miércoles, 10 de septiembre de 2014

REPONEN AGUA POTABLE EN COMUNIDADES DE ANDOAS

Para atender a las comunidades nativas que fueron declaradas en emergencia sanitaria en el distrito de Andoas, provincia Datem de Marañón, departamento de Loreto, el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) viene implementando soluciones de tratamiento de agua transitorias para las Comunidades Nativas Los Jardines, Nuevo Andoas y Nuevo Porvenir.
La inversión en estos equipos asciende a S/. 1 millón –aproximadamente– y se espera que estén implementados a fines de octubre, pues ya se registra un avance de 25%. La ejecución está a cargo del Programa Nacional de Saneamiento Rural (PNSR) del MVCS; y, se cuenta con el apoyo logístico de Petroperú y Pluspetrol para transportar los equipos.
En la visita de inspección a las referidas comunidades, participaron Víctor Sevilla Gildemeister, director ejecutivo del PNSR; Walter Guillén, director del Programa Nacional de Tambos; Ais Tarabay, director ejecutivo de COFOPRI; Juan Haro, director de la Oficina de Conflictos Sociales, entre otros funcionarios. “Hemos seguido todos los pasos necesarios para que estas tres comunidades y las otras 62 cuenten con el servicio de agua potable de forma oportuna”, subrayó Sevilla Gildemeister.
Para estas tres comunidades nativas, que pertenecen a la Cuenca del Pastaza, y que involucran a más de 2,000 pobladores se ha diseñado una solución de tipo avanzada para atender sus necesidades.
Cabe precisar que este tipo de soluciones avanzadas involucra floculación, coagulación, decantación, filtración, desinfección, así como filtros turbidex, carbón activado para hidrocarburos, entre otros.
Posteriormente, estas tres comunidades, que forman parte de las 65 comunidades pertenecientes a las cuencas de los ríos Pastaza, Tigre, Corrientes y Marañón, ubicadas en el departamento de Loreto, recibirán una solución de tratamiento de agua potable de forma definitiva, para mejorar las condiciones sanitarias y la calidad de vida de las personas.
Como se recuerda a través del D.S. Nº 006-2014-SA, se declaró la emergencia sanitaria en estas localidades; y, se decidió tomar acciones inmediatas para la instalación, operación y mantenimiento de estos módulos de tratamiento de agua para el consumo humano en forma provisional.

Por otro lado, el director ejecutivo del Programa Nacional de Tambos, Walter Guillén, visitó las referidas comunidades nativas para evaluar la ubicación de tambos en estas comunidades nativas. Como se recuerda, los Tambos cumplen la función de acercar el Estado a las zonas más alejadas.

SUBEN COLOCACIONES DE CAJAS MUNICIPALES EN 9.4%

Las colocaciones de las cajas municipales totalizaron 12,299 millones de soles a julio de este año, reflejando un crecimiento de 9.4%, informó la Federación Peruana de Cajas Municipales de Ahorro y Crédito (FEPCMAC).
En julio del presente año las colocaciones en el mercado microfinanciero peruano llegaron a 30,301 millones de soles, de los cuales 12,299 millones correspondieron a las cajas municipales (41% del mercado).
Asimismo, 10,461 millones de soles correspondieron a las financieras (35%), 4,235 millones a Mibanco (14%), 1,615 millones a las cajas rurales (5%), 1,175 millones a las Entidades de Desarrollo de las Pequeñas y Microempresas o Edpyme (4%) y 516 millones a la Caja Metropolitana (2%).
En cuanto a los depósitos, el sistema de cajas municipales alcanzó los 12,483 millones de soles, reflejando un incremento de 7.6% respecto al mismo período del 2013.
El incremento de 884 millones de soles en depósitos se explica principalmente por el aumento de 540 millones en depósitos a plazo.
La FEPCMAC refirió que de los 12,483 millones de soles captados, el 88% de dichos recursos son destinados hacia el interior del país, como parte del proceso de descentralización financiera que se promueve.
El Patrimonio del sistema de Cajas Municipales de Ahorro y Crédito (CMAC) a julio del presente año ascendió a 2,084 millones de soles, superior en 149 millones al observado en el mismo período del 2013.
Es importante informar que las cajas municipales están sujetas al control y supervisión de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) y a la regulación monetaria y crediticia del Banco Central de Reserva (BCR).

Asimismo, el dinero de la gente está a buen recaudo, pues forman parte del Fondo de Seguros de Depósitos.

ECONOMÍA PERUANA CRECERÍA ENTRE 5 y 5.5% EN 2015

La economía peruana crecería entre 5 y 5.5 por ciento en el 2015, en un contexto en el que la recuperación de la inversión y el consumo durante los próximos meses sería gradual, señaló el Banco de Crédito del Perú (BCP).
De acuerdo con el Reporte Semanal de Estudios Económicos del BCP, la recuperación de la inversión y el consumo durante los próximos meses sería más gradual de lo esperado inicialmente. 
"Si bien los índices de confianza empresarial se recuperaron ligeramente en los últimos meses, aún persistiría la cautela en los planes de inversión", anotó.
De esta manera, previó que el crecimiento del empleo se recuperaría lentamente, lo que dinamizaría paulatinamente la demanda de las familias.
De otro lado, anotó que la balanza comercial registró un déficit de 573 millones de dólares en julio. 
En tanto, las exportaciones mostraron una caída de 10.2 por ciento, lo que fue ligeramente compensado por la contracción de 5.2 por ciento en el valor de las importaciones.
De esta forma, a julio de este año se registró un déficit comercial de 2,606 millones de dólares, muy por encima del registrado en el mismo período del año pasado (870 millones). 
"Estos resultados contribuyeron a que el déficit en cuenta corriente del segundo trimestre del año muestre una ligera mejora, pasando de 7.3 a 6.8 por ciento del Producto Bruto Interno (PBI)", apuntó finalmente.

PERÚ MEJORARÁ POLÍTICAS PARA EL TURISMO

El gobierno seguirá trabajando políticas para mejorar la calidad y calidez con que se recibe a los turistas, señaló el mandatario Ollanta Humala, al inaugurar la Reunión de las Américas 2014 del Consejo Mundial de Viajes y Turismo.
"El turismo es una actividad que no tiene límites y el Perú se pone la camiseta y seguirá trabajando políticas que ayuden a mejorar la confortabilidad, calidad y calidez con que recibimos a quienes vienen de otros países; así no compartan nuestro idioma, aquí hacemos el esfuerzo por entenderlos y ayudarlos", expresó.
Según resaltó, el país cuenta con una política de Estado que busca promover el turismo interno, de modo que los 30 millones de peruanos se movilicen en el territorio nacional y conozcan su variedad gastronómica, cultural y paisajística.

Asimismo, dijo que también se incentiva el turismo receptivo entre los extranjeros que miran a América Latina como destino y escogen un país que les ofrece estabilidad económica y un estado de derecho como el Perú.
"Un país donde sabemos que el tipo de cambio no variará, y donde tenemos autoridades que se preocupan por hacer más fácil su negocio y la estadía de los turistas", destacó el Jefe del Estado.
Bajo esa premisa, sostuvo que se avanza en inversiones como la modernización de los aeropuertos, entre ellos Chinchero, en Cusco, proyecto que fue entregado en concesión y al cual se destinarán más de 3,000 millones de dólares.
Humala Tasso refirió que el visitante se merece un mejor servicio del que hoy tiene en la terminal aérea cusqueña, la cual soporta sobrecarga de vuelos, por lo que se apuesta por su modernidad acorde con los estándares internacionales y que permita vuelos directos desde el exterior.
"También nos preocupamos por modernizar las vías. Cusco recibe una inyección importante de dinero para la construcción de carreteras que permitan un viaje llevadero".
Además, recordó que se trabaja en la renovación de puertos, pues una forma de llegar al país es a través de la costa.
"Los peruanos vamos descubriendo nuestras fortalezas. El país comparte con el mundo su gastronomía y muestra de ello es Mistura, donde se puede degustar un juanes de la Amazonía, una pachamanca de la Sierra y un cabrito del Norte", señaló al hacer referencia a la culinaria de las tres regiones de la geografía nacional.
Aludió, igualmente, a los esfuerzos por expandir la fibra óptica de banda ancha y conectar a todo el territorio nacional con internet de calidad, lo que puede jugar a favor del turismo vivencial.
Tras mencionar que la actividad turística no contamina y genera empleos directos e indirectos, comentó que el Perú es epicentro de una de las culturas más grandes que tuvo el mundo como la incaica.
Uno de sus legados, añadió, es el Camino Inca o Qhapaq Ñan, que se comparte con países como Ecuador, Bolivia y Chile, y que fue declarado patrimonio mundial por la Unesco.

"Creemos que el turismo es uno de los motores adicionales que permitirá al Perú depender menos de sus recursos naturales y más del ingenio, innovación y entusiasmo de sus pobladores", afirmó al destacar que el país tiene costa desértica, montañas y selva.
"El Perú se abre majestuosamente al mundo, no solo Machu Picchu es parte importante de la historia y cultura, tenemos más monumentos de la misma importancia como Kuélap, Choquequirao, Caral y Chan Chan", insistió.
El presidente agradeció a los organizadores haber elegido a Lima sede de este certamen internacional, al considerar que para los peruanos eso es motivo de orgullo.

PERÚ SERÁ PRINCIPAL CENTRO DE CONVENCIONES DE AMÉRICA LATINA EN EL ÁMBITO INTERNACIONAL

El Ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Milton von Hesse La Serna, informó que las bases del Lima Centro de Convenciones (LCC) registran un avance del 50% y que la obra en general está adelantada en 10% de acuerdo con lo programado, por lo que se proyecta culminar esta importante obra antes de lo previsto, en julio del 2015.
El LCC, dijo Von Hesse, que involucra una inversión superior a los S/. 534 millones, apunta a convertirse en un referente internacional, colocando al Perú en el centro Latinoamericano para el desarrollo de convenciones de primer nivel.
El presidente de la República, Ollanta Humala y el ministro Milton von Hesse realizaron una supervisión de la obra del LCC, ubicado en el distrito de San Borja, que albergará a 9,950 personas.
Este Centro de Convenciones acogerá como primer evento, a aproximadamente 14,000 asistentes internacionales que se reunirán en la próxima Junta Anual de Gobernadores del Banco Mundial (BM) y del Fondo Monetario Internacional (FMI), que se llevará a cabo en octubre del 2015.
“Este proyecto está concebido para potenciar el espacio urbano como un espacio público de calidad, planteándose como el detonante de una transformación urbana capaz de unificar todas las instituciones y espacios culturales del Centro de Cultura de la Nación, que incluye la Biblioteca Nacional, el Gran Teatro Nacional, el Museo de La Nación y el nuevo edificio de oficinas del Banco de La Nación”, precisó el ministro.
Es importante precisar que el diseño del Centro de Convenciones se ha definido sobre la base del Reglamento Nacional de Edificaciones, las ordenanzas municipales, el nuevo Reglamento de Inspecciones Técnicas de Seguridad en Defensa Civil, y las Normas Técnicas Nacionales e Internacionales vigentes.
El ministro del sector, informó además que el Lima Centro de Convenciones se ubica sobre un área de 10,670 metros cuadrados y contará con una superficie construida de 80,063.51 metros cuadrados y un estacionamiento con capacidad hasta para mil vehículos.
Asimismo, contará con 18 salas, una plenaria de 5250 metros cuadrados; 2 salas de 1800 metros cuadrados; 2 salas de 300 metros cuadrados; 3 salas de 150 metros cuadrados; 3 salas de 450 metros cuadrados; 4 salas de 750 metros cuadrados; y, 3 salas de 225 metros cuadrados.

TURISTAS EXTRANJEROS PREFIEREN HOTELES 3 ESTRELLAS EN PERÚ

El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo señaló que el 60 por ciento de los turistas extranjeros, que visita el país, prefiere hospedarse en hoteles de tres estrellas.
"El perfil del turista extranjero en el Perú, sugiere que en un 60 por ciento de su preferencia para hospedaje se centra en hoteles de tres estrellas", indicó la ministra Magali Silva.
Manifestó que, de esta manera, se entiende que los viajeros privilegian la oportunidad de hacer un buen uso de su dinero para realizar las visitas del caso y degustar la gastronomía peruana en un buen restaurante.
La ministra recordó que hoy se inicia la Cumbre de las Américas 2014 del Consejo Mundial de Viajes y Turismo (WTTC), por sus siglas en inglés), que se celebrará por primera vez en Lima, del 10 al 12 de setiembre. 
Sostuvo que este evento será además trasmitido por las redes sociales.

viernes, 29 de agosto de 2014

OFERTA PERUANA DE ALIMENTOS TIENE BUENAS EXPECTATIVAS EN ASIA Y AUSTRALIA

Para ofrecer una oferta alimentaria más competitiva en el mundo necesitamos estrategias y decisiones que nos permitan  atender a algunos mercados que se están contrayendo y promover otros que se están abriendo, señaló Jorge Rochabrunt, gerente general de la Asociación de Exportadores (ADEX), en la inauguración de la II Convención Internacional de Mercados y Tendencias que se realiza en el marco de la feria Expolimentaria 2014.
Comentó que entre los nuevos mercados que se están abriendo destacan los países árabes con productos que antes no tenían una potencia tan visible pero que actualmente sí la tienen. “Asia y Australia constituyen una ventana de oportunidades para el agro y pesca”, destacó.
“Los mercados están buscando productos competitivos, tenemos que decidir qué camino seguir e identificar tendencias para mejorar la oferta. El sector alimentos en el Perú se mantiene pujante, en el primer semestre del año hubo un crecimiento moderado y esperamos que se mantenga esa tendencia en el segundo semestre”, dijo Rochabrunt.
Agregó que hay una capacidad del sector para salir adelante a pesar de los problemas y que los exportadores tienen la expectativa de que se tomen las decisiones correctas para mejorar la oferta exportable y atender a la enorme demanda que en estos tres días se hace visible en Expoalimentaria.
El gerente general de ADEX contó que cada año la feria es más  grande, tiene más potencia y competitividad, por ese motivo se reciben más expositores, más visitantes y más compradores como es el caso de una delegación de Walmart, entre otras.
A su turno, Edgar Vásquez, viceministro de Comercio Exterior, señaló que con las negociaciones de libre comercio se quiere abrir nuevos mercados como Indonesia, India, participar en el Consejo de Cooperación del Golfo, para seguir consolidando la apertura comercial del Perú y emparejar las condiciones de mercados para los exportadores peruanos.
Consideró que también se debe mantener el pilar de la promoción del comercio, en ese sentido, consideró que la Expoalimentaria es la actividad más representativa para ese objetivo. ”Es el ejemplo mejor constituido de lo que puede ser una alianza del sector público y privado”, dijo.
La II Convención Internacional de Mercados y Tendencias tiene como objetivo dar a conocer las últimas novedades en el sector de alimentos y las oportunidades de negocios en el exterior. Se realizaron cuatro módulos: “Innovación tecnológica y desarrollo sostenible para la industria de alimentos”, “Nuevas tendencias de consumo de productos agrícolas en el mercado internacional”, “Productos orgánicos y Biocomercio”, y “Productos marinos y acuícolas”.
Entre los expositores destacan Yosi Aviram, agregado comercial de la Embajada de Israel, Juan Ritz, gerente regional de Latinoamérica, IPL/Walmart, entre otros.

Expoalimentaria es organizada por ADEX con el apoyo del Ministerio de Relaciones Exteriores (RR.EE.), el Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri), el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), el Ministerio de la Producción (Produce) y Promperú. Se realiza hasta el 29 de agosto en el Centro de Exposiciones del Jockey.

PRESUPUESTO PARA EL 2015 ASCENDERÍA A 125 MIL MILLONES DE SOLES

El Presupuesto General de la República para el 2015 sería de aproximadamente 125 mil millones de soles, monto que servirá para llevar adelante los programas sociales, el desarrollo en el sector educación, salud,  infraestructura y otras anunciadas por el primer mandatario Ollanta Humala Tasso, en su reciente mensaje de 28 de julio.
Así lo informó el presidente de ese grupo de trabajo, congresista Rubén Condori Cusi, después de la sesión que presidió en el hemiciclo del Parlamento, la cual sirvió además, para aprobar el Reglamento Interno y el Plan de Trabajo que esa comisión principal aplicará en el Período Anual de Sesiones 2014-2015.
Explicó que el presupuesto de este año es de más de 108 mil millones de soles, pero anotó que, de acuerdo a conversaciones sostenidas con el ministro de Economía y otras autoridades del Poder Ejecutivo, el monto presupuestal se incrementará entre diez y 15 mil millones de soles, lo cual le hace prever que la cifra bordeará los 125 mil millones de soles.
En espera
Anotó que el Gobierno aún no ha remitido el proyecto de Ley General de Presupuesto, de Endeudamiento y Equilibrio Financiero, pero tiene plazo hasta el sábado 30 para enviarlo a fin de analizarlo, debatirlo y dictaminarlo para cumplir con las necesidades del pueblo.
“El monto adicional de diez o 15 mil millones es de gran importancia porque permitirá cumplir con la política de inclusión social a la que se ha comprometido el Gobierno para lograr el bienestar de los más pobres del país”, manifestó.
Condori Cusi señaló que apenas reciba el importante instrumento legal financiero se pondrá a disposición de los 22 miembros de la Comisión de Presupuesto, con el fin de que lo analicen y se forme un concepto de la referida propuesta legislativa, la más importante del engranaje legal financiero del país.
SESIONES MACROREGIONALES
Adelantó que el proyecto de ley de Presupuesto para el próximo año será debatido no solamente en sesiones ordinarias que se realizarán en la capital, con la participación de ministros de Estado, titulares de los poderes de Estado, presidentes regionales, alcaldes y autoridades de organismos descentralizados, sino que sus lineamientos serán difundidos a nivel nacional a través de audiencias públicas y sesiones descentralizadas.
Informó que precisamente la comisión aprobó en la reunión de hoy realizar ocho sesiones descentralizadas macroregionales y algunas regionales de acuerdo a las necesidades. Indicó que todas se desarrollarán en las ciudades principales de los departamentos.
ONCE GRUPOS DE TRABAJO
También informó que se sancionó el cuadro de 11 grupos de trabajo y dos serán consultados para darles operatividad. Detalló que las nominaciones de los grupos serán aprobadas en la próxima sesión del martes del 2 de septiembre.
Señaló que el cuadro propuesto contempla los grupos de trabajo que giran en torno al análisis y evaluación de la aplicación del presupuesto por resultados y presupuesto multianual, así como el análisis del sistema de remuneraciones, de seguimiento de la ejecución presupuestal de los gobiernos regionales y locales, análisis de la deuda social y de fiscalización de los programas sociales, entre otros.

CONGRESO SUSCRIBE CONVENIO CON SERVIR PARA CONTAR CON TRES GERENTES PÚBLICOS

El Congreso de la República suscribe hoy miércoles 27, un convenio con la Autoridad Nacional de Servicio Civil (SERVIR), a fin de asignar tres gerentes públicos, a fin de lograr un adecuado y eficiente funcionamiento administrativo del Parlamento.
El convenio será suscrito entre la titular del Legislativo, Ana María Solórzano y el presidente ejecutivo de SERVIR, Juan Cortés Carcelén.
La institución congresal ha requerido de tres gerentes públicos para ocupar los cargos de Jefe del Departamento de Logística, Jefe de la Oficina de Tecnologías de Información, y un Jefe del Área de Abastecimiento, Compras y Control Patrimonial.
Según el convenio, SERVIR asignará al Congreso gerentes públicos que se encuentran incorporados al Cuerpo de Gerentes Públicos en situación de disponibles.
Asimismo, se establece que una vez seleccionados, las partes suscribirán conjuntamente con el gerente el “Convenio de asignación”, en el que se establecerán los términos y condiciones de dicha asignación, se indicarán los objetivos específicos, las metas e indicadores de gestión y los plazos de su evaluación.

EXPORTACIONES DE PRODUCTOS NATURALES SE INCREMENTARON 52% EN PRIMER SEMESTRE DE 2014

La Ministra de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) y Presidenta del Consejo Directivo de la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (Promperú), Magali Silva Velarde–Álvarez, informó que entre enero y junio del presente año las exportaciones de productos naturales mostraron un incremento de 51.6% en comparación al mismo periodo del año anterior y alcanzó los US$ 169 millones.
“Esta cifra demuestra el gran potencial de nuestra oferta y el reconocimiento cada vez mayor, por parte del mercado internacional, del Perú como un excelente proveedor de productos naturales, orgánicos, ecológicos y amigables con el medio ambiente”, subrayó.
Asimismo, manifestó que Mincetur es el organismo líder en la promoción del comercio exterior peruano teniendo en cuenta las normas para las exportaciones las cuales son difundidas a través de mecanismos de capacitación que se brindan a los exportadores y potenciales exportadores nacionales. 
Detalló que la quinua fue el principal producto exportado con el 44% de participación y con US$ 73 millones en envíos, lo que representó un 236,5% de incremento en comparación al mismo periodo del 2013, siendo Puno, Arequipa, Cusco y Ayacucho las principales zonas productoras.
La cochinilla se ubicó en el segundo lugar con el 20% de participación y con US$ 34 millones en exportaciones (17.5% de aumento). Ayacucho y Arequipa son las regiones en donde más se desarrolla.
Otros productos con una importante participación entre enero y junio de 2014 son tara y castaña con 13% y 6%, respectivamente, y con ventas por US$ 21.9 millones y 10.2 millones, cada uno. El primer producto se desarrolla principalmente en Cajamarca y Ayacucho; el segundo en Madre de Dios.
Las ventas al exterior de productos naturales llegaron a 97 mercados de destino entre los que destacan Estados Unidos, Brasil, Alemania, China y Canadá, los cuales concentran el 57% de la participación en las exportaciones de este sector.
Las regiones que destacaron fueron Arequipa, Ayacucho, Lambayeque, Puno, Madre de Dios, Cajamarca y Cusco como principales exportadoras. Sus poblaciones se favorecen con el desarrollo de sus cultivos y el incremento en sus ingresos, lo que redunda en óptimos resultados en la lucha contra la pobreza, la minería ilegal y el narcotráfico.
MERCADOS
Gracias al trabajo coordinado con las 36 Oficinas Comerciales del Perú en el Exterior (OCEX), los productos naturales peruanos ingresan y se posicionan en los diversos mercados mundiales a través de contactos con importantes compradores y la presencia de la oferta en las principales ferias internacionales. El incremento en la demanda así lo demuestra. Es así que en el primer semestre del año, Estados Unidos fue el principal mercado con US$ 59.8 millones, lo que significó un incremento de 99.1% y el 35% de participación. Le sigue Brasil con US$ 11 millones, que representó un aumento de 120% en comparación al mismo periodo de 2013.
Otros mercados importantes fueron Alemania con US$ 9.2 millones (12.8% de incremento) y China con US$ 8.6 millones (51%).

PERÚNATURA 2014 espacio comercial especializado en productos naturales, orgánicos y de comercio justo, en exhibición hasta el 29 de agosto, es organizado por PROMPERÚ en el marco del Expoalimentaria.

jueves, 28 de agosto de 2014

AMAZONÍA PERUANA ES LA NUEVA DISPENSA DE ALIMENTOS

“El gobierno de los EE.UU. invierte en café y cacao con el fin de promover la inclusión social y económica de la Amazonía Peruana, región azotada por el narcoterrorismo y que al mismo tiempo es la nueva despensa de alimentos, manifestó Lawrence Gumbiner, jefe de Misión Adjunto de la Agencia de los EE.UU. para el Desarrollo Internacional (USAID), en la inauguración del Salón de “Cacao y café para el mundo”, en la Expoalimentaria 2014.
Señaló que quiere replicar esta experiencia en otras partes del país y destacó la alianza con los productores peruanos. “Mediante esta colaboración damos créditos a los agricultores y abrimos mercados internacionales a fin de obtener mejores precios para sus productos. Gracias a ese esfuerzo podemos garantizar la sostenibilidad de los programas”, añadió.
El Salón de “Cacao y café para el mundo” congregó  por primera vez a más de 30 productores de cacao y café proveniente del valle del Monzón (Tingo María-Huánuco), Valle del Río Apurímac, Ene y Mantaro (VRAEM), Ucayali y San Martín.
“Estoy seguro que en esta Expoalimentaria se concretará nuevas oportunidades de negocios para sus productos. Nuestro negocio no es importante solo por las delicias que traen sino por el beneficio para las regiones donde se cultivan los productos, para el campesino, para su bienestar y su crecimiento económico. Nos interesa el sostenimiento económico del campesino, salud, educación y medio ambiente. El mundo es un mejor lugar y el Perú un mejor país cuando hay mucho cultivo de café y cacao”, aseguró.
En el evento también estuvieron, Gianinna Denegri, gerente de Agro de ADEx y Alberto Otárola, presidente de Devida, quien aseguró que las exportaciones de cacao en grano superaron los US$40 millones de dólares.
A su turno la Asociación de Exportadores (ADEX) informó que entre enero y junio de este año, las exportaciones peruanas de cacao sumaron US$ 87.6 millones, lo que representa un incremento del 66% respecto al mismo período del año pasado. Los principales productos fueron cacao en grano, manteca de cacao, cacao en polvo y chocolate, y tuvieron con destino EE.UU, Holanda, Bélgica y Alemania.

Respecto al café, el gremio empresarial detalló que en el primer semestre las exportaciones ascendieron a US$ 125.4 millones, lo que representa una contracción de - 9% respecto al mismo período del año pasado. Sus principales mercados fueron Alemania, EE.UU., Bélgica y Corea del Sur.

PROYECTO DE LEY DE CAMBIO CLIMÁTICO SERÁ DEBATIDO NUEVAMENTE EN COMISIÓN DE PUEBLOS ANDINOS

Con el objetivo de garantizar una adecuada ley que establezca políticas públicas de mediano y largo plazo para enfrentar los procesos de adaptación y mitigación del cambio climático en nuestro país, la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónico, Afroperuanos, Ecología y Ambiente que dirige el congresista Federico Pariona  aprobó por unanimidad que el dictamen de la Ley Marco del Cambio Climático retorne a dicho grupo de trabajo.
 “Ha habido mucha controversia respecto de esta propuesta legislativa, este nuevo proceso de debate la enriquecerá con mayores elementos en el tema ambiental y desde esta comisión vamos a promover que se convierta en Ley antes de que se realice  la Cumbre COP 20”, comentó el parlamentario de la región Junín, autor del Proyecto de Ley Nº 3339 que plantea el marco regulatorio de políticas públicas para el cambio climático.
En otro momento, Pariona Galindo manifestó que en setiembre próximo se realizará la primera sesión descentralizada de este grupo de trabajo parlamentario en la provincia de Satipo departamento de Junín con el objetivo de atender las consultas, quejas y denuncias de las comunidades nativas.
“El trabajo de esta comisión estará orientado a cumplir con una labor de coordinación y búsqueda de alternativas de solución, principalmente en las zonas afectadas por la contaminación ambiental, defensa de los derechos de las comunidades nativas, Ley de consulta previa y otros. Vamos a generar espacios de diálogo para recoger las opiniones y pedidos de las comunidades”, señaló el congresista de Fuerza Popular.

CONGRESO DEROGÓ NORMA QUE OBLIGABA APORTE DE TRABAJADORES INDEPENDIENTES

El Pleno del Congreso, que preside la titular del Poder Legislativo, Ana María Solórzano Flores, tras amplio debate, aprobó por mayoría derogar  la ley que disponía el aporte obligatorio de los trabajadores independientes al  sistema de pensiones y se restituyó la afiliación libre y voluntaria de dichos servidores tanto al sistema privado como al público.
En la derogatoria de la Ley  que modificaba la Ley  de Reforma del Sistema Privado de Pensiones (Ley 29903), también se dispone que los aportes realizados durante su vigencia podrán ser devueltos o considerados en el cálculo de la pensión futura del trabajador.
Esta derogatoria fue aprobada por  55 votos a favor, cero en contra y 19 abstenciones. Fue exonerada de segunda votación por  53 votos a favor, 19 en contra y cero abstenciones, con lo cual  la ley  que deroga el aporte obligatorio de los trabajadores independientes quedó lista para su promulgación.
Previamente, se produjo un amplio  debate en el que participaron, en la parte final del mismo, los siguientes legisladores. La congresista Esther Saavedra se pronunció por la derogatoria de la Ley  29903, que modifica la Ley de Reforma del Sistema Privado de Pensiones, para posibilitar la aportación obligatoria de los trabajadores independientes, “para demostrar que estamos del lado del pueblo”. Por la derogatoria también se pronunció el  legislador Octavio Salazar, quien manifestó que con la ley que se pide derogar  se ha creado un monopolio al establecer que sólo podían afiliarse en la AFP ‘Habitat’.
El mismo criterio expresó  Rennán Espinoza, quien manifestó que su bancada apoya la derogatoria    y pidió devolver los aportes   y que la afiliación sea voluntaria. En tanto, Santiago Gastañadui se pronunció por la suspensión de la ley por dos años a fin de buscar una solución integral al sistema de pensiones y sugirió la constitución de una comisión para estudiar una solución del sistema pensionario.
El legislador Manuel Dammert, también se pronunció por la derogatoria y criticó el  Sistema Privado de Pensiones que está dando pensiones, muchas veces,  inferiores a las que otorga la ONP. Dijo que las AFP se dedican a financiar a las grandes empresas en perjuicio de los aportantes. El congresista Rubén Condori pidió mantener el sistema de pensiones a favor del trabajador que llegará a necesitar  una pensión a su avanzada edad. Indicó que hay necesidad de mejorar el sistema, pero no derogar porque “sería una irreponsabilidad”.
Por su parte,  el legislador Mauricio Mulder comentó que el debate debe centrarse solo en la suspensión o derogatoria de la ley  y no  en todo el sistema de pensiones. Indicó que con la derogatoria se corrige un error constitucional.
A su turno, Héctor Becerril y Segundo Tapia se pronunciaron también por la derogatoria. Becerril dijo que ley  creará más informalidad, mientras que Tapia anotó que se ha violado la Constitución al elegirse a una sola AFP, en este caso ‘Habitat’,  y planteó que el aporte sea voluntario.
El congresista Humberto Lay coincidió con Mulder respecto a que se debe optar por la derogatoria o la suspensión  y sugirió la formación de una comisión especial para elaborar una propuesta de ley integral sobre el sistema de pensiones.
Mientras que Cristóbal Llatas indicó que la suspensión permitirá continuar debatiendo el tema para darle  una solución definitiva. Su colega Martín Rivas también se pronunció por la suspensión y por la promoción de la cultura previsional, con la perfección del sistema.
El legislador Roberto Angulo consideró que el sistema privado de pensiones es una estafa. “Somos  cinco millones de estafados. Todos los privilegios son para las AFP”, expresó,  y anotó que “se obliga a los aportantes, durante 40 años, a dar su dinero sin ninguna garantía”. Se pronunció por la derogatoria del aporte de los independientes.
Amado Romero dijo que AFP no cumplen con sus aportantes y  que con ley  que se pide derogar se violó el derecho a la libre elección del trabajador independiente.

LANZAN CONCURSO DE BUENAS PRÁCTICAS EN EDUCACIÓN

Más de 12,000 docentes que laboran en institutos y centros de educación técnica, tecnológica y productiva públicos del país pueden participar en el Concurso Nacional de Buenas Prácticas en Educación Técnica Tukuy Ruraq Amauta 2014, anunció el Ministerio de Educación (Minedu).
Según el portafolio del sector, el citado concurso premiará las prácticas exitosas pedagógicas y de gestión institucional.
El proceso de inscripción de este concurso –que significa “Maestro que todo lo hace”– concluirá el 7 de setiembre próximoy los interesados pueden registrarse en línea a través de la página web www.concursotukuyruraq.gob.pe.
Los finalistas recibirán un reconocimiento nacional en mérito a su esfuerzo y podrán exponer y compartir sus proyectos, experiencias exitosas de gestión pedagógica y de gestión institucional. Los ganadores de regiones realizarán pasantías en Lima u otra ciudad del país, en reconocidas instituciones de tecnología.
De acuerdo con el Minedu, en el Perú existen 1,019 institutos de educación superior tecnológica (IEST), institutos superiores de educación (ISE) y centros de educación técnicos productivos (Cetpro), de gestión pública. En ellos laboran 12,678 docentes y estudian 211,268 jóvenes.
El concurso Tukuy Ruraq Amauta 2014 es organizado por la Dirección General de Educación Superior y Técnico Profesional (Digesutp), y la Dirección de Educación Superior Tecnológica y Técnico Productiva (Destp) del Minedu.

viernes, 22 de agosto de 2014

INCLUSIÓN SOCIAL Y DINERO ELECTRÓNICO

Por César Sánchez Martínez

El dinero electrónico es un instrumento de inclusión financiera que está normado por ley en el país. La Ley 29985 regula las características  básicas del dinero electrónico, así como a los emisores del dinero electrónico y protege a los usuarios. El dinero electrónico es ya una realidad en el país, porque inicialmente unos cinco millones de personas se beneficiarán del mismo haciendo sus transacciones a través de sus celulares.
La Asociación de Bancos, ha puesto en marcha un ambicioso plan llamado “Modelo Perú”, en el cual se ha elegido a la marca Ericsson para proveer la solución tecnológica de esta plataforma para mediados del próximo año. Ericsson desarrollará una solución tecnológica que viabilice la plataforma y su operación con servicios de  altos estándares de calidad y seguridad. Cualquier persona podrá hacer uso de todo tipo de transacción mediante un simple celular, llamados smartphone en su versión más moderna y con mayores aplicaciones.
Sin embargo, según la “Ley del Dinero Electrónico”, las empresas emisoras de dinero  electrónico tienen como objeto principal la emisión de dinero electrónico, no conceden crédito con cargo a los fondos recibidos y solo pueden realizar otras operaciones relacionadas a su objeto principal. Es decir, hay un estricto control para la emisión del dinero “virtual”.
El proyecto de ASBANC significa la apuesta más importante de la banca peruana para incluir a millones de peruanos a los beneficios del sistema financiero, a través del uso de los celulares. Para ello, los bancos han tomado la decisión de comprometerse  activamente en promover el salto a la inclusión financiera. La idea es que más peruanos participen de los beneficios del sistema formal, con transacciones fáciles, seguras y con acceso a créditos, aprovechando la alta penetración de los celulares.
Para las autoridades de la Asociación de Bancos, vivimos el mejor momento para impulsar el proyecto, porque se tiene un sector financiero sólido, rentable, seguro,  sostenible, y con un entorno adecuado para el desarrollo de las microfinanzas. Obviamente que este proyecto ha unido todos los bancos y empresas de telecomunicaciones, como Claro y Telefónica en una primera etapa.
El “Modelo Perú” ha logrado también la adhesión de la Asociación de Entidades Microfinancieras (Asomif) y de la Federación de Cajas Municipales de Ahorro y Crédito (Fepcmac), que son entidades líderes del sistema microfinanciero peruano. A juzgar por los expertos, este nivel de participación e integración entre todos los actores, hace que el “Modelo Perú” sea único en el mundo.
El sistema aprovechará la gran penetración de la telefonía celular para que más peruanos accedan a una amplia gama de servicios financieros y de pagos, sin necesidad de abrir una cuenta bancaria, ni tener presencia física en un lugar para hacer la transacción. 
Se cree que en los 18 meses podrían atender a 1.5 millones de peruanos, siendo la meta alcanzar la inclusión financiera de cinco millones de personas en un plazo de cinco años, previendo que 2.1 millones usarán activamente su cuenta de dinero electrónico al final del 2019.
En una primera etapa podrán pagar el agua, luz, teléfono, hacer transferencias entre personas, recargar su celular y pagar tributos en el régimen simplificado, mientras que en una segunda se realizarán compras en todo tipo de establecimientos, giros, pago de créditos, envíos de remesas y otros.