viernes, 27 de marzo de 2015
NOTICIAS DE MÁRKETING PARA MICROFINANZAS
EMPRESARIOS DE AMÉRICA LATINA Y COREA DEL SUR ESTRECHAN VÍNCULOS DE NEGOCIOS E INVERSIÓN
Luis Alberto Moreno, presidente del Banco
Interamericano de Desarrollo (BID) y Kyung-Hwan Choi, ministro de Estrategia y
Finanzas de la República de Corea, inauguraron la cumbre de negocios en la 56ª
Reunión Anual de Gobernadores del BID
BUSAN, Corea.
Más de 700 empresarios y altos funcionarios
gubernamentales participaron en la Cumbre Empresarial Corea-América Latina y el
Caribe celebrada del 26 al 27 de marzo en la ciudad portuaria de Busán, Corea,
para estrechar la estratégica relación comercial y de inversión entre estas dos
dinámicas regiones.
Durante el último cuarto de siglo, el comercio
entre Corea y América Latina y el Caribe ha crecido a un promedio de 17 por
ciento anual, alcanzando US$ 54 mil millones en 2014. A su vez, la inversión
directa coreana en la región se ha multiplicado por diez tan sólo en la última
década.
Durante el evento, empresarios, funcionarios de
agencias de promoción de exportación e inversiones y oficiales de gobierno de
alto nivel analizaron oportunidades de negocio e inversión en áreas como
informática, transporte, medio ambiente y energía. Paneles de destacados
expertos de ambas regiones examinaron diversas opciones de financiamiento, así
como el gran potencial de mercado que representan los consumidores
latinoamericanos de la llamada base de la pirámide, es decir, el grupo de
ciudadanos con menores ingresos.
“Las empresas coreanas emplean a miles de personas
en nuestros países, desde obreros hasta ingenieros”, destacó Luis Alberto
Moreno, presidente del Banco Interamericano de Desarrollo, en la inauguración
del evento.
“Además de crear empleos bien remunerados, la
presencia de estas empresas en la región nos ayuda a expandir y mejorar nuestra
capacidad industrial. Además, facilita la incorporación de muchas pequeñas
empresas latinoamericanas a cadenas globales de valor que fabrican algunos de
los productos más complejos e innovadores del mundo”, afirmó.
Corea, país de origen de innovadoras empresas
multinacionales con presencia mundial, tiene el potencial de absorber una gama más
diversa y sofisticada de productos procedentes de América Latina y el Caribe,
lo que facilitaría la diversificación de la canasta exportadora de la región
con una mayor proporción de productos manufacturados. Así lo destaca un nuevo
informe del BID presentado en la cumbre, Korea and Latin America and the Caribbean: Striving
for a Diverse and Dynamic Relationship, publicado en coreano y en inglés.
Para facilitar el acercamiento entre empresas
latinoamericanas, caribeñas y coreanas, la cumbre incluyó reuniones bilaterales
entre potenciales socios y se presentó la plataforma ConnectAmericas.com,
la primera red social empresarial de las Américas que facilita el contacto
entre potenciales clientes, proveedores e inversores de manera virtual. El
portal también ofrece cursos virtuales de capacitación, información sobre
fuentes de financiación, así como artículos y bases de datos que facilitan la
internacionalización de las empresas.
“Para los empresarios latinoamericanos que visitan
Busán, este foro representa una oportunidad de networking única”, dijo Fabrizio
Opertti, coordinador de comercio e inversión del BID.“Para los que no pudieron
venir tan lejos, ConnectAmericas ofrece la oportunidad de establecer valiosos
contactos de manera virtual, que les permitirá incursionar en esta región tan
dinámica que es Asia.”
La cumbre se realizó en el marco de la 56ª Reunión
Anual de Gobernadores del BID, que este año se lleva a cabo en Corea, país que
ingresó al BID en 2005. La cumbre fue organizada por el BID, el Ministerio de
Estrategia y Finanzas de Corea (MOSF), la Agencia de Promoción de Comercio e
Inversiones de Corea (KOTRA), el Banco de Importaciones y Exportaciones de
Corea (Korea Eximbank), la Asociación de Comercio Internacional de Corea (KITA)
y la Cámara de Comercio e Industria de Corea (KCCI).
Etiquetas:
AMÉRICA LATINA,
COREA DEL SUR,
FINANPOS,
INSTITUTO FINANPOS,
LUIS ALBERTO MORENO,
PERIÓDICO CERTEZA
jueves, 26 de marzo de 2015
BID Y CHINA FORTALECEN SU ALIANZA
BUSAN, Corea
El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Banco
Popular de China (PBC) ampliaron su actual alianza para promover la cooperación
entre China y América Latina y el Caribe (LAC).
Concluido durante la Reunión Anual de la Asamblea de
Gobernadores del BID-CII en Busan, Corea, este nuevo acuerdo marco provee un
plan de cooperación más comprensivo y estratégico y con una visión de largo
plazo en áreas tales como cooperación institucional, comercio e inversiones,
finanzas e intercambio de conocimientos.
