Desde
hace varios años, la FILBo ha apostado por una internacionalización estratégica
que le ha permitido ocupar un lugar privilegiado en el mapa de los eventos
editoriales más relevantes del mundo. Como lo explica Adriana Ángel Forero,
directora de la FILBo, este proceso ha sido fundamental para posicionar a
Bogotá como una parada obligatoria dentro del circuito global de la industria
del libro.
Por
su parte, Catalina Chávez, jefe de proyecto de la FILBo, comenta:
"Corferias ha sido un motor fundamental en esta evolución internacional de
la FILBo, permitiéndonos consolidarla como una de las ferias del libro más
importantes del mundo hispano. Su infraestructura, su experiencia como
generador
de oportunidades de negocios y su apuesta por la internacionalización han hecho
posible que la Feria crezca año tras año, atrayendo a delegaciones, editores y
expertos de todos los continentes”.
El
Salón Internacional de Negocios, por ejemplo, que tendrá lugar el 28 y 29 de abril en el Hotel
Hilton de Corferias, será el epicentro de esta dinámica comercial. Allí,
editores, libreros, distribuidores y agentes literarios del mundo establecerán
alianzas para la compra y venta de derechos, traducción de obras y expansión de
catálogos.
"España
viene con la apuesta conceptual ‘Una cultura de paz’, que dialoga sabiamente
con el eje temático de la FILBo, ‘Las palabras del cuerpo’. En ese sentido, su
participación no solo será cultural, sino que abarcará también una oportunidad
para estrechar lazos comerciales y académicos entre los dos países",
destaca la directora de la Feria.
Además,
la FILBo sigue expandiéndose más allá de Corferias, gracias a las alianzas con
entidades públicas y privadas que permiten que la programación de la Feria
llegue a todas las localidades de Bogotá y a diversas ciudades del país al
llevar autores y actividades a bibliotecas, colegios y espacios comunitarios.
En
este sentido, Ángel enfatiza: “Estamos convencidos de que la FILBo no es solo
un evento de Bogotá, sino una feria de país. Queremos que nuestra literatura
llegue a más rincones de Colombia y del mundo, fortaleciendo el acceso a la
lectura y el conocimiento en distintos públicos”.
Adicionalmente
Chávez manifiesta “La FILBo es hoy un referente de la industria editorial
global y local, y un modelo de cómo una feria puede trascender lo comercial
para convertirse en un espacio de encuentro cultural y de diálogo con el
mundo”.
Con
más de 2,300 actividades y la participación de 570 expositores, la FILBo 2025
se proyecta como una de las ediciones más ambiciosas de la región hasta la
fecha. Entre sus novedades, se encuentran franjas especializadas para distintos
públicos, desde la primera infancia hasta los adultos mayores, además de una
programación con enfoque en inclusión y accesibilidad.
La
Feria también busca responder a los cambios en los hábitos de lectura y consumo
cultural, por eso, su crecimiento nacional e internacional ha estado marcado
por la incorporación de nuevas narrativas y formato como el auge de la
literatura escrita por mujeres, la exploración del cuerpo en la literatura y la
convergencia entre la industria editorial y el mundo digital.
"La
FILBo sigue transformándose para ofrecer experiencias cada vez más
enriquecedoras a nuestros visitantes. Nos interesa abrir espacios de reflexión
que permitan a los lectores cuestionar su entorno, descubrir nuevas voces y
conectar con el poder de las historias de todo el mundo", concluye la
directora.
Con
su crecimiento sostenido, su apuesta por la internacionalización y su impacto
en la industria editorial local y externa, la FILBo se reafirma como un
referente cultural de primer nivel, no solo para Colombia, sino para el mundo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario