verían obligadas a contratar trabajadores permanentes por pedidos del extranjero que son temporales. “Las Pymes optarán por la informalidad”, acotó.
A su turno, el Director de ADEX, Ricardo Huancaruna indicó durante su discurso de apertura de la Convención Pymes, la firme convicción del gremio de continuar impulsando la internacionalización de las pymes, a través de diferentes acciones como el mejoramiento de los servicios académicos y de representación gremial, la organización de la Macro Rueda de Negocios de la pequeña y mediana empresa con la gran empresa y el lanzamiento del programa PYMEX DIGITALES, para facilitar el  empleo de la tecnología de la información y comunicación en ese sector.
Finalmente, señaló que la X Convención Nacional de Pymes apuntó a orientar a las Pymes sobre las oportunidades de exportación en el mercado regional y los pasos para su inserción en la cadena exportadora; así como a conocer los casos de éxito de empresas que comenzaron siendo pymes.

FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL DE UNIVERSIDAD DE SAN MARCOS INAUGURA NUEVO PABELLÓN


La Universidad Nacional Mayor de San Marcos continúa modernizando sus instalaciones. Por ello, el Dr. Pedro Cotillo Zegarra, Rector de la Decana de América, y demás autoridades universitarias, inaugurarán el nuevo pabellón de la Facultad de Ingeniería Industrial (FII), recinto que será apadrinado por el Ing. Fernán Muñoz Rodríguez, decano nacional del Colegio de Ingenieros del Perú.
Los nuevos ambientes constan de cinco niveles en donde se develarán: un área administrativa, un auditorio, el laboratorio de manufactura flexible, el área de atención del Centro de Extensión Universitaria y Proyección Social, un laboratorio de control numérico computarizado, una oficina administrativa de mantenimiento de máquinas y herramientas, la planta piloto de panadería y pastelería, una cafetería, una miniplanta de hilandería y tejeduría, el laboratorio de fibrología, y un bulevar digital que ofrece señal wi-fi.
Luego de la misa de acción de gracias y las palabras de bienvenida del decano de la FII, Mg. Carlos Quispe Atúncar, las autoridades realizarán un recorrido por los nuevos ambientes destinados para brindar alta calidad académica a los estudiantes de nuestra casa superior de estudios.
La reunión se realizará el lunes 3  de diciembre a la 1 de la tarde en las instalaciones de la Facultad de Ingeniería Industrial de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

PROMOCIONARÁN EJE EXPORTADOR DEL PERÚ EN EL EXTRANJERO

La Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo – PROMPERÚ se complace en invitar a los medios de comunicación a la ceremonia de inauguración de “PROMO: EJE EXPORTADOR 2012”.
La ceremonia estará a cargo del Ministro de Comercio Exterior y Turismo y Presidente del Consejo Directivo de PROMPERÚ, José Luis Silva Martinot; así como los presidentes de la Asociación de Exportadores – Adex, Juan Varilias; de la Sociedad de Comercio Exterior del Perú – COMEXPERÚ, Carlos Chiappori; del primer vicepresidente de la Cámara de Comercio de Lima, Mario Mongilardi; del Gerente de Comercio Exterior de la Sociedad Nacional de Industrias – SNI, Ramón Morante y del Director de Exportaciones de PROMPERÚ, Luis Torres.
La cita será el lunes 3 de diciembre en el auditorio de la Cámara de Comercio de Lima, a las 9 de la mañana.

