lunes, 30 de junio de 2014

GUÍA DE DESEMPEÑO PARA MICROFINANZAS

Microrate presentó en Washington, la publicación “Guía Técnica de Indicadores de Desempeño Financiero y Social para Instituciones  Microfinancieras” para la industria microfinanciera mundial.
Microrate, presentó la “Guía Técnica de Desempeño Financiero y Social para Instituciones Microfinancieras (IMF)”, documento que realiza la interpretación y el cálculo de 18 de los indicadores de desempeño más usados, además, contiene cuatro nuevos indicadores se enfocan en el desempeño social.
Por cada indicador, la Guía presenta definiciones, interpreta su significado, identifica potenciales supuestos en su uso y facilita el benchmark regional. Microrate agregó una sub-sección por cada indicador para exponer "¿Cómo se relacionan con el sector bancario?". De esta manera, la guía buscar ser útil para aquellos lectores nuevos en microfinanzas.
Los indicadores incluidos en la guía son organizados en cinco secciones: Calidad de cartera, eficiencia y productividad, gestión financiera, rentabilidad y desempeño social. Si bien una amplia gama de indicadores puede ser considerada, los incluidos en este documento, analizados en conjunto, proveen una mirada razonable del desempeño, perfil de riesgo y situación financiera de la IMF, así como de su desempeño social.
Desde que esta Guía Técnica fue publicada por primera vez el año 2000, ha sido adoptada como un manual de capacitación y de referencia para la estandarización de indicadores claves. Esperamos que este documento sea una herramienta útil para la evaluación  del desempeño de las IMF.
Microrate es la primera calificadora dedicada a la evaluación del desempeño y riesgo en instituciones microfinancieras y fondos especializados, conocidos éstos últimos también como Vehículos de Inversión en Microfinanzas.
Al ser la organización más respetada y de mayor trayectoria entre las de su tipo, el objetivo primordial de Microrate es promover el crecimiento de la industria microfinanciera. A través de la evaluación independiente y la mayor transparencia que esto implica, facilita el flujo eficiente de recursos desde los mercados de capital hacia las IMF. La independencia de Microrate se encuentra garantizada, pues su trabajo está libre de cualquier vinculación que pudiera comprometer su objetividad de análisis.
Desde sus inicios de operación en 1997, Microrate ha realizado más de 750 calificaciones a IMF en toda Latinoamérica, África, Europa y Asia Central. Las entidades evaluadas por Microrate comprenden todo el campo de acción de la industria microfinanciera, desde grandes bancos hasta pequeñas ONG, incluyendo a muchas de las principales IMF a nivel mundial. Asimismo, evalúa algunos de los fondos en microfinanzas más grandes existentes.
Microrate fue la primera agencia calificadora especializada en microfinanzas formalmente aceptada por CGAP y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
También es la primera calificadora especializada en microfinanzas reconocida por la entidad supervisora del sistema financiero peruano (Superintendencia de Banca, Seguros y AFP), estando autorizada para realizar calificaciones de riesgo crediticio a IMF reguladas peruanas.

De otro lado, Microrate ha trabajado con importantes instituciones como Gates Foundation, Omidyar Foundation y Citi Microfinance. Microrate es una compañía privada, ubicada en la región metropolitana de Washington, D.C. (EE.UU.), con oficinas en Lima (Perú) y Casablanca (Marruecos).

