lunes, 12 de enero de 2009

PARA SECTOR DE AGROINDUSTRIA

INVERSIÓN MILLONARIA
Los empresarios agroindustriales invertirán más de 1,000 millones de dólares durante este año en producción de biocombustibles y productos alternativos como las frutas, lo que demuestra que este sector se mantendrá dinámico en medio de la crisis financiera internacional, afirmó el Ministerio de Agricultura (Minag).

“Ya tenemos la información de las propias empresas y su interés en realizar estas inversiones que son significativas e importantes en agroindustria”, manifestó el ministro de Agricultura, Carlos Leyton.

Explicó que después de que en diciembre pasado el presidente de la República, Alan García, solicitara a la Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas (Confiep) la relación de los proyectos que ejecutará este año, los inversionistas del sector le hicieron llegar a su despacho los detalles respectivos.

Como señalar que la Confiep remitió al mandatario un conjunto de medidas complementarias al plan anticrisis, así como un listado de los proyectos de inversión para el 2009, que ascienden a un total de 13,844 millones de dólares.
“Algunos agroindustriales invertirán en nuevas siembras de frutas como paltas o uvas para la exportación, y han señalado también que ampliarán sus hectáreas de producción”, puntualizó.
Otras empresas se dedicarán a invertir en desarrollar proyectos de biocombustibles en la costa y en la selva de Perú.
“La producción de biocombustibles es a gran escala, por lo que la inversión no bajaría de 300 millones o 400 millones de dólares”, apuntó.
Estas inversiones no sólo corresponden a las que hará el Grupo Romero sino también la empresa Maple Gas Corporation, subsidiaria de la estadounidense Maple Energy, que recientemente anunció el incremento de su inversión estimada en el proyecto de etanol, ubicado en el departamento de Piura, de 160 millones a 222 millones de dólares.
“También hay agroindustriales como Camposol que empiezan a proyectarse en nuevos productos como la fruta para estar preparados y sacar provecho cuando la turbulencia económica acabe”, dijo el ministro.
En cuanto al impacto de la crisis sobre el empleo en el sector agroexportador, aseguró que hasta la fecha no hay ningún indicio de haberse visto afectado, sin embargo, pasará en algún momento si se complicara más la situación.
“Como tenemos procesos estacionales, la mano de obra va pasando de un lugar a otro, por el tipo de producto. Por ejemplo, la gente que trabajaba en espárragos pasó a trabajar en uvas que ahora está en cosecha, entonces va rotando y la gente se va reubicando en diferentes sectores”, precisó.
Agregó que todavía hay ocupación fuerte en las zonas de cultivos de exportación, e Ica es la región que continúa siendo la de mayor demanda de mano de obra.
Finalmente, Leyton indicó que los productos más sensibles a la crisis serán las alcachofas, espárragos y pimientos. ANDINA

martes, 4 de noviembre de 2008

MINISTRA CERRÓ CONTENEDOR 130 DE MYPE

SIGUEN EXPORTANDO
La ministra de Comercio Exterior y Turismo, Mercedes Araoz, visitó hoy la Central Piurana de Asociaciones de Pequeños Productores de Banano Orgánico (CEPIBO) ubicado en la zona de Huangalá en la región Piura, donde inspeccionó el proceso de empaque de banano orgánico y cerró el contenedor número 130 de dicho producto, dirigido especialmente al mercado europeo.

“Este hecho demuestra que los agricultores piuranos de la CEPIBO poseen la capacidad y la visión para competir a nivel global. El clima, la abundancia de agua y la cercanía al puerto de Paita fueron las condiciones para reconvertir desde 1998 los cultivos de algodón, maíz y arroz en banano cavendish. Diez años después se tienen más de 3.500 hectáreas de banano orgánico certificadas por los más altos estándares de calidad internacional”, dijo.

La Titular del MINCETUR felicitó a la Central Piurana de Asociaciones de Pequeños Productores de Banano Orgánico (CEPIBO), que luego de cinco años de fundada, logró embarcar en marzo de este año su primer contenedor destinado al mercado europeo, y hoy haber logrado enviar el contenedor 130, convirtiéndose en la primera organización de productores del valle del Chira que logra exportar directamente.

Además, recordó que en el pasado, cuando exportaban indirectamente a través de intermediarios, recibían únicamente 3,5 dólares por caja de 18 kilos en chacra. Ahora, gracias a la proactividad de su dirigencia y a la exportación directa, perciben 10 dólares por cada caja en el puerto de Paita. Así, se prevé que este año se exporten 200 contenedores por un monto total de más de dos millones cien mil de dólares (US$ 2’171,66), y que para el 2009 se alcance los 780 contenedores, lo que representarían ingresos del orden de los 7 millones de dólares.

Los equipos que serán donados por el MINCETUR permitirán empacar hasta 6 contendores por semana, ayudando a completar los 15 contenedores cada siete días que se tienen proyectados para el 2009.

“Sin duda alguna estamos frente a un caso exitoso, que no hace más que reflejar y respaldar el sostenido crecimiento que viene experimentando nuestro país, por encima del resto de la región. Esto es aún más interesante si consideramos la flamante participación de las micros y pequeñas empresas y los beneficios que reditúan los esquemas asociativos que el Gobierno Peruano viene promoviendo con ímpetu.”, precisó.
Señaló que desde el año 2005 el MINCETUR apostó por esta actividad y se comprometió con CEPIBO en su desarrollo, contribuyendo con su crecimiento a través de la promoción de su capacidad negociadora y la provisión de servicios de capacitación y asistencia técnica en aspectos técnicos, productivos y comerciales. La inversión total (efectuada y prevista) por parte del MINCETUR asciende a 315 mil dólares en el desarrollo exportador del banano orgánico.
“Hace tres años, el MINCETUR financió la certificación de aproximadamente 300 hectáreas, es decir, un 25% de la producción total de la CEPIBO en el 2005, como parte de la estrategia de obtención de la certificación orgánica para la Central, lo que permitiría ofertar su producción a nuevos compradores y con mejores condiciones de negociación. En el 2007, el MINCETUR contrató un consultor para brindar capacitación y asistencia técnica a la CEPIBO.
Dicha consultoría permitió elaborar exclusivamente para banano, planes de exportación y comerciales a 5 años, transfiriendo capacidades de gestión en la directiva de la CEPIBO que permitieron conocer el punto de equilibrio del negocio e identificar las actividades estratégicas a centralizar”, informó.
La Ministra Araoz señaló que durante este año, se contrató a un consultor para brindar capacitación y asistencia técnica a la CEPIBO con el objeto de fortalecer los procesos vinculados al empaque y a la exportación, y actualmente se viene brindando asesoramiento comercial para la exportación. Por otro lado, y con recursos de la Unión Europea, específicamente de Proyecto UE-Perú/PENX, se han adquirido en favor de la CEPIBO seis equipos de empaque para banano orgánico, valorizados en 35 mil dólares, que serán donados próximamente. Asimismo, se llevó a cabo la Consultoría “Capacitación a promotores de Banano Orgánico en Calidad Preventiva (Normativa GLOBALGAP)”.
“En estos momentos, se están elaborando estudios de mercado internacionales de banano orgánico para Francia, Bélgica y Alemania, y en el corto plazo se impartirán cursos de capacitación en certificación orgánica y manejo agronómico, así como servicios de asistencia técnica en fertilización y riego, control fitosanitario, manejo de cosecha y post cosecha y control interno. Todo ello con el apoyo de la Unión Europea”, resaltó la Ministra.
Asimismo, mencionó que, al estilo de las grandes empresas, la CEPIBO ha propuesto comprar tierras eriazas para ampliar su frontera agrícola con el objeto de incrementar y diversificar su oferta exportable con otros cultivos orgánicos, como mango, piña y palta. Saludamos esta iniciativa.
Es importante señalar que, entre el 2001 y 2007, el volumen exportado de banano orgánico por nuestro país se multiplicó ocho veces, alcanzando en 2007 un récord histórico de 65.509 toneladas, por un valor de 31 millones y medio de dólares, un 13% más de lo exportado en 2006. Esto representa actualmente casi el 20% del total de productos orgánicos que se venden a mercados externos.

EXPORTADORES PIDEN MAYOR CONTROL A OSITRAN

RECHAZAN TARIFAS
Absoluto rechazo. El presidente de la Asociación de Exportadores (ADEX), José Luis Silva Martinot, criticó el incremento de tarifas de los servicios que presta Lima Airport Partner (LAP) en el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez e instó al mismo tiempo a OSITRAN para que ejerza un mayor control que evite algún abuso.

Se debe recordar que LAP planteó subir las tarifas en nuestro principal terminal aéreo -para el periodo enero del 2009 - diciembre del 2013-, de un total de cinco servicios. Entre ellos, el uso de instalaciones de carga, el concepto de TUUA para los pasajeros de vuelos nacionales e internacionales, de aterrizaje y despegue, de estacionamiento de aeronaves y de uso de mangas.

“Nosotros vemos con mucha preocupación en general la actuación de OSITRAN en los temas del aeropuerto. El incremento planteado es alto, se puede verificar que se excluyó la participación de los verdaderos usuarios finales en el Consejo Consultivo de Aeropuertos, quienes pudieron haber tenido una voz mucho más clara en la defensa de los derechos de los usuarios. El planteamiento es fuera de la realidad, es totalmente exagerado”, dijo.

Añadió que se suponía que con las nuevas áreas en operación, LAP tendría una mayor captación de recursos y por lo tanto, al igual de lo que sucede con el servicio de la telefonía que reduce la tarifa por productividad, LAP debería estar viendo la posibilidad de reducir las tarifas en función de su capacidad de generar mayores ingresos.

El líder gremial, opinó asimismo que hubo tres o cuatro adendas que generaron 300 cambios al contrato original los cuales favorecieron a LAP. “Estos cambios pusieron a esa empresa en una mejor posición de la que tenía inicialmente, ellos deben darse cuenta que el servicio que prestan es público e indispensable y no deberían aprovecharse de esa posición de dominio para exigir cambios que los favorezcan”, refirió.

En ese punto, y en declaraciones al programa “La Economía” de radio Nacional, instó a OSITRAN para que sea más fuerte de lo que “aparentemente” es hoy en día.

Silva Martinot también informó que el jueves próximo se reunirá con los asociados a su gremio para evaluar el impacto del incremento de la energía eléctrica. “Creo que a todos los peruanos nos deben sorprender que en un contexto internacional que los comodities, el petróleo bajen, en el Perú suban, no lo entendemos”, apunto.

El dato
José Luis Silva Martinot se reunió con la ministra de la Producción, Elena Conterno, para tratar temas de sanidad pesquera, con miras a las visitas de empresarios de la Unión Europea.

PERÚ ESTÁ PREPARADO PARA AFRONTARLA

CRISIS FINANCIERA
Durante la Reunión Preparatoria de Finanzas del APEC, realizada en el Gran Hotel El Golf de Trujillo, el Presidente de los Altos Funcionarios de Finanzas y representante del Ministerio de Economía y Finanzas del Perú, Javier Kapsoli, dio a conocer la importancia de esta reunión previa en la que se esboza la Declaración conjunta de los 21 Ministros de Finanzas de la región Asia-Pacífico.

Luego de anunciar que la agenda de temas para esta 15° Reunión Ministerial de Finanzas ha cambiado dada la actual coyuntura financiera mundial, Kapsoli fue muy enfático al señalar que nuestro país está preparado para afrontar la crisis económica que está afectando a las economías mundiales. Aseguró que los peruanos debíamos mantener la calma al respecto, pues nuestros niveles de movilidad bancaria y deuda pública son muy bajos, y tenemos niveles adecuados de reservas internacionales.

“Nuestra situación es sólida para enfrentar una crisis económica e incluso seguir obteniendo posibilidades de crecimiento, a pesar de esta recesión. Así, tenemos proyectados montos de inversión de hasta US$35 mil millones en diferentes rubros para los próximos tres años. Asimismo, en el Ministerio de Economía y Finanzas, se vienen discutiendo las estrategias y planes contingentes ante la crisis, lo que nos permitirá seguir con un buen nivel de crecimiento”, sostuvo el Alto Funcionario.

Para estas reuniones, Perú ha propuesto dos temas de especial interés para nuestra Economía: la Reforma del mercado de capitales, y el Presupuesto por resultados, reforma que el Ministerio de Economía quiere implementar y cuyo objetivo central es considerar la rendición de cuentas en los presupuestos. El propósito es establecer un presupuesto con metas de calidad para saber en qué medida se cumplieron los objetivos designados y, en consecuencia, de qué manera se benefician los ciudadanos.

Mañana, lunes 3 de noviembre, se dará inicio a la Reunión de Viceministros de Finanzas del APEC que será presidida por el Viceministro Eduardo Morón. En los próximos días llegará el Ministro de Economía y Finanzas, Luis Miguel Valdivieso, quien presidirá la 15° Reunión de Ministros de Finanzas, por realizarse los días 5 y 6 de noviembre y que culminará con la lectura de la Declaración Ministerial, donde se pondrá de manifiesto el compromiso ministerial en pro del desarrollo de la región Asia-Pacífico.

sábado, 11 de octubre de 2008

ARTÍCULO: El Alto Piura y el nuevo "premier"

Por Rosa María Venegas Mello / Congresista de la República

Se ha anunciado que el nuevo presidente del Consejo de Ministros será el señor Yehude Simon Munaro, actual presidente regional de Lambayeque.

En sus primeras declaraciones, el señor Simon ha declarado que no renunciará a su cargo de presidente regional, sino que pedirá licencia y que continuará acompañando a la conducción del gobierno regional de Lambayeque.

Para los piuranos, y para los intereses regionales de Piura, la designación del señor Simon como presidente del Consejo de Ministros es un asunto de especial interés, puesto que hay algunos temas pendientes que son de preocupación tanto para Piura como para Lambayeque.

Cabe destacar, entre otros temas, el proyecto de irrigación del Alto Piura, cuyo financiamiento aún no ha sido resuelto del todo. Este proyecto despierta interés tambien en Lambayeque puesto que las aguas a utilizar son las del río Huancabamba, que también provee las aguas al proyecto Olmos.

Dado que el señor Simon tiene una reputación de líder dialogante y preocupado por el desarrollo regional, los congresistas de Pîura le haremos saber de la justa demanda regional piurana por proyectos como el de la irrigación del Alto Piura. También de nuestra expectativa para que esa demanda y su respectiva solución sean de una vez atendidas por el Ejecutivo. Esperamos que el presidente regional de Piura nos acompañe decididamente en esa demanda.

Siendo, ahora, presidente del Consejo de Ministros, al señor Yehude Simon le corresponderá atender con ponderación y justicia las demandas de las regiones, sin parcializarse con la región que representa.

Por eso, preocupa que el señor Simon haya declarado que actuará a la vez como primer ministro y como autoridad regional, aunque sea con licencia. Creemos que su cargo en el Ejecutivo lo obliga ahora actuar exclusivamente como primer ministro y a atender sin parcialidades a todas las regiones.

Por lo demás, cabe señalar que sin la organización y la movilización de los piuranos, y en especial del frente de defensa del Alto Piura, será difícil que se realicen debidamente los proyectos que anhelamos.

NUEVAS PROYECCIONES DEL MEF PARA OCTUBRE

PBI CRECIÓ 7.7%
El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) proyectó que la economía peruana crecerá 7.7 por ciento en octubre de este año, según cálculos basados en su denominado Indicador Líder, que muestra las tendencias de la actividad económica en el muy corto plazo.

Asimismo estimó que la actividad económica habría crecido 9.6 y 9.0 por ciento entre agosto y setiembre de este año, respectivamente, niveles inferiores a los estimados anteriormente de 11.0 y 9.9 por ciento, en cada caso.

De esta forma el MEF proyectó que la actividad económica habría alcanzado una expansión acumulada de 9.0 por ciento durante el tercer trimestre del 2008, estimación igualmente menor a la anterior de 9.9 por ciento.

El MEF precisó que los principales indicadores indirectos, componentes del Indicador Líder, presentaron una evolución positiva en agosto del año en curso.
En dicho mes las importaciones de materias primas y productos intermedios aumentaron 20.1 por ciento, destacando los pedidos para la industria (37.2 por ciento) y para la agricultura (107.1 por ciento).
En tanto, el rubro de combustibles, lubricantes y productos conexos registró una contracción de 12.4 por ciento.
Por su parte las importaciones de bienes de capital se incrementaron 69.1 por ciento, básicamente a consecuencia del creciente número de pedidos destinados a la industria (42.9 por ciento) y al aumento de las importaciones de materiales de construcción (245.7 por ciento).
En menor medida, aportaron al resultado obtenido el incremento de la demanda por equipos de transporte (83.7 por ciento) y bienes de capital para la agricultura (120.1 por ciento).
Por otro lado el despacho local de cemento mostró un crecimiento de 12.9 por ciento respecto a agosto del año pasado, impulsado nuevamente por la mayor demanda del sector privado y público para la ejecución de obras de infraestructura, edificación de centros comerciales, condominios y viviendas.
Cabe señalar que en los ocho primeros meses del año, los despachos sumaron un total de 4,332.7 toneladas métricas, cifra superior en 16.4 por ciento a similar período del año anterior.
Asimismo el crédito del sistema bancario otorgado al sector privado experimentó un crecimiento real de 21.5 por ciento en el mes de agosto.
A nivel institucional las empresas bancarias fueron el principal canal de financiamiento (27.2 por ciento).
Sus colocaciones responden al incremento real de los créditos corporativos (18.8 por ciento), de consumo (19.8 por ciento), a la microempresa (38.9 por ciento) e hipotecarios (8.6 por ciento), por orden de importancia.
En agosto la generación de energía eléctrica alcanzó un total de 2,588 GW.h, 9.6 por ciento más que la cantidad producida en agosto de 2007.
Este crecimiento se explica por la mayor demanda del sector privado por energía en un contexto de crecimiento sostenido de la actividad económica.
Los gastos no financieros del Gobierno Central (excluyendo transferencias y otros gastos de capital) aumentaron 10.5 por ciento en términos reales, principalmente a consecuencia del crecimiento de la formación bruta de capital (46.3 por ciento).
Fueron los Gobiernos Regionales y los sectores de Transportes y Comunicaciones, Salud, Vivienda, Construcción y Saneamiento y Educación los que presentaron la mayor parte de la inversión pública ejecutada en el mes de análisis.
Por su parte, los gastos corrientes crecieron 2.8 por ciento en respuesta al incremento del gasto público en bienes y servicios (6.7 por ciento).

SUPERAN LOS US$ 34,421 MILLONES EN PERÚ

CRECEN RESERVAS
Al 7 de octubre las Reservas Internacionales Netas (RIN) del Perú alcanzaron los 34,421 millones de dólares, monto equivalente a 16 meses de importaciones, señaló el Banco Central de Reserva (BCR).

Refirió que este nivel de RIN es superior en 6,732 millones de dólares respecto al cierre del año 2007 e inferior en 281 millones respecto al registrado al cierre de setiembre.
Por su parte, la Posición de Cambio del BCR al 7 de octubre fue de 23,469 millones, superior en 3,847 millones a la del cierre del año 2007.
El ente emisor refirió que del 30 de setiembre al 7 de octubre el tipo de cambio interbancario promedio venta aumentó de 2.978 a 3.109 soles por dólar.
En dicho período el BCR acumuló ventas de moneda extranjera por 945 millones de dólares en la Mesa de Negociación. En lo que va del mes de octubre el Nuevo Sol se depreció en 4.4 por ciento.
En el período comprendido entre el 30 de setiembre y el 7 de octubre, el promedio diario de la tasa de interés corporativa a 90 días en moneda nacional aumentó de 7.33 a 7.73 por ciento, mientras que esta tasa en dólares lo hizo de 7.04 a 7.37 por ciento.
El promedio diario de la tasa interbancaria en moneda nacional del 1 al 7 de octubre se ubicó en 6.65 por ciento, superior al promedio de setiembre (6.43 por ciento).

lunes, 6 de octubre de 2008

PRESENTAN ESTRATEGIA PARA PRÓXIMO 10 AÑOS

DESARROLLO TURÍSTICO
La Ministra de Comercio Exterior y Turismo, Mercedes Araoz indicó que el Plan Estratégico Nacional de Turismo (PENTUR) define el camino que deben seguir los sectores público y privado para el desarrollo del turismo en los próximos diez años.

“El PENTUR otorga a cada una de las diferentes regiones y localidades del país, la posibilidad de desarrollar destinos turísticos competitivos. Este plan es un esfuerzo del Gobierno por hacer del turismo una herramienta de desarrollo del país, que permita la inclusión social, mejorando la calidad de vida de todos los peruanos”, precisó.

La titular del MINCETUR indicó que este plan – para el periodo 2008 - 2018 –debe considerarse como un proceso en permanente actualización y revisión que contribuye a promover el desarrollo de la actividad turística. Este plan será traducido en acciones concretas acompañadas de un seguimiento.

Agregó que el PENTUR busca la consolidación del sector Turismo como una actividad económica prioritaria, con alto impacto social y generadora de empleo. “El PENTUR ha identificado como una de las fortalezas, la implementación del Plan Nacional de Calidad Turística (CALTUR); y entre las posibles amenazas, el elevado grado de competencia de otras zonas turísticas emergentes con respecto al Perú, puesto que algunos países ya han concluido sus planes nacionales”, precisó.

Señaló que próximamente el PENTUR será presentado en cada una de las regiones del país para brindar capacitación y asistencia técnica a todos los involucrados en la actividad turística.

Taller de trabajo
La ministra Mercedes Araoz presentó el PENTUR en el marco del taller “PENTUR 2008-2018: Síntesis para la puesta en operación” donde durante el día se recogerán los aportes de los Presidentes Regionales, representantes de los gremios turísticos a nivel nacional, de los organismos internacionales que apoyan el desarrollo turístico; congresistas de la República, representantes de las Cámaras de Comercio, entre otros.

“EL PENTUR es un documento abierto en proceso continuo de revisión a medida que los cambios en el entorno lo requieran. Por ello, se puede considerar que este plan no acaba aquí sino que, por el contrario, está empezando. Algunas de las propuestas que se detallan en este documento corresponden a políticas que están empezando a ponerse en práctica por las distintas instituciones del Gobierno”, manifestó.

DEMANDAN AFP ANTE CRISIS INTERNACIONAL

ALTERNATIVAS DE INVERSIÓN
ANDINA.- Las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) demandaron hoy mayores alternativas de inversión en el mercado local, tanto en el de capitales como en el sector real mediante proyectos de inversión, pues enfocarán sus inversiones internamente para protegerse de la actual crisis internacional, señaló hoy el presidente de la Asociación de AFP, Pedro Flecha.

Manifestó que esta crisis hipotecaria estadounidense es mucho más fuerte que la crisis asiática y rusa de 1998 porque en ese año se redujo la rentabilidad de las inversiones de las AFP a uno por ciento, pero no presentó pérdidas como ahora.

“La volatilidad continuará en los mercados externos y estará en observación, y si invertimos afuera sería exclusivamente en bonos del Tesoro norteamericano pues al mercado internacional tenemos que verlo con mucho cuidado”, afirmó.
En ese sentido, demandó en primer lugar culminar la modernización de los mercados de capitales para ampliar la oferta de valores localmente y dar mayor liquidez a la Bolsa de Valores de Lima (BVL), la cual tiene una escasa profundidad.
Añadió que actualmente las AFP invierten en 30 acciones que cotizan en la BVL, que son consideradas adecuadas para las AFP al cumplir con una serie de requisitos, pero existen unas seis o siete acciones adicionales que pueden calificar para recibir las inversiones de los recursos previsionales.
Flecha precisó que estas acciones son fundamentalmente del sector industrial, vinculadas a la demanda interna.
Consideró que hay muchas empresas grandes que no listan sus acciones en la bolsa local, pero que pueden incorporarse para luego hacerlas adecuadas a las inversiones con recursos previsionales a cargo de las AFP.
“La Comisión Nacional Supervisora de Empresas y Valores (Conasev) está tomando una serie de medidas para que el proceso de inscripción sea más flexible y ágil en la BVL”, informó.
Asimismo, indicó que es necesario agilizar el proceso de identificación, estructuración y puesta en ejecución de proyectos de infraestructura y desarrollo, ya sea de parte del gobierno o de las Asociaciones Público Privadas (APP).
Lamentó que a la fecha no haya proyectos de inversión disponibles hacia donde orientar los recursos previsionales pese a que el país tiene muy buenos fundamentos económicos y una calificación crediticia de grado de inversión, lo que lo hace muy atractivo. “Conocemos el esfuerzo que hace la entidad encargada, ProInversión, y el gobierno para tener proyectos de inversión, pero aún tenemos al frente fundamentos legales que impiden que esto se acelere”, subrayó.
Apuntó que se está frente a una crisis mundial severa que seguramente va a seguir golpeando a los ahorros previsionales en las AFP por un tiempo más, por lo que hay que organizarse internamente para administrarla de manera que dañe lo menos posibles los intereses nacionales y de todos los peruanos.
Flecha descartó una reducción de las comisiones que cobran las AFP pues son la retribución que tienen por el manejo de las inversiones, lo cual es una práctica común porque las cobran también los fondos mutuos, que aún cuando pierden siguen cobrando, además, “las comisiones están en un nivel razonable según lo que se cobra en otros países”.
Finalmente, informó que está en estudio la implementación de un mecanismo de rentabilidad mínima, así como la posibilidad de un cobro mixto de las comisiones.

PARA QUIENES NO REGISTREN TRABAJADORES

MANO DURA
ANDINA. El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) anunció que a partir de ahora habrá mano dura contra los malos empleadores que no cumplan con registrar a los trabajadores que contratan.

“Definitivamente, habrá mano dura y no importa la actividad económica o el tamaño de la empresa. El empleador tiene que cumplir con sus obligaciones y también en las micro y pequeñas empresas (mype)”, afirmó el titular de Trabajo y Promoción del Empleo, Jorge Villasante.

Indicó que su portafolio lanzará dentro de un mes un Plan Nacional de Registro Obligatorio de Trabajadores (Reto) en cualquier tipo de empresas, para mejorar los niveles de formalización en el mercado laboral peruano.
“Vamos a implementar este plan, que supone desarrollar un amplio despliegue de inspectores de trabajo a fin de identificar un tema central: que el trabajador esté registrado en planillas. Y si no lo está, que la empresa pueda cumplir con hacerlo, porque el trabajador que no está en planilla no tiene derechos. Estos son temas centrales.”
Recordó que a nivel nacional hay un mayor nivel de informalidad en la mype, pero en la gran empresa todavía se puede encontrar entre un diez y 12 por ciento de informalidad.
Mencionó que la planilla electrónica será una herramienta para desarrollar el plan Reto, pues, es fundamental identificar a los trabajadores que no han sido registrados por sus empleadores.
“Hay lo que se llama el trabajo en negro, es decir, de quienes prestando y teniendo una relación laboral no están en planilla, pues bien, hay que identificarlos. Y debemos avanzar también con algún elemento normativo”, dijo a Radio Nacional.
Consideró que en el mediano plazo sería ideal establecer un sistema en línea mediante el cual los empleadores registren diariamente a todos los nuevos empleados que contraten, lo cual se da todos los días.
“En las inspecciones laborales nos ha ocurrido que cuando hay niveles de informalidad, los empleadores nos dicen generalmente: recién ayer comenzaron a trabajar y recién a fin de mes los vamos a inscribir”, comentó el ministro.
Por otro lado, indicó que la implementación de la nueva Ley de Promoción y Formalización de la Mype no se afectará por la posible transferencia de este sector al Ministerio de la Producción.
“Tenemos que considerar que, al día de hoy, la competencia respecto a las mype la tiene el MTPE, la semana pasada se aprobó un proyecto de ley pero está pendiente la segunda votación y ese trámite toma un tiempo.”Mientras tanto, dijo que el MTPE seguirá trabajando en la implementación del reglamento de la mype que se publicó la semana pasada, cuya meta es formalizar a unas 50,000 empresas a nivel nacional en los primeros seis meses de entrada en vigencia.

jueves, 18 de septiembre de 2008

PERÚBRAS TERMINARÍA OLEODUCTO Y TERMINAL

MODERNIZARÁN BAYÓVAR
ANDINA.- La posible asociación entre Petrobras y Petroperú para conformar Perubras, sería una alternativa para abordar proyectos en concreto como la ampliación de Oleoducto Norperuano y la modernización de la capacidad de almacenaje del Terminal de Bayóvar, en Piura, informó el presidente de dicha entidad, César Gutiérrez.

Esta propuesta de asociación fue lanzada por el Presidente de la República, Alan García Pérez, en la ceremonia de inauguración de Expoperú 2008 en la ciudad de Sao Paulo (Brasil).

Gutiérrez explicó que la ampliación del Oleoducto Norperuano permitirá extraer los crudos pesados que se ubican muy cerca a Andoas (provincia Datem del Marañón, departamento de Loreto).
"La idea, precisó, es que estamos dispuestos asociarnos para la construcción de la nueva infraestructura en la cual Petroperú debe ser la operadora", indicó.
En la modernización del Terminal Bayóvar, dijo que Perúbras podría participar en ampliar su almacenaje a diez o doce millones de barriles de crudo adicionales, y como se ubica al frente del sudoeste asiático, la propuesta es aprovechar su potencial para hacer trading al sureste asiático.
De esta manera, se podrá comercializar con crudos y productos de diversa índole con esa parte del mundo, explicó. Además dijo que Perúbras también impulsaría el desarrollo de emprendimientos nuevos en el sector petroquímico. Gutiérrez hizo hincapié que Petroperú, desde el inició de su gestión hace dos años, viene trabajando con éxito en base a asociaciones con otras empresas de prestigio mundial.

Citó, por ejemplo, que en el campo trabaja con la misma empresa brasileña y Ecopetrol de Colombia en la exploración petrolera en un territorio de seis millones de hectáreas, entre los ríos Napo, Putumayo y Amazonas.
Recalcó también que Petroperú ha firmado alianzas estratégicas para la exploración con las gigantes petroleras CNPC de República China Popular, Pluspetrol de Argentina, Reliance Industries Limited de la India y Discover Petroleum de Noruega. Esta asociación le permitió a Petroperú adjudicarse seis lotes; cuatro en el zócalo continental entre Lima y Pisco, uno en Madre de Dios y otro en Puno.

viernes, 12 de septiembre de 2008

PLAN DE INVERSIONES DE BACKUS EN PERÚ

SUPERA LOS US$ 125 MLLS
La Unión de Cervecerías Peruanas Backus y Johnston, subsidiaria de la internacional SABMiller, estimó hoy que su plan de inversiones para el próximo año en el país podría superar los 125 millones de dólares.