El Memorándum de Entendimiento firmado por el vicegobernador del
PBC, Yi Gang y por el presidente del BID, Luis Alberto Moreno, se apoya en la
constante cooperación entre ambas instituciones, que incluye el Fondo de
Cofinanciamiento de China para América Latina y el Caribe de US$2.000 millones
establecido en 2013. Dado que los socios apoyan activamente los lazos entre
China-LAC, este memorándum promete ampliar aún más dicha colaboración para
incluir una mayor cantidad de organizaciones asociadas de toda China.
Si bien las relaciones entre China y los países
de LAC se estrechan cada vez más, el memorándum busca llevarlas un paso más
allá. Específicamente, esta asociación buscará vincular inversiones chinas con
áreas conducentes al desarrollo en LAC, coorganizar eventos en temas de interés
mutuo, apoyar el intercambio de conocimiento entre expertos chinos y de LAC en
una variedad de áreas, e identificar nuevas y estratégicas prioridades
conjuntas.
Etiquetas:
BANCO POPULAR DE CHINA,
BID,
CHINA,
LUIS ALBERTO MORENO
PERIÓDICO MICROFINANZAS
Etiquetas:
PERIÓDICO MICROFINANZAS
DESPUÉS DE MEDIO SIGLO DE COOPERATIVISMO
Por Janet Mogollón Pérez / LIMA
Al final
del año pasado, el cooperativismo peruano estuvo celebrando el medio siglo de
la primera Ley General del Cooperativismo. Efectivamente, el movimiento
cooperativo peruano celebró sus primeros 50 años de institucionalidad oficial,
aunque la actividad cooperativa tiene en el país muchos lustros, iniciándose
aún en el incanato.
El 14 de
diciembre de todos los años se celebra el Día del Cooperativismo Peruano porque
el 14 de diciembre de 1964, cuando era presidente el Arq. Fernando Belaunde
Terry, se promulgó, mediante el Decreto Supremo Nº 023, la primera Ley General
de Cooperativas Nº 15260. Esta ley reconoció al cooperativismo como un sistema
eficaz para contribuir al desarrollo económico, al fortalecimiento de la
democracia y a la realización de la justicia social.
El modelo
cooperativo es tan importante en el mundo que el año 2012 fue declarado por las
Naciones Unidas como el “Año Internacional de las Cooperativas”. Por esa razón,
el movimiento cooperativo peruano está realizando una serie de certámenes y
actividades para conmemorar este importante acontecimiento.
En la
actualidad, las cooperativas están consideradas como parte de la economía
solidaria y social, y por lo tanto aportan a la sociedad lo siguiente:
·
Generan
nuevos y mayores empleos.
·
Contribuyen
con sus tributos mediante sus empresas.
·
Entrenan
y capacitan mano de obra calificada.
·
Ayudan
a la formalización de los emprendedores.
·
Proveen
servicios básicos de salud y educación.
·
Contribuyen
con el desarrollo económico y social.
·
Ayudan
a bajar los niveles de la pobreza extrema.
·
Aportan
mejores niveles de vida para sus socios.
El
cooperativismo nació por la propuesta de 28 trabajadores ingleses en 1844, que
decidieron formar una asociación de ayuda mutua. Los objetivos principales
de esta primera cooperativa fueron: abrir un almacén de consumo para la venta
de alimentos y ropa; comprar y construir casas para los socios; mejorar la
situación doméstica y social mediante la ayuda recíproca; y crear un taller ocupacional para socios
desempleados.
En la
actualidad, el movimiento cooperativo está viviendo una etapa de transición,
porque hay quienes quieren ver al cooperativismo como una actividad lucrativa
como son las instituciones financieras en general.
Buscan
legislar al cooperativismo como si fuera una organización comercial o bancaria.
Es verdad que hay diversas tipologías de cooperativismo, pero éstas difieren en
el trabajo que realizan, pero todas tienen como eje transversal a la
solidaridad.
Si bien es
cierto que hay diversas clases de cooperativas, éstas no se pueden legislar de
la misma manera. Las cooperativas de ahorro y crédito que son supervisadas por
la SBS y la Federación Nacional de Cooperativas de Ahorro y Crédito del Perú
(Fenacrep) son, por ejemplo, distintas a las cooperativas agrícolas o cooperativas
de servicios múltiples o especiales.
También es
verdad que por la culpa de algunas organizaciones que optan por el nombre de
“cooperativas” y que no lo son, porque evitan ser supervisadas por las
autoridades del sector, todas las organizaciones tengan que sufrir las
consecuencias de una mala gestión.
El
cooperativismo, ha demostrado que sigue siendo una alternativa de vida que
promueve actividades emprendedoras que benefician a los asociados miembros de
la organización.
▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬
* Janet Mogollón es consultora del Instituto
Interamericano de Finanzas Populares y Economía Solidaria / FINANPOS.
Etiquetas:
COOPERATIVISMO,
FINANPOS,
INSTITUTO FINANPOS,
JANET MOGOLLÓN PÉREZ,
PERIÓDICO CERTEZA,
PERIÓDICO MICROFINANZAS
FINANCIERA PROEMPRESA CRECIÓ EL AÑO PASADO POR ENCIMA DEL MERCADO EN LOS ÚLTIMOS TRES AÑOS
Por la gestión realizada en los
últimos tres años, la Financiera Proempresa está entre las cinco mejores
instituciones que han crecido por encima del mercado. Los resultados obtenidos
este año son más que alentadores, ya que cuenta con una cartera de 300 millones
de soles aproximadamente, atendiendo a más 53,000 clientes, mediante sus 53
puntos de atención al público, ubicados en 9 regiones del Perú.
Etiquetas:
FINANCIERA PROEMPRESA,
FINANPOS,
INSTITUTO FINANPOS,
PERIÓDICO CERTEZA,
PERIÓDICO MICROFINANZAS,
WILBER DONGO DÍAZ
PROMULGAN EN PERÚ, LEY QUE PREVIENE Y SANCIONA ACOSO SEXUAL EN ESPACIOS PÚBLICOS
El presidente de la República, Ollanta Humala, promulgó la ley destinada
a prevenir y sancionar el acoso sexual en espacios públicos, aprobada por el
Congreso de la República, bajo la conducción de Ana María Solórzano, el
miércoles 4 de marzo.
La norma tiene por objeto prevenir y sancionar el acoso sexual producido
en espacios públicos que afectan los derechos de las personas, en especial, los
de las mujeres.
La Ley N° 30314 define quién es el acosador o acosadores y quién es el
acosado o acosada. En el primer caso, es toda persona que realiza un acto o
actos de acoso sexual en espacios públicos, como vías y zonas de recreación de
la población. Por otro lado, la o el afectado es la víctima del acoso.
La disposición legislativa define también otros aspectos de este tipo de
actos, como los elementos y manifestaciones que sean considerados como acoso
sexual en espacios públicos.
De igual manera los sectores involucrados en el tema, como es el caso de
las responsabilidades de los gobiernos regionales, provinciales y locales; además
de los ministerios de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Educación, Salud,
Transportes y Comunicaciones e Interior.
De acuerdo a la norma, son los gobiernos regionales, provinciales y
locales los que tienen que adoptar medidas para establecer procedimientos
administrativos para la denuncia y sanción, mediante multas aplicables a
personas naturales y a jurídicas que toleren el acoso sexual en espacios
públicos a sus dependientes en el lugar de trabajo.
En el caso del Ministerio del Interior, la ley le encarga a establecer
las medidas correctivas y sanciones que estime conveniente; la constitución,
administración y actualización de un Registro Policial de Denuncias por Acoso
Sexual en Espacios Públicos; y entre otros, tipifica como infracción en el régimen
disciplinario de la Policía Nacional del Perú la conducta del personal policial
que se niegue a recibir las denuncias de este tipo.
martes, 24 de marzo de 2015
CONGRESO AMPLIÓ LICENCIA PRE Y POST NATAL PARA MADRES GESTANTES EN PERÚ
El Congreso de la República publicó una Resolución Legislativa por la
cual aprueba el Convenio 183 de la Organización Internacional de Trabajo (OIT),
que dispone el otorgamiento de licencia por maternidad de al menos catorce
semanas a las trabajadoras gestantes de todo el país.
La norma, publicada el domingo 22 en el diario
oficial El Peruano y rubricada por la presidenta del Congreso, Ana María
Solórzano, y el segundo vicepresidente, Norman Lewis Del Alcázar, está
orientada a proteger la maternidad, a favor de la salud de la madre y del hijo
en gestación.
El Convenio de la OIT, ratificado por nuestro
país y de obligatorio cumplimiento, fue adoptado en la octogésima octava
reunión la Conferencia Internacional que se celebró en Ginebra, Suiza, el 30 de
mayo de 2000.
El documento dispone otorgar licencia
obligatoria por maternidad por un período de seis semanas posterior al parto, a
menos que se acuerde otra forma a nivel nacional por los gobiernos y las
organizaciones representativas de empleadores y trabajadores.
Precisa, además, que la licencia de maternidad,
deberá prolongarse por un periodo prenatal, equivalente al transcurrido entre
la fecha presunta del parto y la fecha en el que el parto tiene lugar, sin
reducir la duración de cualquier periodo de licencia obligatoria después del
parto.
Etiquetas:
CONGRESO DE LA REPÚBLICA,
MADRES GESTANTES,
OIT,
PERIÓDICO CERTEZA
lunes, 16 de marzo de 2015
SIERRA EXPORTADORA ES AHORA "SIERRA Y SELVA EXPORTADORA"
La Comisión de Comercio Exterior y Turismo, que preside el legislador
Renzo Reggiardo Barreto, aprobó el proyecto de ley que cambia el nombre del
programa Sierra Exportadora a Sierra y Selva Exportadora, lo que beneficiará a
15 regiones del Perú.