jueves, 20 de septiembre de 2012

FUERZA DE VENTAS DE PRODUCTOS ESTÁ EN LA FORMA DEL ENVASE

Las nuevas tendencias de la industria del empaque son una gran alternativa para mejorar la rentabilidad de las empresas mediante la reducción de los costos de producción, sobre todo si desean ser más competitivas en el exigente mercado de la exportación de alimentos, señaló el presidente de la Asociación de Exportadores (ADEX), Juan Varilias. 
“Hay que entender que esta importante industria se ha convertido en una gran fuerza de ventas que las empresas deben aprovechar. Por ello, en esta primera Convención de Envases y embalajes se presentarán las experiencias de otros países como México, Colombia y China en el envasado de alimentos”, afirmó. 
El evento, que contó con la presencia de la viceministra de MYPE  e Industria del Ministerio de la Producción, Magali Silva, expuso las novedades tecnológicas en maquinaria, equipos y servicios para el sector del empaque, así como brindar a las empresas soluciones para sus necesidades respecto a estos productos, y plantear soluciones rentables e innovadoras frente a una sociedad de consumo cada vez más exigente y específico.
Agregó que este evento ayudará a las empresas exportadoras a mejorar la presentación de sus alimentos tanto de agro como de pesca, añadiéndole alto valor agregado al producto. “Este es el inicio de la participación de los empresarios peruanos en una serie de actividades del sector que ADEX tiene preparada para el 2013 como su participación en otras reconocidas ferias de Sudamérica”, adelantó.
La convención estuvo dividida en tres módulos, siendo el primero “La industria del empaque: dándole forma al futuro de la industria de alimentos”, que  estuvo a cargo del presidente del Instituto Peruano del Envase y Embalaje (IPEMBAL), Jaime Reátegui, quien dio una visión general de esta industria en el Perú.
La segunda parte, “El marketing para el empaque de alimentos: el rol que juega en la estrategia de venta mis productos”, contó con la exposición de la directora general de Andinapack de Colombia, Patricia Acosta, el country Manager de The Foodlinks Perú-China, Nadin Saman y la consultora empresarial, Mariella Hague. Ambos hablaron sobre la innovación en el sector y la experiencia China al respecto. 
El tercer segmento titulado “Tendencias e innovación en la industria alimenticia: soluciones que toman forma”, trató aspectos centrados en las soluciones integrales del envasado de productos biotecnológicos sensibles, así como las formas de adaptación de estos insumos a las necesidades de la industria de alimentos. De igual manera, se conversó sobre la conversión de empaques convencionales en extraordinarios y la automatización del empaquetamiento para alimentos.
El certamen culminó con la disertación del coordinador de la Asociación Nacional de Importadores y exportadores de la República Mexicana-ANIERM, David Hernández Lemus, quien habló sobre las tendencias e innovaciones de esta industria en el mercado mexicano, además explicó los estándares de inocuidad alimentaria.

INSTAN A PERUNOS RESIDENTES INTENSIFICAR NEGOCIOS EN LOS ESTADOS UNIDOS

La prestigiosa institución Biz Institute of the Americas, realizó el último fin de semana el exitoso y concurrido seminario internacional “Cómo Exportar e Importar de Latinoamérica a USA”, el cual tuvo como objetivos principales promover la imagen de New Jersey, como el mejor destino para invertir en los Estados Unidos; y el de incentivar a los hispanos a participar de manera activa en la economía de ese país.
Se mencionó que en la actualidad existen en esa ciudad más de 68 mil negocios de hispanos, los cuales contribuyen a la integración e intercambio comercial de sus respectivos países con Norteamérica, y son una fuerza importante en el mercado estadounidense. Allí, existen cerca de 450 mil peruanos residentes, de los cuales 55 mil habitan en Paterson.
Solo para hacerse una idea del emprendimiento de nuestros inmigrantes en esa ciudad, se informó que en lo que corresponde al último año, el 28% de establecimientos que han abierto negocios en esa zona son de origen latino.
Dicho evento contó con la participación del conferencista internacional Ryan Silvestre, representante de Small Business Development Centers; el peruano Fernando Skrzypek, con su tema empresario peruano como exportar, y el también peruano Ing. Lorenzo Cruz, representante de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega en los Estados Unidos, quien dictó cátedra del interesante tema del bioterrorismo.
El especialista Ryan Silvestre, indicó que “Los latinos debemos tener una participación más activa en la economía de los Estados Unidos, debemos de demostrar a los americanos que nos solo tenemos talentos culturales, los inmigrantes somos creadores de puestos de trabajo”, reiteró.
Entre la concurrida asistencia estuvieron presentes decenas de representantes de comercios latinos de las comunidades de Perú, Guatemala, Honduras, Colombia, Santo Domingo, entre otros países residentes de los estados de Washington, Boston, Pensilvania, y el área Triestal de USA.
Es importante mencionar que el Biz Institute of the Americas, es una institución de prestigio en Estados Unidos, y está liderada por nuestra compatriota, la destacada empresaria peruana Heidi Castrillón.
Al respecto, Heidi Castrillón, indicó que el “Biz Institute of the Americas tiene la convicción de apoyar, a través de este tipo de actividades, las iniciativas y esfuerzos realizados por la Oficina de Desarrollo de Comercio Internacional y Protocolo del Estado de New Jersey, creada con gran acierto por la administración del Gobernador Christie con el fin de dinamizar la economía y las finanzas,  propiciando la generación de empleos de calidad  que sean sostenibles en el tiempo”, agregó.
Concluyó además que este seminario tiene el principal objetivo de educar a la comunidad hispana en lo que respecta el comercio Internacional, así como el impulso de cómo hacer empresa.
La oportunidad sirvió para que la oficina de Asuntos Hispanos del gobernador Chris Christie, en representación de Abraham López, felicitara el emprendimiento del referido instituto, entregando a su directora Heidi Castrillón, una proclamación del Gobernador por el mes de la herencia hispana que se celebra del 15 de setiembre al 15 de octubre en los Estados Unidos.
Este magno evento se llevó a cabo el último fin de semana en el  Hamilton & Ward Steakhouse, en Patterson – New Jersey.

