ECONOMÍA El Comité
Para el Manejo sustentable del Calamar Gigante del Pacífico Sur (CALAMASUR) pidió implementar
el cuidado y la protección del calamar gigante en la región del Pacífico Sur. Efectivamente, las principales
empresas pesqueras del mundo vinculadas con la adquisición de la Pota o Calamar
Gigante (Dosidicus gigas), en una carta enviada a los jefes de Delegación de la
Organización Regional de Ordenamiento Pesquero del Pacífico Sur (SPRFMO por sus
siglas en Inglés) reconocieron que la sostenibilidad de la pesquería para dicha
especie en los países costeros donde se extrae y procesa la pota, es clave para
el funcionamiento saludable del ecosistema marino así como para sus economías.
sábado, 23 de enero de 2021
LA CALAMASUR PIDE IMPLEMENTAR EL CUIDADO Y LA PROTECCIÓN DE LA POTA DEL PACÍFICO SUR
Etiquetas:
ALFONSO MIRANDA EYZAGUIRRE,
CALAMAR GIGANTE,
CALAMASUR,
DIARIO "CERTEZA"
LA CAF APOYA A LAS CAJAS MUNICIPALES PARA OFRECER CRÉDITOS 100% DIGITALES
ECONOMÍA Mediante una cooperación técnica no reembolsable entre la CAF (Banco de
desarrollo de América Latina) y la Federación Peruana de Cajas Municipales
(FEPCMAC), se realizará un diagnóstico y se definirán los requisitos técnicos y
operativos necesarios para que las cajas municipales puedan procesar los
préstamos para capital de trabajo de manera 100% digital desde su solicitud
hasta su desembolso. Efectivamente,
la pandemia de la COVID-19 aceleró la digitalización del sector financiero y
las cajas municipales están trabajando para estar a la vanguardia en beneficio
de la población más vulnerable. En
ese sentido la CAF y la (FEPCMAC) firmaron una cooperación técnica no reembolsable
para apoyar el análisis de los componentes necesarios para el despliegue de un
crédito de capital de trabajo 100% digital en las CMAC, considerando todos los
pasos, desde la solicitud del cliente hasta el desembolso final de los créditos
hacia la micro y pequeña empresa (MYPE).
Etiquetas:
CARLOS FERNANDO RUIZ CARO VILLAGARCÍA,
DIARIO "CERTEZA",
FEDERACIÓN PERUANA DE CAJAS MUNICIPALES DE AHORRO Y CRÉDITO,
MICROFINANZAS
lunes, 18 de enero de 2021
BILLETERA ELECTRÓNICA BIM SUPERA EL MILLÓN DE USUARIOS
ECONOMÍA BIM, la
billetera móvil administrada por Pagos Digitales Peruanos ha cerrado el 2020
con más de un millón de usuarios, gracias al respaldo de 26 instituciones
financieras. Sólo en el mes de diciembre, más de 60 mil usuarios crearon su
cuenta Bim, alcanzando más de más de 1.5 millones de operaciones al mes y más
de 300 millones movidos en la plataforma. “Nos sentimos muy orgullosos de anunciar
nuestro primer millón de usuarios. BIM es una billetera para todos los peruanos
con 26 entidades conectadas, bancos, cajas y financieras, todas unidas para
ofrecer un único producto bajo una sola marca. Desde antes de la emergencia
sanitaria ya teníamos un gran reto para la inclusión financiera de más peruanos”
comenta Fernando
Barrios, gerente general de Pagos Digitales Peruanos, empresa que administra la
billetera BIM.
Etiquetas:
BIM,
DIARIO "CERTEZA",
PAGOS DIGITALES PERUANOS
AL CONMEMORARSE EL 486⁰ ANIVERSARIO DE LIMA, LA CAPITAL PERUANA SUPERA LOS 9 MILLONES 846 MIL HABITANTES EN EL AÑO DEL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA DEL PERÚ
El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) dio a conocer que, con motivo del 486 aniversario de la fundación de Lima y de acuerdo con las estimaciones y proyecciones de población al 30 de junio de 2021, año del Bicentenario de la Independencia del Perú, la provincia de Lima alcanza 9 millones 847 mil habitantes, que representan el 29,8% de la población nacional proyectada (33 millones 35 mil). Según sexo, el 52,2% de los habitantes son mujeres (5 millones 136 mil) y el 47,8% hombres (4 millones 711 mil). Las proyecciones revelan también que, por grandes grupos de edad, el 65,2% (6 millones 422 mil) de los habitantes de Lima tiene de 15 a 59 años, el 18,5% (1 millón 825 mil) de 0 a 14 años y el 16,2% (1 millón 600 mil) de 60 y más años de edad.
