viernes, 30 de mayo de 2008

AFIRMA PEDRO PABLO KUCZYNSKI

PERÚ LIDERARÁ CRECIMIENTO REGIONAL
ANCON.- El Perú podría liderar el crecimiento económico de América Latina si continúa con la tendencia alcista de sus exportaciones, afirmó el ex ministro de Economía, Pedro Pablo Kuczynski, ante más de 600 participantes de la Conferencia Anual de Estudiantes (CADE Universitario) que se realiza en la Escuela de Supervivencia de la Fuerza Aérea Peruana en Ancón.

Afirmó que el Perú por ser una economía pequeña en la región está impactando por su crecimiento sostenido por encima del 7 % en promedio en los últimos años, pero aún hay muchas cosas por hacer y corregir para ser una nación competitiva y atractiva para las inversiones foráneas. Explicó que el sistema laboral no funciona adecuadamente porque todavía es informal. Por esa razón, las empresas no quieren contratar a nadie. Ante esa situación se necesita una reforma laboral.

PPK dijo que en la actualidad, el Perú “está lleno de dinero, pero esa plata está en los bancos”. Urge entonces poner a trabajar ese dinero para hacer muchas cosas que beneficien a las mayorías nacionales, y al mismo tiempo fortalezcan a las empresas para generar empleos productivos. Desde esta perspectiva, los esfuerzos gubernamentales de deben orientar al sector educación, porque es la única forma que haya un cambio de mentalidad en la nación moderna y competitiva que se necesita en estos tiempos de competitividad.

MINCETUR TOMARÁ LA INICIATIVA

LIBRE COMERCIO EN EL PACÍFICO
ANCON.- El Perú buscará la creación de una área de libre comercio en la cuenca del Pacífico en la próxima Cumbre Empresarial del Asia Pacific Economic Cooperation (APEC) que se desarrollará en noviembre próximo en Lima, sostuvo la ministra de Comercio Exterior, Mercedes Aráoz, en el marco de la Conferencia Anual de Estudiantes (CADE Universitario), que organiza el Instituto Peruano de Administración de Empresas (IPAE) con el respaldo de la Asociación Ferreyros.

Asimismo, explicó que las exportaciones están creciendo a un promedio anual mayor al 20%, superando los US$ 25,000 millones en la actualidad. Las exportaciones tradicionales en el 2007 ascendieron a US$ 21,943 millones reflejando un crecimiento del 17% y las exportaciones no tradicionales sumaron US$ 6,288 millones manifestando un incremento del 19%.

“Tenemos una estrategia que integra al Perú al mundo la cual nos permite el mejor acceso a mercados para exportaciones, la facilitación para la importación de bienes y servicios más baratos así como la atracción de inversiones nacionales y extranjeras de todo tamaño. Contamos con Planes Estratégicos Exportadores –PENX elaborados para cada una de las regiones con la finalidad de brindar las facilidades de información de mercados”, sostuvo.

Con respecto a la integración comercial, reveló que se fortalecerá alianzas estratégicas con diversas economías del mundo, mediante Acuerdos de Complementación Económica Ampliados con Chile y México y dejar al mercado internacional que analice qué economía es la más competitiva en la región. Recordó que el Tratado de Libre Comercio (TLC) suscrito con los Estados Unidos permitirá impulsar el crecimiento económico a niveles aceptables de sostenibilidad en el tiempo, fortalecido ahora con los TLC con Canadá y Singapur,

Con respecto a los mercados de la APEC, la titular del Mincetur refirió que este año se impulsará el TLC con Tailandia y el acuerdo comercial con China, uno de los mercados más dinámicos de Asia. En las siguientes semanas se iniciarán negociaciones para suscribir acuerdos comerciales y de inversiones con Corea del Sur, Centroamérica, Japón, Rusia, India, Australia y Marruecos. En el caso de la Unión Europea, al margen de la suscripción de un TLC, se iniciarán negociaciones bilaterales con Irlanda, Suiza y Noruega.

Reconoció que el Perú es un miembro activo s de la Organización Mundial de Comercio y dijo que se está abriendo el mercado para los productores en general y pequeñas empresas, que serán los principales beneficiarios de los acuerdos comerciales. Afirmó que es importante convertir al Perú en un país exportador de bienes y servicios con sofisticación, posicionándolo como un destino turístico en el ámbito internacional.

La ministra agregó también que su portafolio está haciendo un esfuerzo para fomentar una cultura exportadora entre los jóvenes. Para lograr ese objetivo están trabajando con el sector privado en la obtención de innovaciones tecnológicas.

CONSENSO EN REUNIÓN APEC EN AREQUIPA

AREA DE LIBRE COMERCIO
AREQUIPA.- Sobre la base de un estudio liderado por Perú, a través del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR), los delegados de las economías de APEC que se reúnen en la ciudad de Arequipa en el marco de las reuniones de los Altos Funcionarios (SOM II), discutieron e identificaron los temas de convergencia y divergencia existentes en los Acuerdos de Libre Comercio de APEC.

Durante el taller Diálogo sobre Políticas para la Integración Económica Regional, se presentó el estudio el cual analiza 30 TLC culminados entre las economías del Foro, casi la totalidad de acuerdos negociados en la región APEC. Entre ellos, destacan los Acuerdos Comerciales del Perú con Estados Unidos, Tailandia, Chile y México -siendo éste un acuerdo de alcance parcial.

El documento abarca el grueso de los capítulos de un TLC estándar, habiéndose presentado específicamente los resultados para los capítulos de acceso a mercados, reglas de origen, obstáculos técnicos al comercio, medidas sanitarias y fitosanitarias, procedimientos aduaneros, defensa comercial, servicios, inversiones, política de competencia, medio ambiente y laboral.

Durante el taller, los funcionarios de APEC reconocieron la importancia de tener una herramienta para comparar de manera objetiva los acuerdos comerciales en APEC y determinar futuras formas de convergencia. Ello con el fin de buscar una posible Área de Libre Comercio de APEC, lo cuál constituiría un proyecto de integración sin precedentes.

El diálogo contó con las presentaciones de Kati Suominen del Banco Interamericano de Desarrollo, Diego Urbina del MINCETUR de Perú y Robert Scollay de la Universidad de Auckland para los temas de comercio de bienes, los mismos que concentraron la atención de los delegados.

RESULTADOS
Uno de los resultados que presenta el estudio trabajado por el Perú, en coordinación con Chile, Estados Unidos, Japón, Nueva Zelanda y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), es la viabilidad de convergencia en muchos de los capítulos analizados.

