lunes, 2 de junio de 2014
FOROMIC 2014 SE REALIZARÁ EN GUAYAQUIL
Del 4 al 6 de noviembre de este año, se realizará en el
puerto ecuatoriano de Guayaquil, el XVII Foro Interamericano de la Microempresa
(Foromic 2014), certamen que anualmente organiza el Fondo Multilateral de
Inversiones (FOMIN), institución miembro del Banco Interamericano de Desarrollo
(BID).
La ciudad de Guayaquil abre sus puertas para recibir a
aproximadamente 1,600 participantes provenientes de todo el mundo. El año
pasado, en el Foromic que se realizó en Guadalajara, México, participaron 1,800
representantes de 44 países.
Entre los temas que se abordarán este año en la cumbre de
las microfinanzas en suelo ecuatoriano, están: “Financiamiento de las PYME:
Aprender de las experiencias internacionales”, “Inclusión financiera y
gobernanza”, “Los microseguros más allá de los productos básicos” y “Finanzas
digitales e innovaciones financieras”. También “Barreras a los ahorros de
pequeño monto: ¿Regulación o tecnología?”, “Financiamiento de la innovación y
emprendimientos sociales”, “Modelos exitosos de microfinanzas verdes”,
“Emprendimiento y microcrédito para grupos vulnerables, mujeres, y jóvenes” y
“Evolución de la microempresa: Cadenas de valor y empresas anclas”.
Como se sabe, el Foromic es un certamen anual que se
realiza desde 1998 por el FOMIN, que nació con la finalidad de crear un espacio
para las innovaciones microempresariales, en particular una plataforma para las
microfinanzas que demostró que servir a los hogares de bajos ingresos y a las
muy pequeñas empresas era posible, sostenible y rentable.
A partir de entonces, se han realizado 16 ediciones del
Foromic, pues se identificó que el avance de las microfinanzas ha sido el
mecanismo más exitoso, de rápido crecimiento y eficiente para el desarrollo de
actividades y generación de ingresos para personas de bajos recursos y grupos
desatendidos. La experiencia demuestra que el desarrollo de las Pequeñas
Empresas (PYME) y de la Microempresa (MYPE), conocidas ahora como MIPYME, son
financieramente activas y constituye la forma más eficaz de superar los
desafíos de la pobreza.
El primer Foromic evidenció que la región contaba con un
total aproximado de 200 instituciones de microfinanzas que atendían a 1.5
millones de clientes. Gracias al trabajo que se ha realizado en la región por
parte de los gobiernos, sector privado e instituciones como el BID y en
particular por el FOMIN, en la actualidad estas cifras se han elevado a más de
10,00 instituciones de microfinanzas, que atienden a alrededor de 20 millones
de clientes, y tienen una cartera de micro crédito cercana a los US$ 40 mil
millones en préstamos. En efecto, América Latina se ha convertido en una de las
regiones con un sector de microfinanzas más desarrollado y respetado del mundo.
En los últimos cinco años, Perú fue reconocido en el
Foromic con el país con el mejor entorno para las microfinanzas en todo el
mundo, por el marco jurídico para las inversiones y por la transparencia
financiera de las instituciones.
Paralelamente al Foromic, también se desarrollará el
“Centro de Exhibición” que es un espacio donde los participantes tendrán la
oportunidad de recibir de primera mano, información de nuevas tecnologías,
programa de desarrollo de negocios, información sobre financiamiento y
consultoría de proveedores de servicios y productos para el desarrollo de la
micro y pequeña empresa.
También está el “Punto de Encuentro”, que también es un
espacio que propicia la generación de contactos, el intercambio de información
y abre el camino para concretar acuerdos y negocios. Se puede hacer búsquedas
sobre opciones de contactos a realizar durante el Foromic, organizar reuniones
previas al registro o durante el certamen. Otra actividad paralela es el
“Centro de Negocios”, donde se ofrece los servicios de comunicación tecnológica
durante el Foromic. Varias computadoras estarán disponibles con acceso a
servicios de Internet, para el uso de los participantes sin costo alguno.
Además, Guayaquil, ciudad porteña donde se realizará el
Foromic, posee hermosas playas y se pueden visitar interesantes museos, entre
ellos el Museo y la Biblioteca Municipales, con cuatro secciones diferenciadas:
arqueología, historia, arte colonial y arte moderno.
Uno de los lugares turísticos más significativos es el
Malecón Simón Bolívar, de 2.5 km de extensión, en donde se puede disfrutar de
los grandes monumentos de la historia de la ciudad, museos, jardines, fuentes,
centro comercial, restaurantes, bares, patios de comida, así como muelles,
desde donde se pueden realizar paseos.
PLAZA NORTE SUPERA LOS S/. 275 MILLONES EN PRIMER TRIMESTRE Y ALISTA CONVERTIRSE EN EL MALL LIMEÑO CON MAYOR FACTURACIÓN
El centro
comercial Plaza Norte ha registrado un incremento significativo en su
facturación durante el primer trimestre de este año, alcanzado ventas por S/.
275 millones y 3 millones 75 mil visitas al mes, frente a los S/. 218 millones
alcanzados en el mismo periodo del año 2013. “Tan solo en el primer trimestre
del 2014, las ventas alcanzaron los 275
millones de soles, cifra que responde al gran impacto que ha tenido Plaza
Norte, no solo en los visitantes, sino también, en los locatarios que apostaron
por ubicar sus tiendas en este gran emporio comercial”, así lo declaro Edgar Callo, gerente de
Centros Comerciales e Inmobiliaria de la Corporación EW.
Este crecimiento
potencial, se ve reflejado en las más de 3 millones de personas que visitan
Plaza Norte al mes. “Vamos a mantener un
nivel de crecimiento mínimo del orden del 15%. El año pasado crecimos más de
35%, algo que ningún otro centro comercial ha logrado, lo que nos coloca en el
primer lugar en número de vistas al mes.
En ese sentido, y para darle una mayor oferta a nuestros visitantes,
estamos alistando el ingreso de 50 nuevas marcas al segundo nivel del centro
comercial que nos ha demandando una inversión de US$ 12 millones y en
el 2015, tenemos planeado construir el
tercer nivel. Por ahora contamos con un área arrendable de 130mil m2. Somos el
segundo centro comercial con mayor facturación y estamos en camino de
convertirnos en el primero”.
Asimismo, Edgar
Callo adelantó que ya se tiene prevista la construcción de un centro médico, el
ingreso de una nueva discoteca y la presencia de 8 restaurantes. “Siendo un
centro comercial de nivel regional, con una ubicación inmejorable en la cuidad,
visitado por personas de todos los distritos de Lima, y atendiendo al pedido de
nuestros clientes, estamos por terminar la construcción de la nueva Plaza
Restaurantes con 8 locales donde se ubicarán marcas como Chili´s, Pardo´s
Chicken, Friday´s, Embarcadero 41 y otras más, que sumados a los restaurantes
existentes, ofrecerán la más grande variedad gastronómicas de un centro
comercial”.
Plaza Norte es
un centro comercial con muchos diferenciadores respecto de otros. Desde sus grandes atributos arquitectónicos,
Plaza Norte se ha convertido en la Plaza de Armas de Lima Norte. “Nosotros nos
caracterizamos por ser innovadores y creativos. Le hemos entregado al público,
un espacio diferente, una Plaza de Armas dentro de Lima Norte que hacía mucha
falta. Además de contar con las 5 tiendas anclas y más de 300 puntos de ventas
divididos en dos niveles, Plaza Norte es la alternativa más completa, segura y
moderna para aquellos consumidores que gusten de pasear, comprar y divertirse,
todo en su solo lugar Quienes visitan Plaza Norte siempre se quedan
sorprendidos. Todo eso es memorable,
creo que por esta razón ya estamos en la mente y los sentimientos de la gente
de Lima”, agregó Callo
Durante el
primer trimestre del 2014, Plaza Norte comenzó la ampliación del segundo nivel
que incorpora 15 mil m2 de área comercial y en donde se ubicarán 98 nuevos
puntos de venta. Con esta construcción, se pretende unir a todas las tiendas
anclas y dar cabida a marcas de prestigio. Además están remodelando el área de
juegos, colocando a la rueda de Chicago en una ubicación de fácil acceso para
el público y se tiene previsto la construcción del centro médico en el 2015.
Los visitantes
pueden contar con un espacio de encuentro y
viven una experiencia memorable por la diversidad de conceptos del
centro comercial en medio de amplios espacios verdes, de bulevares, plazas y
centros de servicios algunos únicos en el
mundo.
Etiquetas:
CORPORACIÓN EW,
PLAZA NORTE
EVALUARÁN LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN INICIAL
Con la finalidad de impartir una
educación de calidad en el ámbito de la Educación Inicial, se evaluarán las
estrategias y currículum del proceso de enseñanza en ese nivel educativo.
En ese sentido, el Ministerio de Educación
evaluará la calidad del entorno educativo y el desarrollo infantil al término
del segundo ciclo de Educación Inicial en las instituciones educativas en todas
las regiones del país. También se evaluarán los factores los factores
del contexto familiar y educativo que afectan el desarrollo infantil.