Los legisladores Norman Lewis Del Alcázar y Carlos Tubino Arias
Schreiber, autores de la iniciativa, fundamentaron su pedido en los beneficios
que recibirán tres millones 675 mil 292 personas que viven en la Amazonía
(Loreto, Amazonas, Ucayali, San Martín y Madre de Dios), e igualmente en los
departamentos de Ayacucho, Cajamarca, Cusco Huánuco, Junín, Pasco, Puno,
Huancavelica, La Libertad y Piura, 13 % de la población peruana cuya pobreza
alcanza al 32 % focalizada especialmente en el área rural, en la cual 46
de cada 100 personas son pobres.
Lewis Del Alcázar sostuvo que la ampliación de la intervención de Sierra
Exportadora hacia la Amazonía tiende a crear una dinámica económica competitiva
que contribuye a instituir mercados regionales, brindar oportunidades de
empleo, mejorar el ingreso y el bienestar de la población y, en consecuencia,
el posicionamiento de la economía local amazónica en la economía global, como
un derecho que contempla la propia Constitución Política.
En estas regiones, íntegramente selváticas, o algunas que
tienen selva en parte de su territorio, se registran a 459,900 personas
dedicadas a la actividad agropecuaria, cifra que representa el 20 % del total
nacional, las mismas que trabajan sobre 12 millones de hectáreas de superficie
agropecuaria, es decir en un tercio del territorio patrio.
En la Comisión de Comercio Exterior y Turismo también se contó con la
presencia de Alfonso Velásquez Tuesta, presidente ejecutivo de Sierra
Exportadora, para brindar su opinión favorable sobre la medida aprobada.
“Los óptimos resultados y experiencias que presenta Sierra Exportadora
deben trasladarse a la selva peruana. Hasta el 2014, 321 organizaciones de
productores se beneficiaron en 18 regiones. En el 2012, las ventas
llegaron a 117 millones de soles, en el 2013 se alcanzó a los 339 millones y al
2014 se incrementó a 605 millones de nuevos soles”, dijo.
Sierra Exportadora ha impulsado e implementado planes de negocios que
progresivamente aumentaron desde el 2012, donde se ejecutaron 259; 345 un año
después y en el 2014 se lograron 321 planes.
A nivel de empleo, en el año 2014 se reportó la generación de 9 millones
834 mil jornales, que representan 49,173 empleos permanentes lo que permitió el
incremento de 57,220 beneficiarios en el 2012, a 78,111 en el 2014.
Las exportaciones directas en el 2012 alcanzaron los 150 millones de
nuevos soles y en el 2014 el monto superó los 283 millones soles, siendo Junín
la región que obtuvo mayor participación.
Lewis Del Alcázar dijo que la Amazonía peruana tiene una riqueza
incalculable y que los ojos del mundo están puestos sobre ella pues allí se
produce el camu camu, apreciado por su alto valor nutritivo, sembrado en 4,465
has; el plátano que concentra las 99,250 has. Asimismo, el pijuayo, palmito o chonta,
aguaje, cocona y sacha inchi son cultivados en 75,500 has, mientras que el
cacao bordea las 140 mil has.
Otros productos que son valorados en las zonas de influencia de Sierra
Exportadora son el arroz, que contribuye a la seguridad alimentaria y la miel
de abejas, producción aún no desarrollada, entre otras variedades.
Además, la selva hace
diversos aportes a la medicina tradicional con el enorme potencial de las
plantas medicinales. Del mismo modo, son incalculables los beneficios de las
plantaciones forestales al ecoturismo y al medioambiente mundial.
Etiquetas:
EXPORTACIONES,
FINANPOS,
PERIÓDICO CERTEZA,
SIERRA EXPORTADORA
sábado, 14 de marzo de 2015
EDICIÓN DE LA SEGUNDA QUINCENA DE FEBRERO DE 2015
Etiquetas:
PERIÓDICO CERTEZA,
PERIODICO MICROFINANZAS
CAJA AREQUIPA ALCANZÓ CIFRAS HISTÓRICAS EN COLOCACIONES Y DEPÓSITOS EL AÑO PASADO
JOSÉ VLADIMIR MÁLAGA, presidente de la Caja Arequipa. |
Caja
Arequipa alcanzó un récord histórico el año pasado, al registrar una cartera de
colocaciones de 2,824 millones de nuevos soles, superando la valla de los 263,000
clientes, de los cuales el 70% son empresarios vinculados con la microempresa.
En captaciones llegó a los 2,910 millones de soles, la cifra más alta del
sistema de cajas municipales de Perú, con 702,000 clientes ahorristas,
consolidando su liderazgo en el ámbito de la industria microfinanciera peruana.
Al
cumplir sus primeros 29 años en el mercado peruano, la institución fomenta la
inclusión financiera, impulsa la economía local y genera nuevos empleo,
proveyendo bienestar y mejora en la calidad de vida de sus clientes y familias.