Asimismo, se discutieron distintas alternativas para lograr dicha convergencia, y se destacó los temas que requerirán de mayor análisis para identificar estrategias factibles para lograr la convergencia, como el principio de la acumulación de origen (que permite que los productores de un país parte de un Acuerdo puedan emplear materiales que sean originarios de la Parte o Partes que suscriben un convenio comercial, tal como ocurre actualmente con el ATPDEA).

Se considera que el proceso de armonización de acuerdos en el Asia Pacifico es un tema de gran importancia, en particular para que las pequeñas y medianas empresas se beneficien de la liberalización del comercio.

La discusión respecto de la convergencia de acuerdos comerciales en el Asia Pacífico continuará en los siguientes días y durante las citas que los Ministros de Comercio sostengan en el marco de las reuniones ministeriales de Comercio, a realizarse entre el 31 de mayo y 1 de junio en esta ciudad.

jueves, 29 de mayo de 2008

PLANTEA LUENI MORELL EN CADE UNIVERSITARIO

REFORMA DE LA EDUCACIÓN
ANCÓN. La reforma de la educación como elemento básico para comprender y aceptar los cambios que trae consigo el proceso de globalización, planteó la Dra. Lueni Morell, directora de Relaciones Universitarias de HP para Latinoamérica. Esa reforma permitirá desarrollar el capital humano que está por encima del capital monetario, infraestructura y personas en general, que en los tiempos modernos son la base para la competitividad empresarial.

La Dra. Morell, de nacionalidad portorriqueña, expuso en la conferencia central del horario matutino, explicando que los nuevos retos de los jóvenes en el mundo está referido al incremento de la población, escasez de agua, falta de alimentos, deficiencia energética, insuficientes programas de salud y deterioro del medio ambiente. Todos estos problemas requieren también soluciones en el corto plazo, pero que al mismo tiempo tengan también una visión de largo plazo. Puso como ejemplo a naciones como Irlanda, Corea del Sur, Singapur e India, que eran naciones sumamente pobres hacer unas tres décadas, pero ahora son economías que lideran el crecimiento mundial.

Explicó también que la globalización genera ambientes de negocios mundiales y éstos también están en constantes cambios por el uso de las tecnologías, innovaciones en los negocios, importancia del capital intelectual y herramientas de las tecnologías de la información. La globalización está cambiando todo y ningún país o persona está ajeno a los cambios. Urge entonces prepararse para asumir esos nuevos retos, precisó la experta internacional.

Al referirse a la formación de los nuevos líderes, dijo que la educación debe estar acompañada de capacitación especializada, porque de esta manera se reforzará el capital intelectual, base del conocimiento. Instó a los estudiantes para que orienten sus esfuerzos a capacitarse en áreas de influencia que el cambio social trae consigo. Esta capacitación también debe basarse en prácticas éticas y morales, trabajo en equipo, desarrollo de destrezas de comunicación y destrezas técnicas.

CADE Universitario busca promover entre la juventud estudiosa las nuevas ideas que el país necesita para fortalecer el cambio social, transfiriendo experiencias, conocimientos, que diversos empresarios y emprendedores exitosos han alcanzado en sus organizaciones. También se busca transferir valores éticos básicos que contribuyan al crecimiento económico, fortalecimiento empresarial, desarrollo académico y respeto al medio ambiente, principales pilares que tienen las naciones en el mundo industrializado.

REVELAN EN CADE UNIVERSITARIO

URGE VISIÓN DE FUTURO
Ante los continuos cambios que vive el Perú como resultado de la internacionalización de la economía, urge formar líderes con visión de futuro, vocación de servicio y sensibilidad social, afirmó el presidente del Instituto Peruano de Administración de Empresas (IPAE), Claudio Herzka, al inaugurar la XIV Conferencia Anual de Estudiantes (CADE Universitario), certamen que reúne a más de 600 alumnos de diversos universidades públicas y privadas, e institutos armados y policiales del país.

El certamen organizado por IPAE con el auspicio de la Fundación Ferreyros, tiene por finalidad, permitir que los estudiantes peruanos puedan hacerse escuchar y proponer diversas alternativas de solución a los principales problemas que tiene la sociedad peruana, según precisó el presidente de IPAE, quien reveló que la base para formar nuevos líderes está en el sector educación. Los estudiantes requieren tener un horizonte de largo plazo y una visión compartida de desarrollo social, argumentó, al destacar el tema central de la CADE: “Generar el cambio: Nuestro reto”, que se desarrolla en las instalaciones de la Fuerza Aérea del Perú en Ancón.

CADE Universitario es una ocasión para que los universitarios dialoguen con importantes personalidades del mundo empresarial, educativo y cultural, aprendiendo de ellos, no sólo la experiencia profesional en el mundo de los negocios, sino también intercambiando opiniones acerca de los desafíos que el país necesita como nación emergente que asombra al mundo entero por su rápido crecimiento económico.

Por su parte, Oscar Espinoza, presidente del Directorio de la Fundación Ferreyros, sostuvo que la visión compartida debe generar el cambio basado en la ética y valores que son los pilares del nuevo Perú. Recordó que esta institución creada en 1997 tiene como propósito fundamental ayudar a la juventud estudiosa y prepararlos para los nuevos retos que la nación necesita para alcanzar la modernidad y competitividad.

OPORTUNIDADES PARA PEQUEÑAS EMPRESAS

FERIA TEXTIL PROMO 2008
Con la participación de 24 consejeros comerciales peruanos destacados en Europa, Asia, Norteamérica, Centro y Sudamérica, se desarrollará próximamente el “PROMO 2008: El Perú en contacto con el mundo”, organizado por la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo – PromPerú, con el apoyo de los Ministerios de Comercio Exterior y Turismo y de Relaciones Exteriores.

Los consejeros comerciales del Perú en el exterior, brindarán asesoría personalizada a los empresarios nacionales sobre los mercados de Europa (Alemania, Bélgica, España, Francia, Italia, Reino Unido y Rusia), Norteamérica (Canadá, México, Los Angeles, Miami, Nueva York y Washington), Sur y Centroamérica (Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica y Venezuela) y Asia (China, Corea del Sur, Hong Kong, Japón y Tailandia).

Paralelamente se realizarán seminarios en 4 líneas temáticas: alimentos, textil-confecciones, manufacturas diversas y exportación de servicios, donde expertos nacionales e internacionales, darán a conocer las oportunidades y los requisitos para ingresar con éxito al mercado internacional.

En Lima el PROMO 2008, se llevará a cabo entre el 10 y 12 de junio en la Universidad de Lima. Mientras que en las cinco ciudades del interior: Arequipa, Chiclayo, Cusco, Huancayo y Tarapoto, se realizará los días 16 y 17 del mismo mes, con actividades adaptadas a la oferta exportable de cada región.

En el evento se pondrá a disposición del empresariado nacional las mayores oportunidades comerciales en las más importantes economías del mundo. En la anterior versión se concertó más de 250 reuniones entre empresas y Consejeros Comerciales en Lima y los seminarios descentralizados congregaron a 1,672 asistentes.

Esta importante herramienta comercial, que cuenta con el auspicio de Interbank, busca consolidar el incremento de las exportaciones y que el Perú siga creciendo más que toda América Latina como lo demuestran las cifras macroeconómicas

ESTADOS UNIDOS
En este mercado se han detectado posibilidades de negocios debido al mayor reconocimiento de los productos peruanos en los diferentes canales de comercialización y distribución, la confianza empresarial generada por la firma del TLC de nuestro país con este importante comprador, y a la disminución de obstáculos técnicos al comercio como es el caso de los cítricos y pronto de la palta.

UNIÓN EUROPEA
Este bloque económico presenta aún margen para seguir creciendo en algunos productos como páprika, palta, alcachofa, pota, pescados y mariscos congelados, y consolidarse en espárragos y mango. Asimismo, se espera un importante crecimiento del sector confecciones, especialmente en los productos de punto de algodón y fibra de alpaca, así como un potencial en artesanía utilitaria y joyería.

ASIA
China y Japón son nuestros principales destinos en este mercado, los cuales muestran un importante incremento en las exportaciones de productos alimenticios, maderables y sidero-metalúrgicos. La uva, mango, fresa y cítricos en el corto plazo, así como la palta en el mediano plazo, son algunos de los productos que tienen buenas perspectivas de crecimiento en China, mientras que en Japón se encuentran en aumento los productos nutracéuticos, como el camu camu y la maca, así como el banano orgánico y espárragos. En ambos mercados seguirá creciendo la demanda de productos pesqueros como la pota y la anguila.

AMÉRICA LATINA
La mitad de los 10 principales mercados no tradicionales se encuentran en Latinoamérica: Venezuela y Colombia, han mostrado una creciente demanda por nuestras confecciones y productos agroindustriales; Argentina y Chile están comprando además de confecciones peruanas, productos químicos y sidero-metalúrgicos, entre otros. Esta es la región de mayor potencial para las micro y pequeñas empresas.

PARA UN MUNDO GLOBAL

CONTRATO DE OUTSOURCING
Por Dr. Daniel Echaiz Moreno
Web:
www.echaiz.com
E-mail:
daniel@echaiz.com


En el actual contexto, el outsourcing surge como una atractiva herramienta de gestión de negocios que procura maximización de beneficios y minimización de costos, a la vez que genera valor para la empresa y sus grupos de interés.

Existen dos posiciones que explican el nacimiento del outsourcing: por un lado, aquella que explica que el outsourcing nace incipientemente en los años 70 del siglo pasado con la revolución post-industrial, encontrando su punto de ebullición dos décadas después con la revolución informática, culminando con el modelo fordista, período en el que la empresa estadounidense se convierte en gran empresa, dedicándose no sólo a su negocio principal, sino también a actividades satelitales que, aunque no son esenciales, sí son necesarias; y, por otro, aquella que sostiene que en Italia la economía informal es la creadora de la especialización flexible, antecedente del outsourcing, que surgió a propósito de la informalidad del sector agrario en su paso a la economía agroindustrial, donde la pequeña empresa agraria necesitaba de servicios especializados del sector informal por tener menor costo de servicios.

Suele utilizarse el nomen juris anglicano outsourcing para referirse a este contrato que los italianos conocen como decentralizzacione della produzione, esternalizzazione di business o terzarizzazione y que en los países francófonos se refiere como externalisation d’activités. Aquí la denominación no es un tópico que pueda soslayarse fácilmente porque la misma, en su amplísima traducción, ha generado la confusión del concepto originalmente estadounidense y su tergiversación, especialmente en el Derecho Continental, con términos como tercerización y subcontratación.

Añádase a lo anterior que el Derecho Laboral Internacional abordó el tema de la externalización productiva u outsourcing en la 85° Conferencia Internacional del Trabajo de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), llevada a cabo en 1997, donde se adoptó el termino de subcontratación para delinear los derechos laborales del trabajador, confundiendo aún más el panorama de la figura contractual del outsourcing, llegando al extremo de dudarse doctrinariamente si es que el contrato de outsourcing es un contrato comercial o, como algunos consideran (aunque se trata de una minoría), un contrato laboral.

Escasas son las definiciones del contrato de outsourcing, aunque sí es numerosa la bibliografía que resalta su utilidad como herramienta de gestión administrativa. Nosotros consideramos que el contrato de outsourcing es aquel acuerdo de voluntades mediante el cual una empresa cliente encarga al
outsourcer la prestación de servicios especializados, en forma autónoma y duradera, que le permitirán la realización de su core business.

India tiene la mayor cantidad de empresas dedicadas al outsourcing pues muchas compañías estadounidenses y británicas han delegado actividades como call center, telemarketing, soporte técnico, administración de datos, software, e-learning, animación, arquitectura, atención en salud y servicios financieros; no obstante lo anterior, India carece de una ley específica que regule al contrato de outsourcing, rigiéndose entonces por sus normas de Derecho Internacional Privado, cuyo principio fundamental señala: “la ley apropiada es la ley que las partes han escogido expresa o implícitamente, o aquella que le puede ser imputada en razón del lugar donde tengan una más amplia conexión”, lo que se complementa con la jurisprudencia hindú, según la cual las partes pueden someterse tanto a las normas del Derecho hindú como al Derecho del territorio que ellos crean conveniente y, a falta de pacto, se regirán por las leyes hindúes.

Por otro lado, Italia, Estados Unidos y la mayoría de países latinoamericanos han avocado sus esfuerzos a regular los beneficios laborales de los trabajadores del outsourcer, a propósito del interés en este tema de la OIT, mas no regulan propiamente al contrato de outsourcing en el ámbito empresarial. Suiza sí es un ejemplo digno de resaltar en la materia examinada porque regula al contrato de outsourcing mediante la Circular de la Comisión Federal de Bancos sobre la externalisation d’activivités y, aunque meritoria, es sectorial pues se restringe al ámbito bancario.

Todo ello se debe a que los beneficios que se obtienen con la celebración del contrato de outsourcing no son meramente jurídicos porque, al insertarse en la estructura organizativa del negocio, aquellos serán también de carácter económico; así, podemos mencionar: focalización al core business, delegación de facultades, transferencia del riesgo, reducción de costos, estabilidad en el precio, maximización del capital y diversificación.

DISTINGUEN A BOLSA DE VALORES DE LIMA

PREMIO DE BUSINESS NEWS AMERICAS
El mayor dinamismo registrado por el Segmento de Capital de Riesgo de la Bolsa de la Valores de Lima (conocido como “Bolsa Junior”) en el 2007 como resultado de un importante incremento en el número de nuevas mineras junior inscritas, ha valido para que nuestra Bolsa sea reconocida en el Hall de la Fama Ten Mining 2008 de Business News Americas como la mejor empresa de Latinoamérica en la categoría “Nuevo Mercado”, anunció Federico Oviedo, gerente general de esta institución.

Al respecto Ten Mining ha señalado “El Segmento de Capital de Riesgo o Venture Exchange, es un mercado que ha sido diseñado (por la Bolsa de Valores de Lima) para la negociación de acciones de empresas mineras junior al estilo del TSX Venture de la Bolsa de Toronto o del Alternative Investment Market de la Bolsa de Londres”.

“Perú es el país más minero de América Latina y la Bolsa de Valores de Lima está dispuesta a aprovechar esta condición para poner al centro bursátil limeño en el mapa mundial de los mercados de capitales. Armas tiene, la BVL ya es una bolsa minera”.

“La Bolsa de Comercio de Santiago ha estado planeando abrir espacio para juniors, pero no ha podido hacerlo hasta ahora y todo parece indicar que la carrera se ve claramente a favor de Lima”.

A su turno, el Gerente General de la BVL, explica “nuestro objetivo es convertirnos en referencia obligada para los proyectos mineros en la región”. “Para estos fines, agrega, venimos realizando diversas actividades tales como visitas a potenciales emisores, encuentros de trabajo; congresos para emisores e inversionistas en Lima y en breve, al interior del país.

Asimismo, tenemos una participación activa en diversos eventos como foros, simposios, convenciones, seminarios, etc. en los que hacemos difusión y promoción de las bondades, beneficios y riesgos de financiarse en la Bolsa de Valores de Lima.”

Precisamente, la semana pasada la Bolsa de Valores de Lima estuvo presente en el VII Simposium Internacional del Oro en el espacio denominado “Minería, Oro y Bolsa”, junto a Importantes Bolsas de Valores como New York Stock Exchange y Shangai Gold Exchange, en el que promocionó a su Segmento de Capital de Riesgo.

En ese Simposium Oviedo destacó el crecimiento del valor de las juniors en la BVL. En lo que va de 2008 (al 23 de mayo) su capitalización bursátil (valor en Bolsa) asciende a 1758 millones de soles, mientras que al cierre del 2007 fue 1331millones de soles. “El mercado para mineras junior de la BVL contribuye con el fortalecimiento del país, debido a que representa otro atractivo que ofrece el Perú a la inversión”, refirió.
Oviedo expresó, asimismo, que la globalización de las economías y de los mercados ha contribuido con el fortalecimiento de la plaza bursátil limeña en el mundo; como puede apreciarse en la lámina adjunta que mostró en su presentación en el VII Simposium del Oro.

“Las favorables condiciones de la economía peruana acompañan el proceso que viene impulsando la Bolsa Limeña, en el marco de la globalización, por el que se han establecido vínculos con otros mercados como el TSX Venture de Canadá el Alternative Investment Market de Inglaterra, la NYSE, entre otros.

Hemos tenido una muy buena acogida por parte de los inversionistas, lo cual contribuye de manera importante a agregar liquidez y proyectar para el futuro la realización de un mayor número de operaciones que puedan tomar las oportunidades de arbitraje que se ofrecen (transacciones simultáneas de valores en la BVL y otras Bolsas del mundo)”.

Detalló, además que la Bolsa ya se prepara para el listado en breve de dos nuevas mineras junior: Alturals Minerals y Fortuna Silver Mines, que se sumarán a las 7 que forman parte de este mercado: Vena Resources, Candente Resources, Panoro Minerals, Norsemont Mining, Inca Pacific y Andean American Mining y Minera IRL Limited.

Precisamente, el presidente ejecutivo de la junior Minera IRL, Courtney Chamberlain, comentó a Ten Mining “cotizar en la Bolsa de Valores de Lima es considerablemente menos costoso respecto de las bolsas de Toronto o Londres. Nuestra empresa invirtió un total de más de 1,5 millones de libras esterlinas en todas las instancias necesarias para cotizar sus acciones en AIM (Alternative Investment Market de Inglaterra), mientras que el proceso en Lima cuesta menos de US$ 100.000”.

“La Bolsa de Lima ha dado algunos pasos para consolidarse como una alternativa válida para recaudar capital para inversionistas emergentes extranjeros y locales, al nivel de los mercados TSX-Venture o AIM”, refiere Ten Mining.

PARTICIPAN PERÚ Y CHILE

CUMBRE DEL TRANSPORTE TERRESTRE
Del 4 al 6 de setiembre próximo, Lima se constituirá en la capital del transporte terrestre del Pacífico Sur, con ocasión de la reunión, nunca antes realizada, de los máximos representantes de los transportistas de carga en camión, interurbano de pasajeros y urbano de Perú y Chile, con el objeto de analizar aspectos de interés común.

Los puntos de coincidencia entre los gremios del transporte de los dos países, serán plasmados en un documento que formará parte de la agenda de trabajo de los representantes acreditados en la IV Reunión Bilateral de Transporte Internacional Perú-Chile, instancia oficial que volverá a reunirse luego de nueve años de postergaciones.

En conferencia de prensa realizada hoy en un Hotel de Miraflores, los organizadores del evento, José Navarrete (APOIP), Alfonso Rivas (U.N.T Perú), Bruno Aberasturi (ANATEC), José Luis Diaz León (ASETUP), Armando Negri (Asociación Automotriz del Perú) y Juan Francisco Novión (Gremios de Transporte de Chile), ofrecieron a los ministerios de Transporte de ambos países el marco de este evento para la realización de la reunión bilateral.

José Navarrete, vicepresidente de la Asociación de Propietarios de Ómnibus Interprovinciales del Perú, APOIT, explicó que lo se busca es el establecimiento de mecanismos prácticos de integración y facilitación del comercio entre ambos países y un mejor entendimiento entre nuestros pueblos.

“Tanto en Perú como en Chile, el 90 por ciento de la carga transportada se realiza por camión y es el transporte de pasajeros, interurbano y urbano, la vía más usada por la gente”, precisó por su lado Alfonso Rivas, presidente de la Unión Nacional de Transportistas Dueños de Camiones del Perú, U.N.T. Perú.

Por su lado, Juan Francisco Novión, Director y Representante de los Gremios de Transporte de Chile, sostuvo que se buscará, entre otras cosas, la homologación de requisitos en el Transporte de Carga. “En el intercambio comercial, el Perú exige unos requisitos y Chile pide otros, relacionados –por ejemplo- al peso por eje, máxima carga permitida y documentación, lo cual genera dificultades en el traslado de carga de un país a otro.”

“Cómo países que interactúan entre sí, van a tener políticas de transporte diferentes, sobre todo hoy que se habla de corredores interoceánicos. Hay que establecer normativas que sean medianamente estándares. Hoy vemos que las políticas de transporte peruanas y chilenas tiran hacia lados opuestos. Una legislación con criterios homologados facilitará el trabajo de los transportistas y los lazos comerciales,” agregó Novión.

“Los transportistas queremos demostrar que nuestro sector, tanto de carga, interprovincial de pasajeros como urbano, se puede integrar. Vamos a compartir, además, nuestra experiencia con el Transantiago, cómo fracasamos y qué hicimos para que funcionara. La idea es que las autoridades de la Municipalidad de Lima, no copien modelos ni procesos equivocados que han costado miles de dólares a los santiaguinos” comentó.
Desde hoy, hasta el mes de agosto, los representantes de los gremios y la comisión organizadora del evento se reunirán periódicamente para definir los temas específicos que se tratarán en el Encuentro.

martes, 27 de mayo de 2008

EN NOVIEMBRE SE REALIZARÁ CUMBRE MUNDIAL

RETO DEL PERU ANTE LA APEC
Por César Sánchez Martínez / LIMA
Director del periódico CERTEZA
www.certezadirecto.blogspot.com


Sin caer en falsos triunfalismos o excesos de optimismo, uno de los aspectos positivos que dejó la reciente Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de América Latina, el Caribe y la Unión Europea (ALC-UE), ha sido sin duda alguna, la exposición de la variada riqueza económica, cultural, gastronómica y turística del Perú ante los ojos del mundo, que se perfila como la quinta economía latinoamericana que cada día crece más, después de Brasil, México, Argentina y Chile. Incluso, hay quienes vaticinan a los peruanos como la tercera economía en la región para el 2015, siempre y cuando se mantengan los niveles de crecimiento económico por encima del 7% del PBI.

Informaciones recientes revelan que los niveles de pobreza en esa nación andina se han reducido en 5.2% en el período 2006 al 2007, pasando de 44.5% a 39.3%, según datos confirmados por el Banco Mundial, aplicando estándares internacionales de evaluación de niveles de vida. El próximo jueves, la administración del presidente Alan García, firmará dos Tratados de Libre Comercio (TLC) con Canadá y Singapur respectivamente, que son economías miembros del Asia Pacific Economic Cooperation (APEC), el mercado internacional más grande del mundo y se ha convertido en el principal socio comercial en el hemisferio de China, principal mercado compuesto por 1,300 millones de consumidores.

El Perú ya tiene suscrito un TLC con los Estados Unidos y acuerdos comerciales con Tailandia, México y Chile, todos miembros de la APEC. Están construyendo la carretera interoceánica para conectarse con Brasil, el principal mercado de América del Sur, con la finalidad de comercializar productos brasileños por sus puertos de Paita por el norte e Ilo por el sur. Es decir, la administración García camina al compás del nuevo orden económico mundial que demanda la ejecución de modernas estrategias de integración comercial, política y cultural, con la finalidad de alcanzar nuevos mercados para impulsar las exportaciones.

En noviembre próximo, inversionistas de todo el mundo se reunirán en Lima para participar en la Cumbre Empresarial del la APEC, la más grande e importante reunión mundial de negocios internacionales. En esa cumbre también se realizarán diversas reuniones empresariales y gubernamentales La APEC es el foro económico integrado por 21 economías que se ubican geográficamente en la gran cuenca del Pacífico y que representa más del 51% de la población del orbe y más del 50% del Producto Bruto Interno mundial. Se reunirán empresarios de 20 países que representan 21 economías (China y Hong Kong son un solo país, pero dos economías hasta el 2010).

El Perú desde que se integró formalmente a la APEC en enero de 1999, sigue siendo el único país andino miembro de ese foro económico. El buen momento económico del país permite que para los ojos del mundo, sea visto como una de las economías más fuertes de la región con un alto crecimiento económico sostenido desde hace más de cinco años.

En la Cumbre de la APEC, también se desarrollará la Reunión de la ABAC (APEC Business Advisory Council) para empresarios, así como el CEO Summit también para hombres de negocios. La ABAC es un grupo de consulta empresarial de alto nivel, que funciona en el seno de la comunidad económica de los países asiáticos. Aunque el Perú no es una nación asiática, los gremios empresariales peruanos forman parte de ese exclusivo club empresarial.

Otra actividad que pondrá nuevamente al Perú ante los ojos del mundo será la APEC Investment Mart, foro donde deben participar la comunidad empresarial peruana. Esta Feria de Inversiones APEC congregará a empresarios, inversionistas y autoridades gubernamentales, con el objetivo de fomentar las relaciones económicas entre sus miembros, a través de la promoción de oportunidades de inversión en proyectos privados y públicos. En esa feria los proyectos que más interesan a los países industrializados son los negocios mineros, agroindustriales, siderúrgicos, hidrocarburos, turísticos y comerciales. Otras actividades importantes serán la Informal APEC Economic Leader´s (Reunión para líderes mundiales) y la APEC Ministerial Meeting para ministros de Comercio y cancilleres

El gran reto que tiene la administración García es presentar nuevamente al mundo la variada oferta exportable, económica y turística que tiene el Perú. Las relaciones internacionales son importantes para un presidente y para un país como el Perú, cuya economía depende del flujo de inversiones extranjeras. La cumbre debe aprovecharse para incorporar una agenda internacional con los diversos bloques comerciales y aunque no forman parte del programa de la APEC, se debe fomentar los acuerdos comerciales bilaterales.

La APEC está integrada por Australia, Brunei, Canadá, Chile, China, Estados Unidos, Hong Kong, Indonesia, Japón, Malasia y México. También por Nueva Zelanda, Papua Nueva Guinea, Filipinas, Rusia, Singapur, Corea del Sur, Taiwán, Tailandia, Vietnam y Perú.

El nuevo orden económico mundial revela que en el orbe hay geográficamente cuatro grandes grupos de mercados: Estados Unidos, Unión Europea, Asia y “Chindia” (India y China). Sin embargo, si lo analizamos por bloques de integración comercial, éstos se reducen a tres: Estados Unidos, Unión Europea y APEC. Se estima que las exportaciones de la APEC a los Estados Unidos superan los US$ 140 millones, mientras que sus importaciones del mismo mercado bordean los US$ 135 millones. Asimismo, las exportaciones de este bloque hacia la Unión Europea están por encima de los US$ 100 millones, mientras que las importaciones son del orden de los US$ 55 millones.

La cumbre APEC debe permitir retomar la agenda pendiente en materia de integración como son los TLC con Tailandia y China, que bien podría ser las puertas de entrada del Perú hacia las naciones del sudeste asiático y China continental. Tampoco habría que olvidar a la India, nación emergente con 1,200 millones de habitantes, la segunda nación más poblada del mundo.

TAMBIÉN MODERNIZARÁN INFRAESTRUCTURA

MEJORARÁN SERVICIOS ADUANEROS
La Ministra de Comercio Exterior y Turismo, Mercedes Araoz Fernández, recordó que los capítulos aduaneros de los tratados de libre comercio nos obligan positivamente a diseñar un modelo de despacho aduanero que permita al dueño o consignatario disponer de su carga en no más de 48 horas al arribo de la nave -sea en el puerto o aeropuerto- y en un despacho expreso, que permita a los dueños o consignatarios importar mercancías que por sus características obtengan el levante aduanero en un mínimo de 6 horas y máximo de 10 horas.

En tal sentido, anunció que instituciones relacionadas a la actividad de comercio exterior, como el Ministerio de Economía y Finanzas, SUNAT, el Ministerio de la Producción, y el MINCETUR vienen trabajando de manera coordinada en un modelo que conllevará a que nuestro servicio aduanero avance en términos de indicadores de eficiencia y sobre todo seguridad en los despachos. Este esfuerzo debe ser acompañado por el sector privado con mayor inversión en espacios, tecnología, recursos humanos, dijo. Ello nos permitirá colocarnos a la par de nuestros socios comerciales, destacó.

La Ministra recordó que de acuerdo al Banco Mundial, el costo de la logística de exportaciones y de importaciones en Perú representa en promedio 29% de los costos de una operación de comercio exterior. “Estos costos son superiores a cualquier arancel que se paga en los mercados de destino”, refirió tras indicar que dichos costos se ven fuertemente influenciados por la calidad y eficiencia de los servicios aduaneros y de los de transportes.

Ante dicha coyuntura, trabajamos por tener un marco normativo aduanero acorde con nuestra política de apertura comercial, así como con los estándares internacionales, acotó.

Con relación a la modernización de la infraestructura y servicios de transporte para el comercio exterior, la Ministra señaló que conjuntamente con los Ministerios de Transportes y Comunicaciones, de Economía y Finanzas y de la Producción se ha interiorizado la necesidad de mejorar sustantivamente la eficiencia de la gestión de los puertos de uso público e iniciar un proceso de planeamiento para optimizar el actual
espacio disponible y buscar incorporar más espacios para el desarrollo eficiente del nuevo modelo de despacho.

“El incremento del volumen del comercio exterior peruano ha puesto en la agenda la necesidad de incorporar más espacios a nuestros recintos portuarios y aeroportuarios para cumplir con el nuevo modelo de despacho, así como la necesidad de planificar las áreas de desarrollo que den soporte a dichos recintos, de tal forma que, cumpliendo lo que disponen los TLC, nos permitan un despacho rápido, simple y económico para el dueño de la carga”, indicó.

La Ministra Araoz señaló que en el marco de las facultades delegadas el Comité Interministerial para la Implementación y Aprovechamiento de la Competitividad Económica (CIIACE) se viene trabajando la normatividad necesaria para cumplir con los acuerdos comerciales.

“La modernización aduanera y de transportes son imprescindibles para aprovechar los acuerdos comerciales que el Perú viene concretando, pues de lo contrario, la oferta exportable peruana dejaría espacios en términos de competitividad que serían aprovechados por la competencia”, remarcó.

ES DE VITAL IMPORTANCIA EN EL MUNDO

EL ORIGEN DE LA PAPA
El Perú es el principal centro de origen de la papa, cuya antigüedad data de 7.000 años en la etapa de los primeros pobladores horticultores, antes de las culturas preincas los cuales iniciaron la domesticación de este tubérculo. A la vez, nuestro país es el centro de mayor biodiversidad, con 91 especies y 2,800 variedades de las 3,900 que existen en el mundo. El primer lugar del mundo en donde se inicio el procesamiento de la papa es el altiplano del Perú en la meseta del Collao en Puno hace 600 años. El significado de la papa en el mundo prehispánico trasciende lo económico y nutricional para convertirse en un elemento que explica la cosmovisión andina y el desarrollo de esta sociedad.

Actualmente, la papa es el cuarto alimento básico en el mundo, después del arroz, el trigo y el maíz. La papa se cultiva en 151 países, se siembra 18 millones de hectáreas y produce aproximadamente 324 millones de toneladas y representa un alimento básico en la dieta de la población mundial y contribuye a reducir el hambre, lograr la seguridad alimentaria y mejora los ingresos de las poblaciones más pobres.

La papa se difundió en Europa después del descubrimiento de América. Llegó a España entre los años 1565 y 1570. Después de Europa, la papa se difundió al resto del mundo. Llegó a Asia, Taiwán alrededor de 1603 y desde ahí se extendió a China. En el siglo XVII marinos portugueses la llevan a la India. En el siglo XVIII llega a Bután, Nepal y las Filipinas. Alrededor de 1880 llega a África Oriental y en la segunda mitad del siglo XX a Medio Oriente. Luego en ese mismo siglo regresa a América por las primeras colonias inglesas en Estados Unidos.

Los principales países productores de papa son China, Rusia, India, Ucrania y Estados Unidos de Norteamérica, que en conjunto logran el 52.8% de la producción mundial.

viernes, 23 de mayo de 2008

PLANTEAN OSIPTEL Y OSINERGMIN

REGULACIONES ATRAEN INVERSIONES
La regulación y supervisión en los servicios públicos atraen mayores inversiones y fomentan sana competencia entre los diversos operadores, públicos y privados que operan en el mercado peruano, revelaron los presidentes de los organismos reguladores, quienes participaron en una Mesa de Debate organizado por el Instituto Peruano de Acción Empresarial (IPAE).

Según Claudio Herzka, presidente de IPAE, urge una mayor discusión en la opinión pública acerca del rol que cumplen los organismos reguladores, razón por la cual se abordó el tema “El Sistema Regulador: ¿Funciona o no?” en el certamen académico-empresarial que mensualmente organiza IPAE con el nombre de Puntos de Encuentro. Estos certámenes tienen la finalidad de intercambiar experiencias que contribuyan al fortalecimiento jurídico institucional del país.

Con respecto al OSIPTEL (Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones), Guillermo Thornberry Villarán, presidente del Consejo Directivo de esa institución, reveló que los grandes desafíos que su sector tiene y por la cual está trabajando en esos aspectos, son desarrollar un equilibrio para la inversión, mayor servicio a los usuarios y mejorar la cobertura y calidad de los servicios de telecomunicaciones. También, fortalecer la autonomía tecnológica y administrativa del regulador, mayor acceso a los servicios y perfeccionar la competencia en beneficio del país y de los usuarios.

Como organismo regulador se proponen fomentar el uso de nuevas tecnologías, aumentar la competencia, integrar al Perú a la llamada “sociedad de la información”, fomentar un clima de confianza que permita mayor inversión en el sector, uso de nuevas tecnologías y fortalecer los servicios de calidad para los usuarios. Thornberry explicó que en 1994 había sólo una empresa supervisada, mientras que el año pasado llegaron a 318 organizaciones supervisadas, recordando que había en el país un sistema de telecomunicaciones ineficiente y costoso.

Por su parte, Alfredo Dammert Lira, presidente del Consejo Directivo del OSINERGMIN (Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minas), sostuvo que en el sector se evita los precios monopólicos o concertación de los mismos que perjudiquen a los usuarios.

En el rubro de electricidad, las áreas como generación, transmisión y distribución tienen monopolios regionales y han desarrollado diversos métodos de supervisión. Por ejemplo, en alumbrado público se logró en el 2007 que menos del 2 % de las lámparas están apagadas.

En hidrocarburos se protege a la población en diversos aspectos. Se pasó del 8% de mala calidad de los grifos en 2005 al 1% en el 2007. En minería están siguiendo un control ambiental por cuencas y en la atención de reclamos, hay rapidez en la atención y claridad de las resoluciones en atención de reclamos de usuarios. Está comprobado que la mitad de los reclamos del usuario es correcto.

Para la Dra. María Teresa Quiñones, especialista del Estudio Rodrigo, Elías & Medrano Abogados, el rol que cumplen los organismos reguladores y de supervisión en el Perú fortalecen la competencia, afirmando que el mercado existe en función al diseño del regulador.

Sin embargo, en opinión de la Dra. Roxana Barrantes, representante de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), en el debate sobre regulación y supervisión es clave los derechos ciudadanos sobre los servicios públicos. Explicó que las presiones políticas y empresariales pueden distorsionar la transparencia de la regulación.

La experta en regulación de la PUCP explicó que el modelo de mercado que se desarrolla en el Perú es un modelo diseñado para grandes empresas, y no para pequeños operadores regionales o departamentales. En ese sentido dijo que los contratos ley han sido importantes porque garantizan la ejecución de obras en lugares donde no llegan otras inversiones.

En términos generales, se hizo énfasis en la ampliación de la cobertura en áreas donde no hay servicios mínimos, así como incentivar el rol del Estado para garantizar que los beneficios lleguen a las mayorías nacionales.

APOYARÁN AL MUSEO DE ARTE DE LIMA

OFERTA TURÍSTICA PARA LIMA
La Ministra de Comercio Exterior y Turismo, Mercedes Araoz anunció que el Plan COPESCO Nacional del MINCETUR destinará cinco millones de nuevos soles para la ampliación y acondicionamiento turístico del Museo de Artes de Lima (MALI), como parte de las acciones que se vienen desarrollando para consolidar la oferta turística cultural del Centro de la capital.

“El objetivo es que los operadores turísticos incorporen al “Nuevo MALI” en el circuito turístico que se viene desarrollando en el Centro Histórico de Lima y como consecuencia de ello, se extienda el tiempo de permanencia de los turistas en nuestra capital”, precisó.

La titular del MINCETUR explicó que el proyecto denominado “Ampliación y Acondicionamiento Turístico del Museo de Arte de Lima” busca generar adecuadas condiciones para la atención de los visitantes del MALI. “Tenemos previsto iniciar la ejecución de la obra en el mes de junio. Se ha culminado el Perfil (estudio preinversión) y fue declarado viable con un monto de inversión de S/. 5’482,926.00 que incluye obras civiles, equipamiento y mobiliario, de los cuales el Plan COPESCO Nacional financiará S/. 5’000,000.00 para las obras y el equipamiento”, acotó.

El proyecto comprenderá la remodelación de las áreas de exposición y de servicios educativos; así como la ampliación de las áreas de reserva de colecciones, de servicio al turista (cafetería, tienda, auditorio y biblioteca) y de acogida (atrio, halles y patio); lo cual implica accesos e instalaciones apropiadas para la visita y para la prestación de servicios turísticos complementarios -incluyendo rampas y ascensores que permitan el desplazamiento de personas con discapacidad-. A la fecha, se está elaborando el expediente técnico, con la participación de los profesionales del MALI y del PLAN COPESCO Nacional.

“Considero que en esencia, este proyecto perfila un tipo de colaboración efectiva entre el gobierno central, el gobierno municipal y la sociedad civil, un verdadero ejemplo de cómo podemos trabajar en conjunto por objetivos ambiciosos que ayuden a mejorar la calidad de vida en nuestro país”, indicó Juan Carlos Verme, Presidente del MALI.

Por su parte, la Directora del museo, Natalia Majluf, indicó que “este proyecto enriquecerá la oferta turística de la capital y permitirá consolidar el lugar del MALI como uno de los museos más importantes de América del Sur”.

El Plan COPESCO Nacional es el órgano ejecutor del MINCETUR que formula, evalúa, coordina, ejecuta y supervisa proyectos de inversión pública de desarrollo turístico a nivel nacional, gracias a los recursos que genera el Fondo para la Promoción y Desarrollo Turístico Nacional.

Con sede en el histórico Palacio de la Exposición gracias al apoyo de la Municipalidad Metropolitana de Lima, el Museo de Arte de Lima (MALI) es una organización privada sin fines de lucro concebida como un espacio público, abierto a todos y con una colección de más de once mil obras, que abarcan 3,000 años de arte peruano, desde la época precolombina hasta nuestros días. Sus tareas prioritarias son las de realizar la investigación científica sobre sus colecciones, exhibirlas de manera didáctica a sus visitantes y conservarlas para las generaciones futuras.
JUVENTUD Y DESARROLLO SOCIAL
Por Claudio Herzka *


El 60 por ciento de la población peruana tiene menos de 39 años de edad, situación que ubica al Perú como una de las naciones más jóvenes del mundo cuya economía mantiene un crecimiento sostenible desde hace 57 meses consecutivos.

Esta premisa, permite que las organizaciones privadas y administraciones de gobierno central, regional, departamental y distrital, estén en manos de gente que tiene altos ideales de progreso social y principios de superación personal. Es decir, estamos hablando lo que en el Instituto Peruano de Acción Empresarial (IPAE), denominamos “educación emprendedora”.

Es verdad que el proceso de globalización trae consigo nuevos retos y metas sociales por alcanzar. El desarrollo de las tecnologías de la información y las nuevas modalidades de hacer negocios plantean caros desafíos que los peruanos deben afrontar de manera unida. Entre estos retos podemos mencionar la generación de empleo productivo, creación de riqueza mediante las exportaciones, acuerdos comerciales, defensa del medio ambiente y lucha contra la pobreza, temas que las CADE empresariales han tratado en su debida oportunidad y que en la reciente Cumbre América Latina, el Caribe y la Unión Europea (ALC-UE), también se abordó en el ámbito mundial.

Ante este panorama, es relevante la participación que tendrán más de 500 jóvenes, pertenecientes al tercio superior de sus universidades, institutos superiores e instituciones castrenses, cuando se realice del 28 al 30 de mayo la Conferencia Anual de Estudiantes (CADE Universitario), bajo el tema central: “Generar el cambio: Nuestro reto”.

Los estudiantes debatirán y escucharán de manera directa las propuestas de empresarios y líderes sociales acerca de planteamientos como “Competencias para un mundo plano”, “Inserción en la economía del conocimiento”, “El destino de Latinoamérica”, “El reto del entorno internacional”, “El reto económico, social y político”, “Emprendedorismo y empresas exitosas”, “Casos de éxito personal en el Perú”, “Liderazgo transformador” y “Cultura, identidad y riqueza”.

CADE Universitario busca promover entre la juventud estudiosa las nuevas ideas que el país necesita para fortalecer el cambio social, transfiriendo experiencias, conocimientos, Know How y expertise, que diversos empresarios y emprendedores exitosos han alcanzado en sus organizaciones. También se busca transferir valores éticos básicos que contribuyan al crecimiento económico, fortalecimiento empresarial, desarrollo académico y respeto al medio ambiente, principales pilares que tienen las naciones en el mundo industrializado.

Por esta razón es importante incorporar a los jóvenes estudiantes al proceso de crecimiento económico del país, siendo un aporte del mismo las versiones de las Conferencias Anuales de Estudiantes que con mucho éxito realiza IPAE, al emular la Conferencia Anual de Ejecutivos en la vida de los estudiantes. No olvidemos que el mundo académico y empresarial son “canteras” de agentes del cambio social que el país requiere con urgencia. Las nuevas propuestas de desarrollo social deben salir de los líderes de las diferentes casas de estudios públicas y privadas.

Esta “cumbre estudiantil” que tiene el respaldo del sector privado es una oportunidad para que los jóvenes peruanos puedan hacerse escuchar y proponer diversas alternativas de solución a los principales problemas que tiene el país. También es una ocasión para que los universitarios dialoguen con importantes personalidades del mundo empresarial, educativo y cultural, aprendiendo de ellos, no sólo la experiencia profesional en el mundo de los negocios, sino también intercambiando opiniones acerca de los desafíos que el país necesita como nación emergente con una economía que crece desde hace siete años de manera ininterrumpida y con un PBI per cápita cercano a los US$ 4,000.

* Presidente de IPAE.

MINCETUR DESTINARÀ S/. 11 MILLONES

ARTICULARÁN CIRCUITOS TURÍSTICOS
La Ministra de Comercio Exterior y Turismo, Mercedes Araoz indicó que este año se destinarán 11 millones 945 mil 187 nuevos soles para la ejecución de obras de desarrollo turístico en el norte del país, gracias a los recursos que genera el Fondo para la Promoción y Desarrollo Turístico Nacional.

“Estamos desarrollando un esfuerzo en la Macro Región Nor Amazónica junto con los gobiernos regionales, locales y el sector privado para fortalecer los circuitos turísticos y generar capacidades en diferentes áreas, una de ellas, infraestructura. Toda la zona norte del país cuenta con importantes recursos turísticos y por ello, estamos destinando este año el 35% del presupuesto total (35 millones 464 mil 290 nuevos soles), para obras de desarrollo turístico”, señaló.

Señaló que esta inversión forma parte del Plan Anual del Fondo de Promoción y Desarrollo Turístico Nacional 2008 que ejecuta el Plan Copesco Nacional, órgano ejecutor del MINCETUR, encargado de formular, evaluar, ejecutar y supervisar proyectos de inversión pública de desarrollo turístico a nivel nacional.

OFERTA TURISTICA
Destacó que este año solo en la Región Amazonas se invertirán 5 millones 385 mil 887 nuevos soles para el desarrollo turístico del Alto Utcubamba. “Esta región será beneficiada con cuatro importantes obras: el Acondicionamiento Turístico de los Recursos Arqueológicos del Alto Utcubamba-PATAU; el Acondicionamiento Turístico de las Áreas de Emergencia de la Fortaleza de Kuelap; el Desarrollo Forestal en las Zonas Turísticas del Alto Utcubamba, mediante una zonificación turística y ecológica; y el mejoramiento, rehabilitación y/o ampliación de los sistemas de agua y saneamiento en la cuenca del Alto Utcubamba, con lo que se beneficiará a las localidades de María, Montevideo, San Bartolo, Santo Tomás, San Francisco del Yeso, Lopecancha y Tingo”, explicó.

La ministra Araoz añadió que el presupuesto asignado a la Macro Región Norte contempla también la ejecución de obras para la ampliación de la oferta turística de Lambayeque, La Libertad, Piura, Tumbes y San Martín.

En ese sentido, resaltó que para el desarrollo turístico del Litoral Norte se destinará un total de 3 millones 550 mil nuevos soles, monto que será destinado al Mejoramiento del Circuito Turístico Manglar Puerto Pizarro-Tumbes y al Acondicionamiento Turístico de la Zona centro de la Playa de Máncora.

Asimismo, en Lambayeque, el Plan COPESCO Nacional del MINCETUR invertirá este año 739 mil 300 nuevos soles para la puesta en valor de la Casa Monumental Montjoy; mientras que en La Libertad se tiene previsto realizar la Implementación del Circuito Nocturno en el Monumento Arqueológico de Chan Chan con una inversión de 2 millones de nuevos soles; así como una intervención de emergencia en el sector Las Monjas, ubicado en el Complejo Arqueológico Marcahuamachuco, que demandará 70 mil nuevos soles.

Además, se ha previsto el Acondicionamiento Turístico del Parque Nacional Río Abiseo-Complejo Arqueológico del Gran Pajatén con una inversión de 200 mil nuevos soles.