Esto debido al buen ritmo de crecimiento en el consumo de la población, lo que se explica por las condiciones económicas que goza Perú a nivel regional y mundial, refirió.

Cabe precisar que a la fecha el Grupo Backus posee seis plantas productoras de cerveza, las cuales en su conjunto cuentan con una capacidad instalada de 7.9 millones de hectolitros por año.

Estas plantas se encuentran ubicadas en Ate (Lima), Trujillo (La Libertad) y Motupe (Lambayeque), Arequipa, Cusco y Pucallpa (Ucayali).

El presidente del Grupo Backus, Robert Priday, indicó que el mencionado monto se destinaría a aumentar la capacidad instalada de las plantas, así como a modificar y reemplazar equipos para asegurar la calidad de los productos.

“Sin embargo, el nivel de inversiones dependerá de los resultados obtenidos este año en cuanto a demanda e incremento de consumo a nivel nacional”, detalló.

En ese sentido, dijo que a la fecha todas las plantas de la empresa se encuentran trabajando al 100 por ciento de su capacidad instalada, y no se espera que tengan problemas de abastecimiento en lo que resta del año.

“Si bien el consumo total de cerveza está creciendo a 15 por ciento, este indicador aún se mantiene en el promedio de los últimos meses”, mencionó.

Priday sostuvo que la expectativa de la empresa es que el consumo per cápita alcance los 60 litros por persona en el largo plazo, pues ahora se ubica en los 38 litros, y para fines de año podría llegar a casi 40 litros.

COMPROMISOS ASUMIDOS EN PETRÓLEO

INVERSIÓN POR US$ 1,200 MLLS
El presidente de Perupetro, Daniel Saba, informó que este año se suscribirán 24 nuevos contratos de licencia que generarán compromisos de inversión por 1,200 millones de dólares para la fase de exploración.

Precisó que la subasta de 17 lotes, cuya buena pro fue otorgada hoy, supone una inversión de 850 millones de dólares, a los que se sumarán siete nuevos contratos por adjudicación directa que ya están en trámite de aprobación de decreto supremo, los que tendrían compromisos por 350 millones.

Por su parte, el viceministro de Energía, Pedro Gamio, comentó que es muy probable que Perú se convierta este año en el segundo país receptor de inversiones en exploración de hidrocarburos en la región, luego de Brasil.

Dijo que las condiciones favorables a la inversión, la estabilidad en las reglas de juego y el potencial en petróleo y gas atraen el interés de grandes y medianas empresas; tanto en operaciones en Selva y en el zócalo continental, donde hay un potencial aún no explorado.

Sobre este punto, dijo que Shell, en asociación con BPZ Energy, será la primera empresa que empezará a realizar exploraciones en horizontes profundos, actividades que se requieren impulsar en el país para poder aprovechar el enorme potencial geológico que se encuentra en esas áreas.

“Perú mantiene una gran actividad exploratoria, que siempre debió tener, y hemos de aprovechar esa información geológica que existe considerando los precios del crudo hoy.”

También aclaró que actualmente sólo está en fase de exploración menos del cinco por ciento en la zona selvática, y en lo que respecta a explotación menos del uno por ciento; por lo que es completamente falso que toda la Selva esté lotizada como cuestionan algunos contrarios a la inversión privada.

Por el contrario, Saba indicó que la llegada de inversión genera canon y una serie de beneficios a favor de las comunidades aledañas a los lotes.

sábado, 6 de septiembre de 2008

CUMBRE MUNDIALES DE TURISMO

PERÚ ANFITRIÓN
Como parte de la política de descentralización del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, la Directora Nacional de Artesanía Madeleine Burns declaró en “Radio Universitaria” de Lambayeque y “Radio Onda Azul” de Puno que nuestro país será sede de los dos eventos más importantes en turismo, como son la III Conferencia Internacional sobre Turismo y Artesanía, del 24 al 26 de setiembre y la celebración en las Américas del Día Mundial del Turismo, el 27 de setiembre, ambos eventos a realizarse en el Museo de la Nación de Lima.

Durante la entrevista mencionó que con la realización de la III Conferencia se pretende fortalecer las vinculaciones entre turismo y artesanía, de modo que se logre ampliar las posibilidades de creación de empleos, la generación de ingresos y reducción de la pobreza. “Este es un evento de corte internacional, la I Conferencia fue realizada en Teherán, la II en Burkinafaso y la III será en Perú, además contará con más de 30 expositores internacionales del más alto nivel, Ministros, Viceministros, empresarios del sector turismo, especialistas de artesanía del mundo como de Corea, Tailandia, España, Francia y por supuesto de Latinoamérica, entre otros”, dijo.

Asimismo, señaló la participación de los Centros de Innovación Tecnológica- CITES y de algunos Stands de la regiones de todo el país. En este sentido, explicó que la experiencia realizada en el marco del APEC de Lambayeque, “de la pequeña y micro empresa”, ha sido importante y que ahora contribuye a la Conferencia, la que será muy similar. Estos eventos son una magnifica oportunidad de posicionar al Perú en el más alto nivel de la esfera internacional del turismo”, precisó.