Además, se constituye en la empresa con mayor rentabilidad en el sistema de
cajas municipales.
Estos
logros, han permitido que importantes y prestigiosas entidades clasificadoras
de riesgo crediticio, autorizadas por la Superintendencia de Banca, Seguros y
AFP, le otorguen una alta calificación “B+” que respalda la gestión y evidencia
la solidez de la institución.
Caja
Arequipa tiene 103 agencias en 16 departamentos y 19 oficinas compartidas con
el Banco de la Nación. Posee su propia red de cajeros automáticos, la más
grande del sistema de cajas municipales, además de convenios con terceros que
permiten la atención de sus clientes en todo el territorio peruano
Estratégicamente,
tiene numerosos “Agentes Caja Arequipa” que funcionan en diversos
establecimientos comerciales de Arequipa y otras ciudades del país, facilitando
de manera descentralizada, transacciones rápidas como retiros y depósitos de
ahorros y pago de créditos. También comercializa microseguros con atractivas y
primas accesibles.
Laboralmente,
tiene más de 3,000 colaboradores altamente calificados y comprometidos que
laboran en las diferentes agencias en todo el ámbito nacional.
El
presidente del directorio de la Caja Arequipa es José Vladimir Málaga Málaga, representante de la Municipalidad
Provincial de Arequipa, mientras que la gerencia mancomunada está integrada por
Wilber Dongo Díaz, gerente
central de Negocios; Roberto Javier Gonzales Peralta, gerente central de
Administración y Operaciones; y Ramiro Postigo Castro, gerente central de
Finanzas y Planeamiento.
viernes, 13 de marzo de 2015
MINISTERIO DE TRABAJO CAPACITÓ A MÁS DE 600 PYME PARA ELABORAR PLANES DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL
El
Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) realizó el taller
denominado “Diálogo Internacional de Responsabilidad Social Empresarial para Pymes”,
en el cual participaron representantes de más de 600 medianas, pequeñas y
microempresas con la finalidad de recibir pautas para elaborar planes de
Responsabilidad Social Empresarial (RSE) y aplicarlos en sus organizaciones para
incrementar su competitividad.
Durante
el taller, desarrollado a través del programa “Perú Responsable” se afirmó que
lo fundamental en la RSE es hacer un cambio de conducta empresarial, fomentando
las buenas prácticas y la ética empresarial en responsabilidad social.
Asimismo,
se precisó que las medianas, pequeñas y microempresas, las cuales constituyen
el mayor número de empresas en el Perú (97%), requieren implementar planes de
responsabilidad social empresarial como lo hace la gran empresa, por lo cual es
importante brindarles los instrumentos y conceptos necesarios que mejoren su
competitividad.
El
taller contó con la presencia de expositores internacionales como el director
de Corresponsables (publicación española) en Latinoamérica, Alberto Martínez, y
la directora Ejecutiva de Ciudadanos al Día (CAD), Caroline Gibu.
Hasta
la fecha, el programa “Perú Responsable” ha realizado cuatro talleres de RSE
dirigido a pequeños, medianos y microempresarios con la participación de
destacados especialistas como Fernando Villarán de la Puente, Baltazar Caravedo
Molinari, Mónica Caló (Forética – Argentina), Miguel Angel Laura Medina, entre
otros.
Es
bueno resaltar que el programa busca promover desde el Estado, la cultura de la
responsabilidad social empresarial (RSE) generadora de empleo, empleabilidad y
emprendimiento. Asimismo, coadyuva con la integración nacional, a partir del
involucramiento del Estado con la empresa, los gobiernos locales y regionales,
mediante compromisos por el desarrollo social, económico y ambiental.
Durante
los últimos tres años, el programa “Perú Responsable” se ha vinculado con más
de 170 empresas, concretando alianzas con Backus y Johnston, Corporación
Lindley, Danper Trujillo, Termochilca, Fundación Integración Comunitaria y Red
de Energía del Perú, creando 32 proyectos de trabajo articulado que propiciaron
la generación de empleos temporales, capacitación con inserción laboral y
fortalecimiento de los emprendimientos en diferentes regiones del país.
Como
resultado, más de 13 mil personas de Ayacucho, Huancavelica, Cusco, Arequipa,
Lambayeque, entre otras regiones resultaron beneficiadas.
Etiquetas:
MICROEMPRESA,
MINISTERIO DE TRABAJO,
PYME,
RSE
jueves, 12 de marzo de 2015
COMPRADORES INTERNACIONALES DESTACAN CALIDAD DEL PERU TRAVEL MART
A dos meses de
la inauguración de la XXII
Perú Travel Mart (PTM 2015) a realizarse en Lima del 15 al 17 de mayo próximo,
diversos compradores aguardan con suma expectativa el inicio de la Rueda de
Negocios en Turismo más importante de nuestro país.
Diversos
compradores expresaron con beneplácito por la calidad de los vendedores
nacionales y la gran mayoría ha confirmado su asistencia al PTM
2015.
Por ejemplo,
Víctor Serrano, representante de Risan Tours de El Salvador agradeció a los
organizadores por la invitación a participar en la nueva edición del Peru
Travel Mart, la que sería su segunda presencia en la feria turística.
“Les comento
que sí me sirvió mucho la visita, además que me encanto Lima. Hemos podido
hacer negocios con varios operadores en Perú y les seguimos enviando
pasajeros”, indicó.
El caso de All
American Tours de El Salvador es digna de resaltarse ya que prácticamente
la empresa se encontraba en una caída estrepitosa y su presencia en el Perú
Travel Mart 2014 les
cambió la figura.
Julio Flores,
gerente de la mencionada agencia dijo que el Perú Travel Mart “nos
trajo muy buenos resultados para promocionar el producto turístico de Perú”.
“Después de
haber tenido una caída muy grande en nuestras ventas en este mercado entre el
2012 y 2013, así como los contactos que realicé el año pasado en la feria,
hemos podido incrementar nuestras ventas substancialmente y volver a posicionar
el producto en nuestro mercado”, manifestó el empresario salvadoreño.
En cambio, la
empresa Martesana Viaggi de Italia participará por primera vez en el Perú
Travel Mart 2015.
Su
representante, Susanna Bettoni expresó su gran expectativa en el PTM 2015 y
“espero recibir a los operadores peruanos con programas súper VIP y súper
exclusivos para los clientes más exigentes”.
Por su parte,
Metropolis Mayoristas de México, empresa que participó en el Perú
Travel Mart 2014 ha
concretado exitosamente negocios con diversos operadores locales como Lima
Tours, Viajes Pacífico y Viajes Halcón.
Su gerente,
Rubén Martínez confirmó la asistencia de Metropolis Mayoristas para el PTM
2015 con
el objetivo de incrementar sus negocios en nuestro país.
El caso de
Personal Travel Tour Operator de Brasil es diferente ya que su visión es de
captar a operadores locales que puedan recibir a turistas de edad madura, así
como negociar diversos paquetes turísticos para grupo socio económico A1.
Su
representante, Fladner Cruz manifestó que en la anterior edición del PTM se
hizo muy buenos contactos con diversos operadores peruanos y con buenos
resultados.
De otra parte,
señaló que la puesta en marcha de un vuelo de Fortaleza a Lima sería positiva y
definitivamente, la presencia de turistas de la región noreste de Brasil a Perú
se incrementará.
Otra empresa
de Brasil llenó de elogios al magno evento organizado por la Cámara
Nacional de Turismo y PROM PERU.
Se trata de
Orinter Tour Operator que participó en la edición anterior del Perú
Travel Mart.
Su gerente,
Victor Santos informó que actualmente, se viene trabajando con dos empresas
peruanas.
Recordó que en
el PTM
2014 tuvo
la oportunidad en conocer a otras empresas en Perú y sus diferentes paquetes.
“Igualmente,
nos dio la oportunidad en conocer directamente los hoteles y a las personas que
hacen las contrataciones. El PTM nos ayudó a mirar Perú como un
importante producto para nuestra operadora”, afirmó.
Finalmente,
Paul Llonguet, representante de Terres del Andes de Francia, empresas que
participó en el PTM
2014, reveló que el Perú es el destino más comercializado de su agencia.
Para los interesados,
"Terres des Andes" en Francia puede ser visitado a través del
siguiente website: http://www.terresdesandes.org/”
Datos del Perú
Travel Mart:
·
En
la XXI
Perú Travel Mart, se llegaron a concretar compromisos de negocios superiores a
los US $100 millones de dólares.
·
La
Rueda de Negocios del XXII
Perú Travel Mart se desarrollará en Lima del 15 al 17 de mayo próximo.
·
Es
el evento anual más importante para la promoción turística del Perú.
·
El PTM es
el punto de encuentro de los promotores turísticos de nuestro país con los
empresarios turísticos del mundo.
·
Es
un esfuerzo conjunto del gobierno a través de PROMPERU y CANATUR, organización que
representa a todos los gremios turísticos del País.
·
El PTM se
realiza anualmente en el Perú desde 1987, teniendo como fin el convocar a
mayoristas de los principales mercados emisores de turismo en el mundo, para
participar en un encuentro con los más importantes productores de servicios
turísticos de nuestro país.
Etiquetas:
PERÚ TRAVEL MART,
PTM 2015,
TURISMO
SE APRUEBA EN PERÚ LA FIGURA DEL "ESCAÑO VACÍO" A CONGRESISTAS VINCULADOS A CUATRO DELITOS
El
Congreso de la República aprobó por mayoría establecer en nuestro sistema
parlamentario la figura del “escaño parlamentario vacío” para sancionar al
congresista que se le compruebe la comisión de un delito contra la salud
pública en la modalidad tráfico ilícito de drogas, terrorismo, trata de
personas o lavado de activos.
Etiquetas:
CONGRESO DE LA REPÚBLICA,
PERIÓDICO CERTEZA
EXPOSICIÓN POPULAR MILENARIA DE MATE BURILADO
Una singular exposición del arte del mate burilado se realizará en el
Museo Nacional de Arqueología,
Antropología e Historia del Perú de Pueblo Libre hasta el domingo 12 de abril.
La exposición temporal denominada
“Arte Popular Milenario del Mate Burilado” pertenece a las obras del maestro
Sixto Seguil Dorregaray y estará abierta al público de martes a sábado de 9:00 a.m. a 4:00
p.m. y domingos 9:00 a.m. a 3:30 p.m. y el ingreso es libre.
Etiquetas:
HUANCAYO,
MATE BURILADO,
PERIÓDICO CERTEZA,
SIXTO SEGUIL DORREGARAY
MINISTRO DE TRABAJO DE PERÚ DA A CONOCER SERVICIOS QUE OFRECE LA VENTANILLA ÚNICA DE PROMOCIÓN DEL EMPLEO
El ministro de
Trabajo y Promoción del Empleo, Daniel Maurate Romero, se reunió con más de 30
empresas de Lima Metropolitana para dar a conocer los servicios que ofrece la
Ventanilla Única de Promoción del Empleo (VUPE) entre los cuales destacan,
atender la demanda laboral de las empresas para dotarlas de personal desde la
bolsa de trabajo o previa capacitación laboral y otorgar certificación de
competencias laborales.
Etiquetas:
DANIEL MAURATE ROMERO,
MINISTERIO DE TRABAJO,
PERIÓDICO CERTEZA
viernes, 6 de marzo de 2015
DESTACAN IMPORTANCIA DE COMPETITIVIDAD DE PUERTOS DE PERÚ
La necesidad de ser competitivos en los puertos para contribuir con
la economía y el desarrollo del país, pidió la congresista Natalie Condori,
presidenta del Grupo de Trabajo de la Comisión de Comercio Exterior y
Turismo, para el seguimiento de la competitividad en el sector. Fue durante la presentación de funcionarios del sector Transportes, de
la Autoridad Portuaria y de la Sunat, para tratar el tema de la
ejecución de contratos de concesión de puertos y aeropuertos del país.
Etiquetas:
DP WORLD,
OSITRAN,
PERIÓDICO CERTEZA,
PUERTO DE CALLAO,
PUERTO DE PAITA,
PUERTOS
miércoles, 4 de marzo de 2015
CAJA HUANCAYO ES LA CUARTA CAJA DE PERÚ EN COLOCACIONES
Caja Huancayo está como la
cuarta Caja Municipal más grande de Perú en colocaciones, y por cuarto año
consecutivo se ubica en el primer lugar dentro del Sistema de Cajas con el
menor nivel de mora.
Al mes de noviembre de
2014, la cartera de colocaciones de Caja Huancayo totalizó un saldo ascendente
a S/. 1,535,212,566, registrando un crecimiento de 21.18% respecto a similar
periodo del año anterior, reportando un indicador de mora de 3.63%. Los depósitos
totales ascendieron a S/. 1,290,577,639 registrando un crecimiento anual de
11.80%.
También a noviembre del año
pasado, se contaba con 492,665 clientes donde el 37.41% está concentrado en
créditos y el 62.59% en depósitos.
Actualmente Caja Huancayo cuenta con
72 oficinas a nivel nacional convirtiéndose en una empresa notablemente sólida
y con una presencia de marca muy fuerte a nivel del sistema microfinanciero;
sin descuidar su capital humano que trabaja bajo los principios y valores que
lo caracterizan. Tiene una oficina principal en Huancayo, una oficina especial
en convenio con el Banco de la Nación y 70 Agencias ubicadas en distintas
regiones del Perú.
El presidente e Caja Huancayo es Jorge
Solís Espinoza y la gerencia mancomunada está integrada por el gerente de
Operaciones y Finanzas, Luis Pantoja Marín, el gerente de Administración, José Núñez Porras y el gerente de Negocios,
Ramiro Arana Pacheco.
Etiquetas:
CAJA HUANCAYO,
MICROFINANZAS,
PERIÓDICO CERTEZA,
PERIÓDICO MICROFINANZAS
CUMBRE DE CAJAS MUNICIPALES SERÁ EN HUANCAYO
Jorge Solís, presidente de la Caja Huancayo |
Del 23 al 25 de abril se realizará el
Seminario Internacional de Microfinanzas que este año organizan la FEPCMAC y la
Caja Huancayo en la incontrastable ciudad.
La Federación Peruana de Cajas
Municipales de Ahorro y Crédito (FEPCMAC) y la Caja Municipal de Huancayo,
realizarán una vez más, el Seminario Internacional de Microfinanzas, denominado
“Estrategias para la innovación y sostenibilidad de las microfinanzas”.
El magno certamen se realizará en la
ciudad de Huancayo y reunirá a la crema y nata de la industria microfinanciera
peruana, que esta vez, también recibirán a delegaciones del extranjero.