CAJA METROPOLITANA DE LIMA INAUGURÓ AGENCIA EN GRAN MERCADO DE SANTA ANITA

La Caja Metropolitana de Lima inauguró su nueva agencia en el Gran Mercado Mayorista de Lima, ubicado en el distrito de Santa Anita, en beneficio de comerciantes mayoristas y minoristas de la ciudad.   
De esta manera, la Caja Metropolitana, busca ofrecer servicios financieros múltiples a los pequeños y microempresarios del nuevo mercado mayorista, otorgándoles créditos para capital de trabajo, compra de activos fijos, leasing, construcción entre otros. 
A través de la nueva oficina de la Caja Metropolitana, la Empresa Municipal de Mercados (EMMSA) se podrán canalizar los pagos de los comerciantes lo que dotará de mayor seguridad y rapidez a sus transacciones. 
Asimismo, con la apertura de esta nueva filial se refuerza la penetración de mercado de la caja metropolitana en la zona Este de Lima, como parte de su Plan de Expansión 2012.   Esta agencia tendrá a disposición de sus clientes, ventanillas de atención, una plataforma de servicio al cliente, funcionarios de negocios además de todos los recursos y equipamiento de banca electrónica.

sábado, 28 de julio de 2012

EVANGÉLICOS REALIZARÁN CEREMONIA DE ACCIÓN DE GRACIAS EN PERÚ

Rvdo. Miguel Bardales.
Los representantes de la iglesia evangélica, demandarán a la sociedad peruana en la tradicional “Ceremonia de Acción de Gracias por el Perú” que se realizará el próximo lunes 30 de julio, la construcción de una ética moral, como pilar fundamental para lograr una sociedad más justa, equilibrada y desarrollada, así como el respeto a la autoridad y al prójimo para alcanzar el ansiado desarrollo social.
En opinión del Rvdo. Miguel Bardales, presidente del Ministerio de Acción de Gracias (MAG), agrupación que anualmente realiza la ceremonia de la iglesia evangélica por motivo del aniversario patrio, se requiere “una sociedad que respete el principio del respeto mutuo, practique la solidaridad y escuche a los demás con tolerancia”.
“La historia de los países, revela que el verdadero desarrollo social no está basado en el crecimiento económico, sino en la construcción de una ética moral que práctica la sociedad”, argumentó Bardales, al informar que este año, la ceremonia se realizará este lunes a las 11 de la mañana en las instalaciones de la Iglesia Alianza Cristiana y Misionera de Lince, ubicada en la cuadra 23 de la Av. Arequipa, moderno templo que tiene capacidad para 3,000 personas.
Para el reverendo Bardales, el Perú vive una decadencia moral porque está abandonando a Dios, por eso es que se ven muchos conflictos sociales que alteran no sólo el orden público, sino la paz personal. “Cajamarca, La Convención, Ventanilla y otros lugares, no son otra cosa que el reflejo de la falta de autoridad, razón suficiente para que la nación se vuelva a Dios y también los líderes que nos gobiernan en todos los ámbitos”, añadió.
La “Ceremonia de Acción de Gracias por el Perú”, que se realizará por séptima vez desde el año 2006 con la asistencia del presidente de la República, es una actividad oficializada por el Decreto Supremo 0079-2010 PCM y que figura en la agenda del presidente de la república por motivo de las Fiestas Patrias.
Hasta la fecha, ya han confirmado su participación, los ex presidentes de la República, varios congresistas, ministros de Estado, la alcaldesa de Lima, alcaldes distritales, miembros del cuerpo diplomático, líderes políticos, y miembros de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional del Perú, entre otros líderes.    
En las primeras cinco ceremonias asistió el ex presidente Alan García Pérez y el año pasado, estuvieron los dos vicepresidentes, Marisol Espinoza Cruz y Omar Chehade. Este año, se espera con mucho entusiasmo, al presidente Ollanta Humala Tasso y su esposa Nadine Heredia.
Asimismo, Obed Álvarez, miembro del MAG, este año el orador será el Rvdo. Carlos Jara, superintendente nacional de la iglesia Las Asambleas de Dios, la denominación más numerosa de los evangélicos en el Perú, y la música estará a cargo de la Orquesta Sinfónica de la Iglesia Alianza Cristiana y Misionera.