El objetivo es contar con indicadores que permitan medir las mejoras en
este nivel educativo y para ello, la evaluación se desarrollará en los meses de
agosto, septiembre y octubre, con una muestra representativa nacional
urbano/rural y público/privada.
La muestra comprende a 1,044 aulas de 979
instituciones educativas de Inicial que cuenten, por lo menos, con cinco niños
de cinco años de edad, mediante una selección aleatoria. En el
desarrollo de la muestra se aplicará la Escala de Calificación del Ambiente de
la Infancia Temprana, que
evalúa la calidad del entorno educativo en los siguientes aspectos: condiciones físicas dentro y fuera del aula,
protección y seguridad, disponibilidad en el uso de materiales de lectura y
acciones que promuevan la comunicación.
Asimismo, otros aspectos a analizar son el uso de materiales y la relación entre
niños y docente durante las actividades son otros aspectos a evaluarse y la
organización del programa respecto a las necesidades y características del
desarrollo infantil y la participación de las familias.
Es decir, para la muestra se empleará la Escala de Desarrollo Temprano
(EDI), que ha sido
utilizada en estudios similares en países como Estados Unidos, Canadá,
Alemania, Italia, Suecia, Rusia, Portugal, España, Australia, Grecia, Chile,
Brasil, México, entre otros. El EDI permite evaluar aspectos del desarrollo
vinculados con las capacidades para el inicio de la educación Primaria:
desarrollo físico y bienestar, competencia social, madurez emocional,
desarrollo del lenguaje y cognitivo, habilidades comunicacionales y
conocimiento general.
Es importante
mencionar que entre agosto y septiembre
del año pasado, la Dirección de Educación Inicial del Ministerio de Educación
realizó un piloto en 50 Instituciones Educativas de Inicial de Ayacucho y
Apurímac, a fin de estudiar los instrumentos y las estrategias de aplicación.
Etiquetas:
EDUCACIÓN,
EDUCACIÓN INICIAL
miércoles, 28 de mayo de 2014
IX CONGRESO DE EDUCACIÓN COOPERATIVA SE REALIZARÁ EN LUNAHUANÁ, PERÚ, DEL 5 AL 6 DE JUNIO
Con la finalidad de resaltar las ventajas competitivas del modelo empresarial cooperativo y facilitar las estrategias para promover la competitividad en esas instituciones, del 5 al 6 de junio se realizará en Lunahuaná, el IX Congreso de Educación Cooperativa, titulado “Ventajas competitivas del modelo cooperativo”, que anualmente organizan la Cooperativa de Servicios Especiales Educoop, la Cooperativa La Social y la Federación Nacional de Cooperativas de Servicios Especiales (Fenacoosep).
El certamen también tiene como objetivo fortalecer las diversas metodologías emprendedoras de gestión empresarial, y conocer el modelo pedagógico de la Cooperativa de las Américas, región de la Alianza Cooperativa Internacional (ACI), con sede en San José, Costa Rica.
El cooperativismo es un modelo empresarial inclusivo que está creciendo en el mundo y contribuye con la reducción de la pobreza, promociona la formación de la microempresa, genera nuevos puestos de trabajo e impulsa una mejor calidad de vida entre sus socios, especialmente en los ámbitos de la salud y educación.
Desde esta perspectiva, el cooperativismo es muy importante en la economía global del futuro, porque ayuda a responder a los nuevos desafíos y problemas del mundo. También coadyuvan a construir un futuro mejor con dignidad porque está enfocado en las personas, en lugar de aumentar los beneficios lucrativos. El cooperativismo contribuye a tener una sociedad más inclusiva, equilibrada y con oportunidades. Ésta es otra señal para saber que este sector está trabajando con la sociedad.
En este certamen participarán expositores nacionales y extranjeros. Entre ellos está el coordinador de Educación y Formación de la Cooperativa de las Américas, con sede en Costa Rica, Alberto Mora Portuguez, quien disertará los temas “El cooperativismo como herramienta de inclusión económica y social” y “Modelo pedagógico de la Cooperativa de las Américas”. También Silvina Bedino, coordinadora del ente Intercooperativo “Justiniano Posse” de la provincia de Córdova, Argentina, quien expondrá el tema “Educación cooperativa como política de responsabilidad social”.
Asimismo, disertará Luis Baba Nakao, vicepresidente de Petroperú y docente de la Universidad ESAN, quien ha sido ex presidente de Cofide, ex director de la Corporación Andina de Fomento y ex director del Banco de la Nación. Baba Nakao expondrá el tema “¿Cómo generar competitividad en las cooperativas?” También Carlos Villajuana, docente de la Universidad del Pacífico y Universidad ESAN, quien disertará acerca de la “Gestión de la competitividad empresarial”.
