El
congresista Alejandro Aguinaga Recuenco (FP), presidente de la Comisión
Especial Multipartidaria y organizador del evento, destacó la trascendencia de
este espacio de diálogo y reflexión.
«Nos
encontramos en un momento significativo. Este foro nos permite reafirmar
nuestro compromiso con la prevención, detección temprana y tratamiento del
cáncer de cuello uterino, una enfermedad que refleja las profundas
desigualdades en el acceso a la salud».
Aguinaga
Recuenco presentó cifras alarmantes sobre la situación en el Perú. En el 2022
se diagnosticaron 4,809 nuevos casos de cáncer de cuello uterino, representando
el 12.3 % de todos los casos de cáncer en mujeres, y lamentablemente 2,545
mujeres perdieron la vida debido a esta enfermedad.
«Cada
tres horas, una mujer muere a causa de este tipo de cáncer. Las cifras no son
solo estadísticas frías, sino historias de madres, hijas y hermanas que dejan
un vacío irreparable en sus familias y comunidades. El acceso a servicios de
salud de calidad es un derecho fundamental y debemos garantizarlo», refirió.
Por
su parte, el presidente del Congreso, Eduardo Salhuana Cavides, enfatizó la
necesidad de una respuesta urgente del Estado.
«La
mortalidad por cáncer de cuello uterino en el Perú es un 133 % mayor que en
Chile y un 41 % más alta que en Haití. Esto es dramático y refleja la
desigualdad en el acceso a la salud en los distintos departamentos del país.
Comunidades nativas en San Martín, Tumbes, Loreto y Junín sufren una doble
discriminación y es nuestro deber como Estado cambiar esta realidad», indicó.
Salhuana
Cavides también destacó el trabajo de la Liga Contra el Cáncer y recordó que
desde el Congreso se impulsó la Ley Nacional del Cáncer, promulgada en agosto
de 2021 y reglamentada en marzo de 2022, como una herramienta clave en la lucha
contra esta enfermedad.
A
su turno, el viceministro de Salud Pública, Ricardo Peña Sánchez, reafirmó el
compromiso del Ministerio de Salud en la lucha contra el cáncer, destacando que
esta es una prioridad en la actual gestión ministerial.
Señaló
que el financiamiento para combatir esta enfermedad ha aumentado
significativamente en los últimos años, pasando de S/ 800 millones en 2022 a
más de S/ 1,586 millones en 2024.
Asimismo,
Peña Sánchez resaltó los avances en la vacunación contra el Virus del Papiloma
Humano (VPH), ampliando su cobertura a niñas, niños y adolescentes hasta los 18
años.
Finalmente,
felicitó al Congreso por su compromiso y trabajo articulado con el Ejecutivo
para fortalecer el marco normativo en favor de la salud pública.
El
foro contó con la participación del presidente ejecutivo del Instituto Nacional
de Salud, del jefe institucional del INEN, del decano del Colegio Médico del
Perú, del Colegio de Biólogos del Perú, delegados del Organismo Panamericano de
Salud y del Organismo Mundial de Salud.
También
de expertos nacionales e internacionales, quienes coincidieron en la necesidad
de fortalecer campañas de prevención, mejorar el acceso a la vacuna contra el
VPH y garantizar tratamientos oportunos para reducir la mortalidad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario