“Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación
y la Agricultura (FAO), Perú es responsable de más del 50% de las capturas
mundiales de este importante recurso”, precisó.
El titular de CALAMASUR dijo que, a pesar de lo anterior, su
regulación fue establecida en el 2011 y, tras casi 14 años, dejó de reflejar la
realidad de un sector que actualmente opera de manera exclusiva con
embarcaciones artesanales y que se dedica a proporcionar intensivamente
alimento a los peruanos y a los principales mercados del mundo.
El camino hacia la nueva reglamentación comenzó en 2022, cuando el
Gobierno Regional de Piura, junto a las organizaciones miembros de la Sociedad
Nacional de Pesca Artesanal (SONAPESCAL) y las cooperativas pesqueras del norte
de Perú, plantearon formalmente al PRODUCE una propuesta de nuevo ROP que
reconozca que los derechos de pesca sobre la pota debían recaer exclusivamente
en las embarcaciones artesanales que la han venido pescando desde hace más de
dos décadas con artes de pesca pasivos.
Recordó que, en 2023, el diálogo se amplió gracias a las propuestas
del Comité de Pesca y Acuicultura de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI) y
de la Cámara Peruana del Calamar Gigante (CAPECAL).
Estas plantearon la necesidad de establecer espacios de gobernanza
más participativos para lograr que la gestión pesquera sea más transparente.
Asimismo, plantearon incluir el registro de la flota artesanal
peruana en la Organización Regional de Ordenamiento Pesquero del Pacífico Sur
(OROP-PS), con la finalidad de que la flota peruana también autorizada a
capturar la pota también en aguas internacionales.
En 2024, SONAPESCA, el Comité de Pesca y Acuicultura de la Sociedad
Nacional de Industrias y CAPECAL aunaron esfuerzos para concretar la
presentación de una propuesta conjunta de reglamento a PRODUCE.
Posteriormente, tras meses de intensivas reuniones entre actores
del sector pesquero peruano y el PRODUCE, se dio lugar la publicación, mediante
la Resolución Ministerial Nº 415-2024-PRODUCE, del Proyecto de Reglamento de
Ordenamiento Pesquero del recurso Calamar Gigante.
Este fue sometido a un proceso de consulta pública entre noviembre
de 2024 y enero de 2025 para recoger los aportes de los pescadores, la
industria y la sociedad civil.
Elsa Vega, presidenta de SONAPESCAL, destacó: “Este nuevo
reglamento es el resultado del trabajo conjunto de los diversos gremios
pesqueros para lograr mejorar la protección de este valioso recurso.
Felicitamos al gobierno, así como a todas las bases pesqueras, por marcar este
importante hito histórico”.
Por su parte, Piero Rojas, especialista en derecho pesquero,
explicó que el nuevo reglamento no solo ratifica el estado de plena explotación
del recurso, sino que también reconoce las medidas de gestión pesquera que han
venido implementando los actores que realmente han estado participando en esta
actividad extractiva a lo largo del tiempo.
“Establece el uso de la línea potera como único arte de pesca
permitido para capturar este recurso e introduce disposiciones que permitirán
gestionar la pesquería bajo un enfoque precautorio y de transparencia”,
sentenció Rojas.
En tanto, Alfonso Miranda Eyzaguirre, presidente del Comité de
Pesca y Acuicultura de la SNI, reconoció que, así como han sido críticos con
esta y anteriores gestiones cuando ha habido sucesos poco convenientes para el
sector pesquero; también saben reconocer que la aprobación del reglamento
representa un gran acierto para la gestión de un recurso como la pota.
“Saludo la medida en nombre del Comité que presido”, acotó.
Por su parte, Gerardo Carrera, presidente de CAPECAL comentó la
importancia de esta normativa: “felicitamos el trabajo articulado del
Ministerio de la Producción con los actores de la pesca del Calamar Gigante, lo
que ha permitido contar con un nuevo ROP orientado al ordenamiento de esta
importante pesquería, incorporando a su vez medidas de manejo precautorio que
nos acercan a los estándares de sostenibilidad que los mercados mundiales
exigen”.
Finalmente, Henry Juárez, ex Subdirector de la Dirección Regional
de la Producción del Gobierno Regional de Piura, enfatizó que esta nueva
reglamentación confiere un marco legal más sólido.
“A diferencia del reglamento anterior, ahora se ha prohibido toda
posibilidad de que flotas extranjeras puedan realizar nuevamente operaciones
pesqueras sobre la pota en nuestros mares”, dijo Juárez.
AVANCES Y DESAFÍOS
Si bien el ROP de la pota es celebrado como un avance, aún
persisten retos. Piero Rojas recordó la necesidad de identificar al 100% la
flota dedicada a la pota.
Por su parte, el Viceministro de Pesca y Acuicultura, Jesús
Barrientos, ha declarado en diversos medios que su gestión está trabajando en
medidas complementarias, como la masificación del uso de tecnologías de
monitoreo satelital y de trazabilidad, adaptadas a la realidad de la pesca
artesanal.
La publicación del ROP sienta un precedente en el desarrollo de una
gobernanza pesquera más participativa, demostrando que el diálogo técnico,
aunado de voluntad política, generaran soluciones concretas en pro de las miles
de familias que dependen económicamente de la pesca artesanal.
No hay comentarios:
Publicar un comentario