El experto en Cooperativismo y Márketing, Héctor Kuga Carrillo también expondrá el tema “”Innovación empresarial cooperativa”, así como representantes de la Red de Economía Solidaria y de la organización en soluciones tecnológicas Experian.
Los anteriores Congresos de Educación Cooperativa se realizaron en Tarapoto (2013), Cusco (2012), Huancayo (2011) y Lima, en cinco oportunidades.
Para mayores detalles escribir al correo: informes@educoop.org.pe
Etiquetas:
COOPERATIVISMO,
EDUCACIÓN COOPERATIVA,
EDUCACOOP,
LA SOCIAL
III CUMBRE COOPERATIVA DE LAS AMÉRICAS
Etiquetas:
ACI-AMÉRICAS,
COOPERATIVISMO
CEMENTERIO "PRESBÍTERO MAESTRO" ES CONVERTIDO EN MUSEO Y ABRE DE NOCHE
El Museo
Cementerio “Presbítero Maestro” celebra su 206° aniversario abriendo sus
puertas para recibir a cientos de turistas para recorrer sus históricos
mausoleos y pabellones hoy convertidos en circuitos turísticos que podrán ser
visitados todos los fines de semana a partir del jueves 29 de mayo próximo. El “Presbítero
Maestro” fue inaugurado el 31 de mayo de 1808 por el virrey José Fernando de
Abascal y en 1972 fue registrado como Patrimonio Monumental de la Nación, para
luego, el 9 de junio de 1999, ser declarado Museo por acuerdo del directorio de
la Sociedad de Beneficencia de Lima Metropolitana, bajo cuya administración se
encuentra.
Estos nuevos
paseos turísticos, organizados por la Sociedad de Beneficencia de Lima
Metropolitana (SBLM), tienen como fin dar a conocer a turistas nacionales y
extranjeros las joyas arquitectónicas distribuidas en un aproximado de 20
hectáreas, que albergan más de 800 tumbas y mausoleos; y un promedio de 250 mil
nichos. Los circuitos turísticos en los que podrán admirar el arte plasmado en
mausoleos y conocer su historia se inician a las 7 de la noche en las visitas
nocturnas todos los jueves, viernes y sábados que incluyen el servicio de
traslado y retorno, guiado e ingreso a la Cripta de los Héroes.
A los visitantes
que participen en los paseos turísticos les espera un fascinante y majestuoso
recorrido a través de calles y avenidas con tumbas de mármol, solemnes
mausoleos de presidentes, literatos, poetas, médicos, militares, héroes de
guerras y mujeres ilustres que hicieron historia en el Perú. También
podrán encontrar esculturas y estatuas,
de variadas tendencias artísticas, culturales y religiosas que existían en Lima
durante los siglos XIX y XX. Los circuitos preparados para los visitantes cada
fin de semana son: Presidentes del Perú, escritores, médicos del Perú, militares
héroes, personajes importantes de la historia del Perú; y compositores criollos.
Estos recorridos
organizados por la SBLM se realizarán a partir del jueves 29 de mayo próximo a
partir de las 7 pm hasta las 10 pm.
Los interesados
en participar en estas visitas guiadas pueden adquirir sus entradas a un costo
de 20 soles para adultos y 10 soles para niños, en el Jr. Puno 228 de lunes a
viernes de 9 am a 1 pm. y de 2 a 4:30 pm. Informes a los teléfonos: 478-4299 y
328-0241.
Etiquetas:
CEMENTERIOS,
LIMA,
MUSEOS,
PRESBÍTERO MAESTRO,
TURISMO
FERIA EXPOALIMENTARIA GENERARÁ INGRESOS SUPERIORES A LOS US$ 7 MILLONES EN SECTOR TURISMO
Con motivo de la VI Feria Expoalimentaria arribarán aproximadamente 2,500 compradores internacionales, quienes adicionalmente a establecer negocios con sus pares peruanos y de otros países, generarían ingresos por más de US$ 7 millones en el sector turismo, manifestó Tito Alegría, Director del Grupo Perú Visión, Tour operador oficial de la feria.
“El turismo de negocios cada vez cobra mayor importancia en nuestro país y con la realización de la feria se reafirma el potencial que posee el Perú no solo por la llegada de los compradores a Lima y a la feria, sino por los viajes al interior de país, gastos en alojamiento, en consumo, entre otros aspectos”, refirió Alegría en la conferencia de prensa en la que se dieron detalles del impacto de la Expoalimentaria en el turismo.
Detalló que se espera la llegada de aproximadamente 2500 visitantes internacionales procedentes de 60 países. En el caso de Lima, representará 8,500 noches de alojamiento, 28,000 almuerzos y cenas, lo que significará ingresos para el país por US$ 5 millones, incluyendo compras y actividades de entretenimiento.
En lo que respecta al interior del país, señaló que serán 1200 vuelos nacionales, 1800 noches de alojamiento, compras, entretenimiento y gastronomía por alrededor de US$ 2 millones adicionales y que los destinos por excelencia son Cusco, Arequipa, Trujillo y Chiclayo.
Según Jorge Rochabrunt, Gerente General de ADEX, entre los compradores internacionales que llegarán al Perú se encuentran Loblaw de Canadá, Mercado Latino de EE.UU., Fresh Pacific Fruit también de EE.UU., Naturkost Ubelhor de Alemania y T-Choithram & Sons LLC de Emiratos Árabes Unidos, entre otros.
Por otro lado, mencionó que el turismo de convenciones y eventos viene creciendo en un 12% y se espera un crecimiento mayor el próximo año con la Cumbre del Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional y los Juegos Panamericanos, lo que consolidará a Lima como la ciudad por excelencia para congresos y eventos.
La VI Feria Expoalimentaria es organizada por la Asociación de Exportadores (ADEX) y es coorganizada con el Ministerio de Agricultura (Minag), el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), el Ministerio de Relaciones Exteriores (RR.EE.) y PromPerú, se realizará del 27 al 29 de agosto en el Jockey Club del Perú.
Etiquetas:
ADEX,
EXPOALIMENTARIA,
PROMPERU,
TURISMO
miércoles, 14 de mayo de 2014
REALIZARÁN IX CONGRESO DE EDUCACIÓN COOPERATIVA EN LUNAHUANÁ, PERÚ
ALBERTO MORA PORTUGUEZ |
El modelo
pedagógico de educación cooperativa que está desarrollando las Cooperativas de
las Américas, región de la Alianza Cooperativa Internacional, será compartido
en Perú, por Alberto Mora, coordinador de Educación y Formación de esa
institución en San José, Costa Rica.
Con la finalidad
de resaltar las ventajas competitivas del modelo empresarial cooperativo, facilitar estrategias para
promover la competitividad en las cooperativas,
fortalecer las
diversas estrategias y metodologías emprendedoras de gestión empresarial, y
conocer el modelo pedagógico de la Alianza Cooperativa Internacional, del 5 al
6 de junio se realizará en Lunahuaná, el IX Congreso Internacional de Educación
Cooperativa, que anualmente organiza la Cooperativa La Social en coordinación
con la Federación Nacional de Cooperativas de Servicios Especiales (Fenacosep)
y la Cooperativa de Servicios Especiales Educoop.
Este magno
certamen contará con la partición de Alberto Mora Portuguez, coordinador de Educación y Formación de la Cooperativas
de las Américas, región de la Alianza Cooperativa Internacional, con sede en
Costa Rica; Silvina Mercedes Bedino, experta en Educación Cooperativa de la
Universidad de Santa Fe, en Rosario, Argentina, y coordinadora de diversas
organizaciones intercooperativas; y Luis Baba Nakao, especialista en
Cooperativismo y docente de la Universidad ESAN de Perú.
También de
Carlos Villajuana Pablo, doctor en Administración de Negocios Globales y
profesor universitario en ESAN y Universidad del Pacífico, Lima; y otros
destacados expositores nacionales.
Entre los temas
que se abordarán están: “La economía solidaria frente a otros modelos
económicos”, “El cooperativismo como herramienta de inclusión económica y
social”, “Modelos pedagógico de la Alianza Cooperativa Internacional”,
“Innovación empresarial cooperativa” y
“Gestión de la competitividad empresarial”.
Asimismo,
se analizarán temas como “El modelo
pedagógico de educación cooperativa como política de responsabilidad social” y
“¿Cómo generar competitividad en las cooperativas?”.
El IX Congreso
de Educación Cooperativa se realizará en las instalaciones del Centro de
Convenciones del “Hotel Villasol”, ubicado en Lunahuaná, Cañete. Cuenta con el
respaldo de la Cooperativas de las Américas, región de la Alianza Cooperativa
Internacional, y la Confederación Nacional de Cooperativas del Perú
(Confenacoop).
El IX Congreso
de Educación Cooperativa es un encuentro necesario de empresas cooperativas
emprendedoras, docentes y especialistas en finanzas populares y solidarias. Los
anteriores congresos se realizaron en las ciudades de Tarapoto, Cusco, Huancayo
y Lima.
Desde sus
inicios, estos certámenes han contribuido con el fortalecimiento del movimiento
cooperativo en el país y con el desarrollo de la economía popular. Se espera que el Congreso de Lunahuaná,
ofrezca nuevos aportes sobre la gestión empresarial cooperativa y brinde las
herramientas para aprovechar las ventajas competitivas.
En las
anteriores ediciones han participado expositores como el propio Carlos
Villajuana (Universidad ESAN), Iván Mifflin Bresciani (Asociación para el
Desarrollo del Entorno Social), Mauricio Lerner (Centro de Negocios Globales
Centrum Católica), Johnny Velásquez Zárate (consultor en Planeamiento
Estratégico) y Mario Tueros (ex Organización Internacional del Trabajo).
También Percy
Andía (Grupo Cooperativo Fortalecer), Walter Rojas Echevarría (Caja
Trujillo), César Sánchez Martínez
(Instituto de Finanzas Populares y Economía Solidaria), Héctor Kuga Carrillo
(Cooperativa La Social), Miguel Velarde Valladares (Federación Nacional de
Cooperativas de Servicios del Perú), Alejandro Apaza Retamoso (Cooperativa
Educoop) y Eutemio Ríos Alarcón (Confenacoop).
Etiquetas:
ACI-AMÉRICAS,
ALBERTO MORA,
COOPERATIVISMO,
EDUCACIÓN COOPERATIVA,
EDUCACOOP,
FINANPOS,
LA SOCIAL
miércoles, 5 de febrero de 2014
MOROSIDAD DE EDPYME LLEGÓ A 4.78% EN AÑO 2013
La tasa de
morosidad de las Entidades de Desarrollo de la Pequeña y Microempresa (Edpyme)
se ubicó en 4.78 por ciento al cierre de diciembre de 2013, manteniéndose
prácticamente igual con relación al mismo mes del año anterior, de acuerdo al
reciente estudio elaborado por la Edpyme Acceso Crediticio.
A partir
del primer trimestre del 2013, los créditos otorgados a las micro y pequeña
empresas comenzaron a mostrar signos de atraso.
Dicho
comportamiento se mantuvo constante hasta mediados de año, cuando el índice de
morosidad se situó en 5.88 por ciento; no obstante, en el último semestre, la
situación se revirtió y la morosidad descendió en 1.10 por ciento al finalizar
el 2013.
Es bueno
precisar que al mes de diciembre la morosidad de los créditos a la pequeña
empresa y a la microempresa fueron de 6.78 y 5.20 por ciento, respectivamente.
Voceros de
la Edpyme Acceso Crediticio, entidad microfinanciera líder en la financiación
de taxis a GNV, indicaron que es vital mantener un enfoque hacia un nicho del
mercado para evitar la sobreoferta crediticia y por ende, el
sobreendeudamiento.
Asimismo,
señalaron que la morosidad de los créditos que han otorgado a la pequeña
empresa se situó en 3.11 por ciento, bastante por debajo del mercado.
Etiquetas:
EDPYME ACCESO CREDITICIO
martes, 21 de enero de 2014
CALIDAD DE SERVICIO Y ATENCIÓN AL CLIENTE
Etiquetas:
INSTITUTO TECCEN,
MAURICIO LERNER
miércoles, 15 de enero de 2014
SEPARACIÓN DE CATALUYA ES EL PRINCIPAL OBSTÁCULO PARA LA RECUPERACIÓN DE ESPAÑA
La agencia de calificación de solvencia Moody's se ha
convertido en la primera que aborda públicamente el riesgo de secesión de Cataluña y lo menciona como el gran
peligro actual para la recuperación de la economía española.
En un informe titulado 'España, una recuperación débil',
Moody's dedica un capítulo a lo que llama "riesgos a la baja" y en él
solo cita uno: Cataluña. "La posibilidad de que Cataluña se separe de
España podría desanimar la inversión extranjera y la actividad empresarial
(...) La secesión tendría un gran impacto
negativo en la economía española", asegura en el informe.
"Cataluña, que incluye la ciudad de Barcelona, supone
el 19% del Producto Interior Bruto total de España, el mayor de todas las
comunidades autónomas (...) es un motor clave para España".
Además de minar a la economía española, el horizonte del
hipotético nuevo Estado catalán sería de "sufrimiento", según la agencia
estadounidense. "La propia Cataluña sufriría al poner en peligro todos sus
vínculos comerciales y financieros con la Unión Europea y la Eurozona".
Además, la Generalitat "tendría que asumir una parte de la deuda pública
del Estado español".
A pesar de todos estos riesgos, la agencia pronostica que la espiral soberanista avanzará. "La presión sobre el
Gobierno de España para que acepte un referéndum aumentará si los políticos
independentistas logran una mayor representación en las elecciones europeas de
mayo. También puede incrementarse si la población de Escocia vota en septiembre
en favor de dejar Reino Unido".
