Hogares
emprendedores y usuarios del proyecto Haku Wiñay de Foncodes -programa del
Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social-, de los distritos de Ichuña, Yunga
y Ubinas, en Moquegua, recibirán un financiamiento por 922 mil 075 soles del fondo
concursable Procompite. De estar manera,
podrán desarrollar 7 planes de negocios y mejorar, ampliar y fortalecer
sus emprendimientos vinculados a las cadenas productivas de cuyes,
alpacas, tuna, panadería, artesanía y turismo rural.
A
este financiamiento de Procompite, gestionado por el Gobierno Regional de
Moquegua, se suma el aporte de los emprendedores de Haku Wiñay valorizado en
236 mil 423 soles, constituido por activos productivos como contrapartida para
poner en marcha las iniciativas económicas.
Los
emprendedores, organizados en asociaciones de productores, invertirán los
recursos en la compra de equipos, maquinaria, insumos, materiales y servicios,
según los planes de negocio, para incrementar su producción, elevar la
productividad y acceder a nuevos mercados.
“Ganar
fondos de Procompite para fortalecer y ampliar negocios pone en evidencia el
empeño de los usuarios de Haku Wiñay y las capacidades productivas que han
adquirido con la capacitación y asistencia técnica de Foncodes. Demuestra
también, el escalamiento de las iniciativas y la gestión articulada de los
proyectos productivos para la inclusión económica de los hogares rurales”, sostuvo Luis Trucios
Gómez, jefe de la Unidad Territorial de Foncodes Moquegua.
Los
planes de negocios, se pondrán en marcha tras la firma de los acuerdos de
cofinanciamiento que suscribirán el Gobierno Regional de Moquegua y las
asociaciones de productores seleccionadas, documentos que establecen
compromisos y responsabilidades de las partes. Su implementación generará
oportunidades económicas para la población de Ichuña, Ubinas y Yunga.
Los
agentes que obtuvieron el financiamiento son la Asociación de Mujeres
Emprendedoras de la Comunidad Campesina de Exchaje (distrito de Yunga) con el
plan de negocio “Mejoramiento productivo de crianza de cuyes”; Asociación de
Productores Agropecuarios Wasamayo (Yunga) con la iniciativa “Mejoramiento de
la producción de artesanías textiles”; Asociación de Crianza y Mejoramiento
Agropecuario de Mujeres Emprendedoras de La Pampilla (Yunga) que desarrollará
el “Mejoramiento del servicio de hospedaje”; y la Asociación de Kuskqa Wuiñasun
San Pedro de Camata (Ubinas) con el plan de “Mejoramiento y ampliación de la
producción de tuna”.
Del
mismo modo, la Asociación de Productores Agropecuarios Orgánicos “Las Dalias de
Umalzo” (Ichuña) ejecutará el “Mejoramiento de la producción de productos de
panadería”; la Asociación de Criadores y Comercializadores de Cuy “Las
Miraflorinas” (Ichuña) impulsará el “Mejoramiento de la producción de cuyes”; y
la Asociación de Productores Agropecuarios y Acuicultores del Fundo Pacrapuquio
(Ichuña) gestionará el “Mejoramiento de la producción de subproductos de la
alpaca”.
Al
respecto, Teresa Aldude Colque, de la Asociación de Productoras de Wasamayo,
dijo que comprarán más máquinas de tejer y de coser, instrumentos e insumos
para la confección de prendas. “Vamos a salir adelante, somos 11 socias.
Aumentaremos la producción de prendas como faldas, polleras, chaquetas y blusas
para vender también en los distritos de Chojata y Lloque”, indicó.
El
coordinador técnico del NEC Yunga del proyecto Haku Wiñay, Manuel Escalante
Ortiz, señaló que 50 hogares usuarios del distrito de Yunga y localidades
aledañas como Camata (del distrito de Ubinas) integran 4 de las 7 asociaciones.
Los otras 3 son del distrito de Ichuña. “Los fondos se invertirán en la
compra de equipos, implementos e insumos. Los emprendedores podrán duplicar o
triplicar su producción, mejorar sus servicios, acceder a nuevos mercados y
lograr mayores ingresos”, refirió.
La
gobernadora regional, Gilia Gutiérrez Ayala, entregó los cheques bancarios a
las asociaciones ganadoras en ceremonia pública realizada en las instalaciones
del GORE Moquegua.
PROCOMPITE
Procompite
es una estrategia nacional que tiene por objeto mejorar la competitividad de
cadenas productivas mediante el desarrollo, adaptación, mejora o transferencia
de tecnología. Es ejecutado mediante procesos concursables, a través de los
gobiernos regionales y locales, y cofinancia planes de negocio en beneficio de
los “Agentes Económicos Organizados”; es decir, productores rurales, micro y
pequeños empresarios, entre otros.
No hay comentarios:
Publicar un comentario