PARACAS AFRONTA SU MOMENTO ECONÓMICO MÁS DIFÍCIL DE LOS ÚLTIMOS 20 AÑOS
ECONOMÍA El balneario
de Paracas (Ica), considerado después del Santuario Histórico de Machu Picchu
(Cusco), como el más visitado por los turistas extranjeros y nacionales,
afronta en la actualidad, su peor momento económico de su historia en los
últimos 20 años, advirtió el Presidente de la Cámara de Turismo y Comercio
Exterior de Paracas (CAPATUR), Eduardo Jáuregui Cabrera. Manifestó que las recientes
medidas dispuestas por el gobierno para mitigar la pandemia del Covid – 19 han
conducido a una actividad turística casi inexistente del balneario con el
cierre y venta de hoteles, agencias de viajes, cafeterías y restaurantes,
así como terrenos y departamentos.
Etiquetas:
CÁMARA DE TURISMO Y COMERCIO EXTERIOR DE PARACAS,
CAPATUR,
DIARIO "CERTEZA",
EDUARDO JÁUREGUI CABRERA
CREAN EL FONDEMI PARA LA FORMALIZACIÓN Y FINANCIAMIENTO DE EMPRESARIOS DE LA MYPE
ECONOMÍA El dictamen
que crea el Fondo de Desarrollo de la Microempresa (FONDEMI) fue aprobado esta
mañana por unanimidad (ocho votos) en el seno de la de la Comisión de
Producción, Micro y Pequeña Empresa y Cooperativas, que preside Walter Ascona
Calderón (APP). Se trata del
Proyecto de Ley N.° 5203, presentado por María Céspedes Cárdenas (Frepap) el 15
de mayo del 2020, que tiene el objeto de facilitar el acceso de los
emprendimientos en vías de formalización a los servicios financieros
provenientes del FONDEMI. De esta
manera, en palabras de Ascona Calderón y de acuerdo con el espíritu de la norma
propuesta, se disminuirá la informalidad en las diversas actividades
económicas, y se fomentará el sostenimiento y/o creación de puestos de trabajo.
Etiquetas:
COMISIÓN DE PRODUCCIÓN Y MICROEMPRESA,
DIARIO "CERTEZA",
FONDEMI,
FONDO DE DESARROLLO DE LA MICROEMPRESA,
MARÍA CÉSPEDES CÁRDENAS,
WALTER ASCONA CALDERÓN
miércoles, 13 de enero de 2021
MÁS DE UN MILLÓN DE PERSONAS VINCULADAS A LA INDUSTRIA HOTELERA SE PERJUDICARÍA CON RECIENTES MEDIDAS GUBERNAMENTALES
ECONOMÍA La Sociedad Hoteles del Perú (SHP) alertó que la industria
hotelera en nuestro país se ha visto devastada económicamente por las recientes
medidas que ha tomado el gobierno para tratar de menguar los efectos del
Covid-19 significando también la pérdida de más de 270 mil puestos directos en
este sector. Agregó que dicho perjuicio laboral agravaría a más de un millón de
personas que viven de la industria hotelera.
Etiquetas:
DIARIO "CERTEZA",
SOCIEDAD DE HOTELES DEL PERÚ
SIETE PROYECTOS DICTAMINADOS POR LA COMISIÓN DE LA MUJER SE CONVIRTIERON EN LEY
ACTUALIDAD La Comisión
de Mujer y Familia, que preside la congresista Carolina Lizárraga Hougton, ha
priorizado una serie de iniciativas legislativas a favor de la mujer que
garantizan su participación en la política, además en prevención de la
violencia contra la mujer y los miembros de la familia. Siete de ellas ya son
leyes. La titular
del grupo de trabajo destacó la Ley de paridad y alternancia de género, sin
progresividad, en la lista candidatos, publicada en el diario El Peruano el 23
de julio de 2020 y que viene siendo aplicada para la organización de las
elecciones próximas. También
destacó la Ley de trabajadoras del hogar, donde se establece mejoras en sus
derechos laborales, como un contrato escrito y que sus remuneraciones no puedan
ser menores al sueldo mínimo vital.
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL ESTABLECE QUE EL FISCO NO PUEDE BENEFICIARSE DE SU PROPIA INEFICIENCIA
ACTUALIDAD El reciente fallo del Tribunal Constitucional (TC) sobre el cobro de
intereses moratorios aplicados fuera del plazo de Ley en el caso de la empresa
Paramonga, confirma y ratifica una decisión del TC para determinar los plazos
razonables en que debe actuar la Administración Tributaria en la atención de
controversias tributarias con los contribuyentes. Eso quiere decir que no debe
cobrar intereses moratorios cuya demora es entera responsabilidad de la misma
Administración Tributaria y que están fuera de plazo de ley. En ese sentido, el TC ha sentado precedente en que fuera de los plazos
legales que tiene la Administración Tributaria para resolver cualquier
procedimiento -6 meses en el
caso de la SUNAT y 12 en el Tribunal Fiscal- es
inconstitucional cobrar intereses moratorios. Esta no es la primera vez que el TC falla a favor de los contribuyentes,
quienes no deberían ser perjudicados cuando el Estado se demora exageradamente en
resolver más allá del plazo dado por ley sus casos. El TC se basa en el
principio de razonabilidad y del derecho al plazo razonable, y estas sentencias
amparan a personas naturales como Emilia Medina de Baca así como una Pyme como
Icatom, una mediana empresa agroindustrial. El pasado 31 de diciembre, el TC
también le dio la razón a la empresa agroindustrial Paramonga.
Etiquetas:
DIARIO "CERTEZA",
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
miércoles, 30 de diciembre de 2020
AUMENTA POBLACIÓN QUE ACCEDE A INTERNET MEDIANTE TELÉFONO CELULAR
TECNOLOGÍAS En el tercer
trimestre del año 2020, la población usuaria de internet mediante teléfono
celular fue 87,9% incrementándose en 4,9 puntos porcentuales, con relación a similar
trimestre del año 2019, así lo dio a conocer el Instituto Nacional de
Estadística e Informática (INEI) en el informe técnico Estadísticas de las Tecnologías de Información y Comunicaciones,
elaborado con los resultados de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO). Por grupos
de edad, el 96,9% de la población de 25 a 40 años de edad accede a internet a
través de teléfonos móviles, el 96,6% de los que tienen entre 41 a 59 años, el
92,3% del grupo de 19 a 24 años y el 97,3% de los adultos mayores de 60 y más
años de edad. Entre los adolescentes de 12 a 18 años de edad el 77,9% y el 59,0%
de los niños de 6 a 11 años.
En el 97,7% de los hogares del país existe al menos un miembro que
tiene teléfono celular
En el 97,7% de los hogares del país existe al menos un miembro del hogar con teléfono celular, cifra que comparada con similar trimestre del año anterior (92,1%) aumentó en 5,6 puntos porcentuales.
INSTITUTO GEOFÍSICO DEL PERÚ INSTALA CÁMARAS QUE CAPTAN CAÍDA DE LODO CON ROCA VOLCÁNICA DE SABANCAYA Y UBINAS
MEDIO AMBIENTE La temporada de lluvias en la sierra sur del país ya
inició, lo cual, en la zona de los volcanes, da pie al descenso de lahares,
flujos de lodo que discurren por las quebradas que nacen en los macizos
volcánicos y generan la interrupción de vías de comunicación, daños a cultivos,
infraestructuras de riesgo como canales, reservorios e, incluso, población
asentada cerca a los cauces de las mismas quebradas. Es por ello que el Instituto Geofísico del Perú (IGP), como
institución responsable del monitoreo geofísico de la actividad volcánica en el
país y los peligros asociados, ha implementado 2 cámaras de video para
monitorear y alertar el descenso de lahares en las principales quebradas de los
volcanes Ubinas y Sabancaya. Ambos equipos vienen capturando imágenes cada
minuto, las que son enviadas en tiempo real a la sede del Centro Vulcanológico
Nacional (CENVUL) en Arequipa.
DISMINUYE PRESENCIA PROMEDIO DE MATERIA ORGÁNICA EN EL RÍO RÍMAC
MEDIO AMBIENTE El Instituto Nacional de
Estadística e Informática (INEI) dio a conocer que de acuerdo con la
información proporcionada por el Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de
Lima (Sedapal), en el mes de octubre de 2020, la presencia promedio de materia
orgánica en el río Rímac alcanzó 1,94 mg/l, cantidad inferior en
5,8% en comparación con el mismo mes de 2019. Asimismo, el nivel máximo de
materia orgánica (2,20 mg/l) fue menor en 18,5% respecto al mes de octubre del
año anterior. En el informe técnico
Estadísticas Ambientales se explica que la materia orgánica expresada como
Carbón Orgánico Total (TOC por sus siglas en inglés) es el resultado de los
restos orgánicos que alguna vez estuvieron vivos, tales como plantas, animales
y productos de residuos en el ambiente natural. La materia
orgánica es descompuesta por bacterias, protozoarios y diversos microorganismos.
PRODUCCIÓN DE PALTA CRECIÓ 19,3% EN OCTUBRE DE 2020
ECONOMÍA En octubre
del presente año, la producción de palta totalizó 21 mil 177 toneladas, volumen
superior en 19,3% al compararlo con similar mes del año anterior, influenciado
por el incremento de las cosechas y temperaturas normales que favorecieron su
fase de maduración; así lo dio a conocer el Instituto Nacional de Estadística e
Informática (INEI) en el informe técnico Perú: Panorama Económico
Departamental. Por
departamentos, destacó la producción de La Libertad (92,0%), principal
productor, que concentró el 45,0% de la producción de este fruto, a nivel
nacional.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)