Moody's no precisa la calificación de solvencia
resultante, pero se deduce que España sería bono basura tras la secesión y que un nuevo estado catalán estaría mucho
peor calificado
aún y con cierre absoluto de los mercados financieros.
El informe ha sido difundido después de que el presidente
del Gobierno, Mariano Rajoy, asegurara al término de su viaje a Estados Unidos
que "nadie" había preguntado por Cataluña presentándolo como un
asunto que no preocupa fuera de España.
A la espera de la evolución del principal riesgo, la
agencia considera que el Gobierno de Rajoy "se encuentra en transición
desde la recesión a una débil recuperación".
Admite la mejora de las exportaciones, pero resalta que
"se mantiene un alto endeudamiento, una alta tasa de paro y una
restricción del crédito".
En contrapunto con los mensajes europeos y del Gobierno
español sobre la situación del sector financiero, Moody's lanza una dura
advertencia: "es insostenible la creciente cartera de deuda pública en
manos de los bancos españoles".
La agencia cree que el hecho de que los bancos hayan
aprovechado la financiación del Banco Central Europeo para hacer negocio
comprando deuda del Reino de España ha permitido que la prima de riesgo baje,
pero espera que se abandone esa práctica, porque es una inversión que impide
que mejore el crédito a empresas y familias.
Confía en que cuando venzan las subastas de liquidez del
Banco Central Europeo en el primer semestre de 2015, Francfort las renueve
"con la condición de que aumente el crédito a las empresas".
CORTE DE LA HAYA REANUDA SUS AUDIENCIAS DESPUÉS DEL RECESO POR INVIERNO EUROPEO
Tras el receso de fin de año, la Corte Internacional de Justicia (CIJ)
de La Haya reanudará el lunes 20 sus audiencias públicas con la vista del caso
Timor-Leste (isla de Timor Oriental) contra Australia, una semana antes de
emitir su sentencia por el diferendo marítimo entre Perú y Chile.
Según la agenda de la corte,
publicada en su portal web, los magistrados prevén realizar, del lunes 20 al
miércoles 22 de enero, las audiencias públicas debido a la demanda interpuesta
contra Australia, por la incautación y retención de documentos y bienes que
Timor Oriental reclama.
La isla de Timor Oriental fue
colonizada por Portugal en el siglo XVI, logrando su independencia en 1975.
Posteriormente, fue invadida por la vecina Indonesia hasta que el 20 de mayo
del 2002, tras librarse de la ocupación, se convirtió en el primer Estado
soberano nacido en el siglo XXI.
De acuerdo con lo previsto en el
cronograma, el lunes 27 de enero, una semana después de iniciadas las
audiencias por el caso Timor Oriental-Australia, la corte dará a
conocer su veredicto (en inglés y francés) sobre la demanda de límites
marítimos que Perú interpuso a Chile en el 2008.
En diciembre pasado, el tribunal
internacional entró en receso por el invierno europeo.
La etapa procesal del contencioso
jurídico entre Perú y Chile concluyó en diciembre del 2012 con la fase de alegatos
orales de ambas partes, que están a la espera de la deliberación final de la
corte de La Haya.
Perú presentó en enero del 2008 una demanda ante La
Haya en la que sostiene que la frontera marítima con Chile aún no está fijada
en un tratado de límites; mientras que Santiago apela a los acuerdos pesqueros
de 1952 y 1954 para afirmar que la línea divisoria ya está definida.
martes, 14 de enero de 2014
"OCUPACIONES HUMANAS EN LIMA" EXPONDRÁN EN MUSEO DE ARQUEOLOGÍA, ANTROPOLOGÍA E HISTORIA DEL PERÚ
En el marco de los “Jueves Culturales”, la arqueóloga Verónica Ortiz,
expondrá acerca de “El Holoceno medio: Las primeras ocupaciones humanas en Lima”, el jueves 16 de enero a las 7:00 p.m.,
en el auditorio del Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del
Perú, siendo el ingreso libre.
Precisamente,
en los festejos de la
celebración del 479° aniversario de la fundación de Lima, se ha preparado el
ciclo de “Jueves
Culturales”: Los primeros pobladores de Lima, con el propósito de dar a
conocer a las sociedades y civilizaciones que existieron en tiempos
prehispánicos.
La primera charla estará a cargo de
la arqueóloga Verónica Ortiz, Encargada de la Colección de Lítico del MNAAHP,
con el tema: El Holoceno medio:
Las primeras ocupaciones humanas en Lima”. Estas investigaciones se remontan
hacia el VIII milenos a.C., en la zona septentrional del departamento de Lima,
lugar donde se asentaron los primeros grupos humanos, registrados según
evidencias líticas y patrones de asentamiento hallados en las Lomas de Lachay,
Cerro Chivateros, Lomas de Ancón y Tablada de Lurín los cuales revelan
su posible vinculación a los grupos Paiján del norte de país.
Hacia la zona sur de Lima, existen
hallazgos significativos de las primeras poblaciones durante el holoceno medio
provenientes del yacimiento arqueológico denominado Paloma. Su importancia
radica en los estudios de las osamentas humanas provenientes de
entierros, en el hallazgo de depósitos de alimentos (plantas y
animales) y en sus viviendas.
Todo ello revela que la subsistencia
humana se basó inicialmente en el aprovechamiento de recursos marinos (pesca,
marisqueo), de Lomas, así como el procesamiento de alimentos para su
almacenamiento, conduciéndolos posiblemente a la sedentarización hacia el
holoceno Tardío con el cultivo incipiente de plantas.
La Lic. C. Verónica Ortiz Torres es
arqueóloga de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, quien ha laborado
anteriormente en el Museo de Antropología y Arqueología de esa casa de
estudios. Actualmente es encargada de la Colección de Material Lítico del
MNAAHP y ha orientado sus estudios a la comprensión del proceso de poblamiento
peruano.
En noviembre del 2012 participó en
el VI Simposio Internacional del Hombre temprano en América (Colombia) donde
expuso sobre el análisis preliminar de una corta colección de artefactos
líticos del Complejo Ayacucho de la cueva de Pikimachay (15,000 a.C.). A la
fecha, viene investigando sobre Puntas Colas de Pescado, identificadas en la
Colección a su cargo.
Asimismo, el jueves 23 de enero se
abordará el tema “Los orígenes de la civilización en Lima a partir de las
evidencias de El Paraíso”, que estará a cargo de Marco A. Guillén Hugo.
El jueves 30 de enero el tema será “Excavaciones
en Villa El Salvador: cementerios de la época Blanco sobre Rojo”, a cargo de
Mercedes Delgado.
Etiquetas:
ARQUEOLOGÍA,
HISTORIA DEL PERÚ,
MNAAHP,
MUSEOS
EN CENTRO CULTURAL DE SAN MARCOS
Etiquetas:
CC SAN MARCOS,
UNIVERSIDAD DE SAN MARCOS,
UNMSM
viernes, 3 de enero de 2014
ESTADOS UNIDOS ES EL PRINCIPAL DESTINO DE VINOS PERUANOS
El Perú exporta varias
bebidas espirituosas, entre ellas el vino que entre enero y octubre del año pasado
llegó a un total de 23 mercados por US$ 715,000. Ese monto es 12%
superior al registrado entre el mismo periodo del 2012, informó la
Gerencia de Agro de ADEX.
El vino peruano se exportó
en un total de cuatro partidas. La más importante es “Los demás vinos en
recipientes con capacidad menor a los 2 litros”, seguido de “Vinos en
recipientes con capacidad mayor a 2 litros”. Las otras dos partidas son “Vino
espumoso” y “Los demás aguardientes de vino”.
La Gerencia de Agro del gremio exportador refirió que el principal destino
fue EE.UU. con un crecimiento de 28%, seguido de Chile, Japón, Reino Unido,
México, Países Bajos y España, entre otros. Destacó también que EE.UU.
representó más del 68% del total exportado.
Indicó que algunos de los nuevos mercados respecto a enero–octubre del 2012
fueron Reino Unido, México, Países Bajos, España, Francia, Luxemburgo y
Marruecos.
Hay que señalar que la exportación de vino no ha tenido un crecimiento
sostenido en los últimos años pues experimentó caídas en el 2009 (-28%) y en el
2011 (-3%). El 2012 el Perú exportó vino por poco más de US$ 1 millón.
Las principales empresas exportadoras de vino son Bodegas y Viñedos
Tabernero S.A.C., seguido de Santiago Queirolo S.A.C., Bodegas Viñas de Oro
S.A., Viña Tacama, Sandi Servicios Generales S.A.C. y Viña Ocucaje S.A., entre
otras.
Algo a resaltar es que las empresas del sector siguen diversificando sus
productos a fin de satisfacer la demanda de los consumidores en todo el mundo.
Bodegas y Viñedos Tabernero por ejemplo, lanzó recientemente su espumante Brut,
con el que espera ampliar la aceptación en el mercado interno y externo.
Iván Livschitz, gerente de Marketing de Tabernero, informó que espera un
incremento en sus ventas de más del 25% para el 2014 en comparación al año
pasado.
Etiquetas:
OCUCAJE,
SANTIAGO QUEIROLO,
TABERNERO,
TACAMA,
VINOS
Suscribirse a:
Entradas (Atom)