El anfitrión de este certamen, Jorge
Solís Espinoza, presidente del directorio de la Caja Huancayo, reveló que sus
colaboradores están haciendo todo el esfuerzo para que la cumbre, no solamente
sea inolvidable para los asistentes, sino contribuye con el liderazgo de las
cajas municipales en la industria microfinanciera peruana.
Como se sabe, el abogado Jorge Solís
Espinoza, fue ratificado por unanimidad como presidente del directorio de la
Caja Huancayo para el período 2015. Esta ratificación se hizo durante la
primera sesión de directorio, en cumplimiento con el artículo 16º del estatuto
social de Caja Huancayo, realizado el 5 de enero. En esa reunión también fue
ratificado como vice presidente del directorio, el Ing. Rafael Basurto Cotera.
Es importante resaltar que Jorge Solís
Espinoza, también fue presidente de la institución entre los años 2008 y 2010,
siendo ratificado como presidente en dos ocasiones.
El presidente del directorio tiene la
delicada misión de fortalecer el buen gobierno
corporativo de la Caja Huancayo a nivel institucional, orientando las
acciones y velando por el cumplimiento de las normas legales, del estatuto y
demás normas que rigen a la institución financiera.
Entre sus principales anuncios se encuentran la inauguración en el presente
ejercicio de 24 agencias a nivel nacional, incursionando en nuevos mercados
como Arequipa, Puno y Apurímac, siempre al servicio de los empresarios
emprendedores. Al respecto adelantó que Caja Huancayo ya cuenta con la
autorización por parte del ente supervisor (SBS) para la apertura de la primera
agencia en la región Arequipa (distrito de Cerro Colorado), adicionando una
nueva región a su zona de influencia.
Actualmente Caja Huancayo cuenta con
72 oficinas a nivel nacional convirtiéndose en una empresa notablemente sólida
y con una presencia de marca muy fuerte a nivel del sistema microfinanciero;
sin descuidar su capital humano que trabaja bajo los principios y valores que
lo caracterizan.
Caja Huancayo continúa reafirmándose
como una institución enfocada en la inclusión financiera que viene ofreciendo
oportunidades y servicios a aquellos sectores con menores recursos, mostrando
en estos últimos años un crecimiento sostenible superando todas las
expectativas. Como resultado de esta adecuada gestión, al mes de noviembre del
año pasado, se ubicó en el primer lugar dentro del ranking del sistema de cajas
municipales.
Asimismo, continuando con su
crecimiento sostenido y para seguir impulsando el progreso de la población en
general, la Caja Huancayo inauguró recientemente, la agencia San Sebastián en
Cusco, la segunda en la ciudad imperial. Ello se debe al objetivo de estar más cerca de sus clientes,
en especial de los empresarios de la MYPE, quienes ahora tienen la alternativa
de obtener mayores oportunidades de desarrollo.
Con la inauguración de la agencia San
Sebastián, Caja Huancayo suma un total de 72 oficinas a nivel nacional,
compuesta por una oficina principal en Huancayo, una oficina especial en
convenio con el Banco de la Nación y 70 Agencias ubicadas en distintas regiones
del Perú.
Recientemente, la Caja Huancayo
realizó el sorteo de Tablets entre todos sus clientes a nivel nacional como
parte de la campaña “Más cerca de Ti”, que reconocía a aquellos clientes que
durante la vigencia de la campaña que utilizaron su tarjeta de
débito en cajeros automáticos y por hacer compras en establecimientos afiliados
a VISA.
Ante el notario público se desarrolló
el sorteo donde 50 clientes resultaron ganadores, de los cuales 10 pertenecen a
la Zona Centro, haciendo efectivo la entrega en una sesión especial
desarrollada en la sede principal de la entidad financiera a cargo del gerente
de Operaciones y Finanzas, Luis Pantoja Marín, el gerente de
Administración, José Núñez Porras y el
gerente de Negocios, Ramiro Arana Pacheco.
Etiquetas:
CAJA HUANCAYO,
CAJAS MUNICIPALES,
JORGE SOLÍS
LIBRO: LOS EVANGÉLICOS EN LA POLÍTICA PERUANA
Etiquetas:
EVANGÉLICOS,
LIBROS,
TOMÁS GUTIÉRREZ SÁNCHEZ
lunes, 2 de marzo de 2015
ALERTA ROJA EN PERÚ POR CAÍDA EN MÁS DEL 13% DE LAS EXPORTACIONES
La tendencia negativa de las exportaciones, que ya lleva 3 años de
contracción, marca un hito en el primer mes del año no sólo por la dramática
magnitud de la caída (-13.4% según el INEI), sino porque se extiende a las
exportaciones no tradicionales, las de mayor impacto en la generación de
empleo, que cayeron -4.4%, y lo más grave es que es su tercer mes consecutivo
de retroceso, manifestó la Asociación de Exportadores (ADEX).
Etiquetas:
ADEX,
EXPORTACIONES,
GASTÓN PACHECO,
INEI
Suscribirse a:
Entradas (Atom)