El pueblo evangélico en el Perú representa el 20% de la población y es un atractivo segmento electoral, razón por la cual esperan que este lunes asistan también los principales líderes de los partidos políticos, líderes de opinión y personalidades gubernamentales. A esta ceremonia ha sido invitado el presidente Ollanta Humala Tasso, quien recibirá el apoyo moral de los evangélicos, en virtud que la Biblia demanda orar e interceder por las autoridades.

jueves, 31 de mayo de 2012

¿FINANZAS POPULARES O MICROFINANZAS?

Por César Sánchez Martínez

En los últimos años, la industria microfinanciera peruana ha sufrido serios cambios que ha permitido que los directorios y gerencias asuman nuevos roles ante un mundo cada vez más globalizado, pero contradictoriamente menos inclusivo.
Las instituciones microfinancieras (IMF), especialmente las cajas municipales, cooperativas de ahorro y crédito, y organizaciones no gubernamentales (ONG), desde hace más de 30 años, vienen incursionando con éxito en el ámbito de las microfinanzas, pero con mayor presencia en las zonas urbanas y urbano-marginales.
Por ejemplo, la obra pionera de la Caja Piura, el trabajo inicial de la Cooperativa Educoop, el esfuerzo del IDESI (Instituto de Desarrollo del Sector Informal) o el programa de Economía Solidaria de World Vision (Visión Mundial, Institución cristiana evangélica) o de ADRA OFASA (Iglesia Adventista), éstos dos últimos mediante los ahora denominados “bancos comunales”, han quedado para las memorias y anécdotas.
La constitución de la Federación Peruana de Cajas Municipales de Ahorro y Crédito (FEPCMAC) y luego de la ASOMIF (Asociación de instituciones de Microfinanzas del Perú)  y el consorcio  de ONG, PROMUC (Promoción de la Mujer y la Comunidad) han contribuido significativamente para la inclusión social y financiera de miles de informales emprendedores que nacieron en las décadas del 60 y 70, años de inicio de las crisis económicas en el Perú y como consecuencia de la funesta administración del mal llamado “gobierno de las Fuerzas Armadas o gobierno revolucionario” que lideró el Gral. EP Juan Velasco Alvarado.
Resultado de ese desborde popular como lo escribiese José Matos Mar o en la jerga de Hernando de Soto en “El otro sendero” o “Misterio del capital”, las microfinanzas peruanas ya cumplieron un ciclo. Tienen algo más de 30 años y su aporte al desarrollo social peruano nadie lo puede poner en duda.
Han contribuido con la reducción de la pobreza; han generado nuevos y mayores puestos de trabajo; han ayudado a la formalización de miles de negocios; han contribuido al fisco con sus impuestos y el de sus clientes; han acompañado al crecimiento de cientos de empresas hasta las puertas de los bancos; han enseñado y  capacitado mediante la educación financiera a miles de empresarios; han formado profesionales especializados en microfinanzas, de tal manera que muchos de ellos trabajan en bancos y en el extranjero; han preparado a los empresarios de las PYME y MYPE para que los bancos comerciales puedan ingresar a ese sector que antes no les era atractivo; Han desarrollado diversas tecnologías crediticias inclusivas; en fin, la lista es larga y los beneficios para el crecimiento de la economía también.
Por algo, las microfinanzas peruanas son líderes en el mundo y gozan de un buen prestigio y excelente reputación. Hasta el Premio Nobel, Mohamed Yunus, conocido como el “Padre de las microfinanzas” por su trabajo en Bangladesh, se admiró y valoró el trabajo de las IMF peruanas.
Pero ahora, el proceso de globalización exige cambios profundos en los modelos. Más que de microfinanzas, las propias IMF peruanas han desarrollado un modelo muy a la peruana de finanzas populares y solidarias. Se trata de un nuevo modelo de desarrollo que los propios protagonistas de las microfinanzas anhelan y buscan.
Este nuevo modelo de “finanzas” ha demandado un también nuevo enfoque para la inclusión financiera. Es decir, ya no se trata del simple microcrédito (razón de ser de las IMF), sino de las finanzas populares y solidarias que tiene su propia tecnología crediticia, estrategia, planes y dinámica.

viernes, 25 de mayo de 2012

PBI PERUANO CRECIÓ 6.0 % EN I TRIMESTRE

En el primer trimestre del presente año, la Formación Bruta de Capital Fijo o inversión creció en 15,5% debido al incremento en las compras de maquinarias y equipos (18,5%), en particular de maquinaria y equipo de origen importado (22,6%); así como por las nuevas construcciones que crecieron significativamente en este trimestre (12,4%).
Producto Bruto Interno aumentó6,0%
La economía peruana medida por la evolución del Producto Bruto Interno (PBI) a precios constantes de 1994, se incrementó en 6,0% en el primer trimestre del año 2012, en comparación con igual período del año anterior, acumulándose 10 trimestres continuos de crecimiento económico luego de los efectos de la crisis financiera internacional.
El Informe Técnico Comportamiento de la Economía Peruana en el Primer Trimestre de 2012, elaborado por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) muestra que este resultado fue impulsado por la demanda interna (6,3%) y la demanda externa (13,8%); con estos resultados tanto la oferta como la demanda global de la economía se expandieron      en 7,4%.
Gasto de Consumo Final Privado subió 5,0%
En el trimestre de análisis, el consumo final privado se incrementó en 5,0% explicado principalmente por las compras de productos alimenticios, las mayores adquisiciones de bienes de consumo duraderos y de servicios, sustentados en los mayores ingresos recibidos por las familias.
Gasto de Consumo Final de Gobierno aumentó 2,3%
En el primer trimestre del presente año, el Gasto de Consumo Final de Gobierno se incrementó en 2,3% debido a los mayores gastos en remuneraciones realizados principalmente por  los sectores: Interior, Defensa y Educación; en tanto que los gastos en bienes y servicios disminuyeron.

Comportamiento de las actividades económicas

Actividad Construcción creció en 12,4%
En el primer trimestre de 2012, la actividad Construcción creció en 12,4% explicado por la continuidad de las obras de construcción de las empresas mineras, centros comerciales, edificación de viviendas e infraestructura vial y obras de saneamiento.
Actividad Comercio se incrementó en  7,9%
En el trimestre de análisis, la actividad Comercial se incrementó en 7,9% como resultado de las mayores ventas al por mayor y menor.
Actividad Electricidad y Agua creció en 6,4%
En el primer trimestre de 2012, la producción de Electricidad y Agua, creció en 6,4% y Otros Servicios (que incluye Servicios Gubernamentales y Otros Servicios) aumentó en 7,9%.
Actividad Agricultura, Caza y Silvicultura aumentó 2,4%
El valor agregado bruto de la actividad Agricultura, Caza y Silvicultura creció en 2,4%, debido al dinamismo del subsector pecuario que aumentó en 4,4% por la mayor producción de carne de ave y leche fresca; en tanto, el subsector agrícola se incrementó en 0,7%.
Actividad Minería e Hidrocarburos mejoró en 2,2%
La producción de la actividad Minería e Hidrocarburos se incrementó en 2,2%, en comparación al primer trimestre de 2011, debido a la mayor producción de minerales metálicos y no metálicos (1,9%); así como la mayor extracción de hidrocarburos (3,7%).
Actividad Pesca disminuyó en 7,4%
En el trimestre de análisis, el sector Pesca disminuyó en 7,4% como resultado de la menor extracción de especies de origen marítimo en 8,5%, debido al menor desembarque de pescado destinado al consumo humano indirecto (56.2%), por la menor captura de anchoveta.  De igual modo, la pesca para consumo humano directo disminuyó en 1,1% por el menor desembarque para enlatado y congelado. Por otro lado, la pesca de origen continental creció en 10,3%.
Actividad Manufacturera se redujo en 0,9%
En el primer trimestre del presente año, la producción Manufacturera se contrajo en 0,9% comportamiento que se sustentó en la contracción de las actividades: industria química, industria textil y del cuero; industria del papel, edición e impresiones; así como de la industria de muebles de madera y metal.

viernes, 2 de diciembre de 2011

PERIÓDICO MICROFINANZAS LOGRA MEJOR POSICIONAMIENTO EN AMÉRICA LATINA


El periódico MICROFINANZAS está próximo a cumplir sus primeros 100 números. Recientemente fue el único medio peruano, presente en el
Foromic de San José, Costa Rica y ha participado en la CADE 2011,
que se ha celebrado en la ciudad imperial de Cusco, Perú.


REALIZAN CONVENCIÓN NACIONAL DE PYME Y MYPE EN PERÚ

Las pequeñas empresas peruanas están expuestas a los efectos de la crisis internacional de los últimos años, por lo que es imperativo la implementación de programas de fortalecimiento especializados en el sector, señaló el Director de la Asociación de Exportadores (ADEX), Ricardo Huancaruna, durante la ceremonia de inauguración de la IX Convención Nacional de las pymes.
En el evento, que tuvo como lema  “Oportunidades de internacionalización: Inclusión de las pymes en la cadena exportadora”, Huancaruna refirió que es necesario realizar un trabajo conjunto entre el sector privado y el Estado a fin de superar los obstáculos internos y externos que limitan el crecimiento de las exportaciones en general.
En ese mismo sentido se refirió el ministro de la Producción, Kurt Burneo, más aún ante el hecho de que las micro empresas presentan altas tasas de mortalidad  en sus primeros tres años.
“Las micro empresas deben pasar a ser pequeñas empresas y las pequeñas empresas deben convertirse en medianas, este es un proceso en el que el Estado no puede estar ausente”, comentó.
 Añadió que una de las iniciativas de su despacho, a fin de lograr la inclusión social económica de las Mypes, es el lanzamiento de la Agencia de la Competitividad, cuya experiencia piloto será lanzada en la región San Martín.
“Tenemos acuerdo comerciales  que derivan en la desgravación de varios productos por lo que las Mypes deben prepararse  para ser más competitivos”, comentó A su turno, Huancaruna remarcó la importancia de la Convención Mypes, en cuyo marco los líderes gremiales de la micro y pequeña empresa trabajaron una serie de propuestas con el objetivo de ser recogidas e incorporadas en el trabajo de las autoridades competentes, y de esa manera forjar planteamientos de innovación y cambio en la actual Ley de Micro y Pequeña empresa. 
Tras mencionar que ADEX, a través de PYMEADEX, realiza constantemente misiones y organiza exposiciones para este tipo empresas en los principales mercados de la región, Huancaruna detalló que el evento busca ofrecer una visión integral de las oportunidades que brindan los países emergentes como un mecanismo para ayudar a la mejora de su competitividad.