Madeleine Burns, Directora Nacional de Artesanía destacó el trabajo de los artesanos en la región Lambayeque el cual ha ido evolucionando, especialmente, en el tema del diseño e innovación de las técnicas de producción permitiéndoles mayores posibilidades de inserción al mercado. “El producto Lambayecano tiene opciones de competir pero lo tendrá que hacer con productos únicos como el uso del algodón nativo Lambayecano, cultivo autorizado, que requiere ser trabajado de manera ecológica, orgánica y de manera conjunta entre los artesanos”refirió.

Anunció que el próximo paso a realizarse para la difusión de este importante producto se hará a través de un desfile de modas, lo que contribuirá al crecimiento del mismo. “Ya el protocolo del cultivo orgánico del algodón esta desarrollado, las semillas mejoradas están listas, solo estábamos esperando el levantamiento de la prohibición del algodón, evento que acaba de ser realizado”, mencionó.

El objetivo del Perú es posicionarse como un país líder en calidad, belleza y exclusividad en materia de artesanía. “Los temas que se abordarán están referidos a las políticas y estrategias de desarrollo del turismo cultural y artesanía; la artesanía como un recurso turístico empresarial; el efecto del turismo y la artesanía en el desarrollo local; la innovación, diseño calidad y comercialización del producto artesanal en el mercado turístico; y el financiamiento y cooperación para el desarrollo de la oferta turístico artesanal.

Como ponentes participarán expertos reconocidos internacionalmente de los Estados Miembros de la Organización Mundial de Turismo (OMT), organizaciones internacionales, ONGs y representantes del sector privado de la industria del turismo y de artesanía. La conferencia tendrá un máximo de 400 participantes, 200 de ellos internacionales y cuenta con apoyo del PNUD y de UNESCO, ONUDI, OMPI, todas agencias especializadas de Naciones Unidas, así como del BID y de la Fundación Española para la Innovación de la Artesanía.

Finalmente, la Directora Burns anunció la celebración del Día Mundial del Turismo en Perú. “Somos el país anfitrión en las Américas de las celebraciones por el Día Mundial de Turismo cuyo tema central es el turismo afronta el reto del cambio climático”. “Realizaremos una serie de actividades folklóricas y de gastronomía, en Lima y en las otras regiones del país, como marco especial a esta celebración”, precisó.

RIN SE INCREMENTARON A US$ 34,917 MILLONES

AUMENTAN RESERVAS
Al cierre del mes de agosto las Reservas Internacionales Netas (RIN) del Perú alcanzaron los 34,917 millones de dólares, monto mayor en 75 millones al registrado al cierre de julio y superior en 7,229 millones respecto al cierre del año 2007, señaló el Banco Central de Reserva (BCR).

El aumento del saldo de las RIN comparado con el mes pasado se produjo por los mayores depósitos del sistema financiero por 544 millones de dólares y por el aumento del rendimiento de las inversiones por 97 millones.

Ello fue atenuado, en parte, por la menor valuación de los activos de reserva por 378 millones de dólares, por las operaciones cambiarias del BCR por 77 millones y por la disminución de los depósitos del sector público por 76 millones.
En el mismo periodo, la Posición de Cambio del BCR fue de 26,747 millones de dólares, menor en 397 millones a la del cierre de julio.

Asimismo, el BCR informó que al 2 de setiembre el nivel de las RIN fue de 34,748 millones de dólares, monto menor en 170 millones al registrado al cierre de agosto.
En tanto la Posición de Cambio fue de 26,696 millones, menor en 52 millones a la del cierre del mes previo.

METRO CUADRADO VALE US$ 3,000

MALVINAS SE REVALORIZAN
ANDINA.- El precio del metro cuadrado en la zona comercial de Las Malvinas, en el Cercado de Lima, se incrementa y ahora se cotiza en 3,000 dólares por el mayor movimiento de venta de artículos de ferretería y acabados de construcción, señaló hoy el presidente del Gran Frente Empresarial del Magacentro Comercial Las Malvinas, Luis Guillén.

Refirió que no menos de cuatro años atrás el precio del metro cuadrado en las zonas aledañas tenía un valor de entre 20 y 30 dólares el metro cuadrado, pero ante el incremento de la afluencia de compradores los precios se han elevado por la mayor rentabilidad que ofrecen los negocios.

La zona denominada Las Malvinas, en las primeras cuadras de la avenida Argentina, alberga a unos 30,000 a 40,000 comerciantes en unos diez centros comerciales ubicados en un área de ocho cuadras, indicó a la agencia Andina.
Señaló que la financiación para sus actividades sigue siendo un problema porque las tasas que cobran los prestamistas ascienden a un promedio de 20 por ciento mensual, y el cobro se realiza en forma diaria.
Dijo que cuatro bancos operan en la zona y existe el interés de que ingresen tres más, así como nuevas inversiones para construir más centros comerciales, los cuales se ubicarían en los terrenos que están en dirección al Callao.
El promedio del área de los locales comerciales asciende a cuatro metros cuadrados con un valor de más de 12,000 dólares, y la zona cuenta con cajeros automáticos de bancos como el Banco de Crédito del Perú (BCP) y Global Net.
El ministro de la Producción, Rafael Rey, recorrió los más importantes centros comerciales de la zona, como La Bellota, Nicolini, Calzacentro, Nuevo Centro, La Cachina, Polvos Azules de Las Malvinas y Mesa Redonda de Las Malvinas, donde explicó los alcances de la nueva Ley de la Micro y Pequeña Empresa (Mype).