MEDIDAS ECONOMICAS: REPERCUSIONES EN ASPECTOS AMBIENTALES

Por Juan Eduardo Gil Mora

El Perú en los últimos meses ha ido disminuyendo el crecimiento económico constante que se ha observado en los últimos años; los analistas económicos lo denominan como un proceso de desaceleración en nuestro crecimiento, la cifra preocupante de esta desaceleración es el crecimiento reportado para abril, con una cifra de 2.01%, que ha afectado la confianza de los agentes económicos, como lo ha reconocido el propio gobierno.
Esta desaceleración tiene efectos directos y vinculantes: menor inversión privada, reducción de las exportaciones y elevación del riesgo país; en razón a ello el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) envió al Congreso de la República un paquete de medidas para reactivar y dinamizar la economía.
En realidad, el país requiere por lo menos crecer 6% o más para tener un impacto sobre los niveles de pobreza y sobre el bienestar de la población; cuando se crece a cifras menores, podría detenerse la reducción de la pobreza y tener repercusiones en la salud y educación, básicamente.
El proyecto de Ley enviado por el Ejecutivo establece medidas tributarias, simplificación de procedimientos y permisos para la promoción y dinamización de las inversiones en el país que pretenden revertir los resultados adversos experimentados en los meses del presente año. Este proyecto de ley incluye desde aspectos laborales, impulso a las empresas, hasta aspectos de simplificación tributaria, impulso a la inversión de grandes proyectos (mineros, hidrocarburos, telecomunicación, construcción).
Sin embargo, dentro del paquete de medidas, llama poderosamente la atención la flexibilización de aspectos relacionados con la fiscalización ambiental, los que, en buena medida, estarían deteniendo las grandes inversiones.
Este paquete de medidas del Ejecutivo, propone la flexibilización de la normativa ambiental y recorta las prerrogativas del Ministerio del Ambiente (MINAM) y sus órganos de línea como son el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) y el Servicio Nacional de Áreas Protegidas por el estado (SERNANP).
Lo anterior implica, regular las funciones del OEFA en atención a las críticas y quejas del sector minero-energético, que observa su desmedida severidad fiscalizadora y sancionadora. Para ello, se pretende que OEFA reduzca las multas ambientales impuestas a un 35% del monto original durante un período de tres años, y que la recaudación vaya directamente al Tesoro Público y no al OEFA.
El Ejecutivo también plantea que sea el Consejo de Ministros, y no el MINAM, el que decida en la creación de las Áreas reservadas y en la fijación de estándares de calidad ambiental (ECA) y límites máximos permisibles (LMP). Dichas medidas serán tomadas en consenso con los sectores involucrados y se refrendarán mediante decreto supremo.
El Perú, en los últimos años, ha tenido un avance significativo en materia ambiental, específicamente en cuanto a normatividad y regulaciones se refiere; se tienen ya aprobadas y en plena ejecución los estándares de calidad ambiental (ECA) para agua, aire y suelo; se tienen los límites máximos permisibles (LMP) para emisiones y efluentes que deben ser cumplidos por todos los organismos y empresas que utilizan los recursos naturales en el país; sin embargo con la propuesta del Ejecutivo, no sólo se retrocede en este importante avance en la temática ambiental, sino que recorta competencias y funciones a los órganos rectores en materia ambiental en el país como lo son el MINAM, el OEFA y el SERNANP.
Estas medidas pretenden reducir las competencias ambientales del MINAM y limitar la capacidad sancionadora del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA); especialmente esta última Institución tiene la suficiente competencia que le otorga su norma de creación de monitorear, fiscalizar, vigiar y sancionar a las instituciones que incumplan las obligaciones ambientales; y en el caso del MINAM, sancionar las opiniones vinculantes y no vinculantes de los sectores para la aprobación de los Estudios de Impacto Ambiental (EIA).
La propuesta de los cambios normativos, podrían, incluso contravenir el Convenio sobre Diversidad Biológica de las Naciones Unidas, la Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales y la Ley de Áreas Naturales Protegidas, puesto que la propuesta sostiene que es la PCM la que debe tomar decisiones sobre este particular.
Si bien es cierto que los EIA en su aprobación por las entidades competentes tiene una traba burocrática que conduce a la exagerada demora, en algunos casos años; sin embargo, esto no implicaría una flexibilización exagerada a sólo unos meses; esto daría pie a que la inversión privada sea mayor, empero a costa de una calidad ambiental restringida y la generación de pasivos ambientales de alto costo para el país; consideramos que los EIAs deben conducir a que la inversión sea con estricto respeto a la normatividad nacional y con planes de manejo adecuados al tipo del recurso utilizado y con participación ciudadana; tampoco esto implica una demora exagerada; sin embargo, se requiere no menospreciar o descalificar la importancia de los temas ambientales para promover las inversiones. Pues el paquete de medidas económicas, también prevé acortar a 30 días el plazo de emisión de las
opiniones vinculantes y no vinculantes requeridas para aprobar los estudios de impacto ambiental (EIA) de los proyectos de inversión.
Hoy en día uno de los indicadores del desempeño en la administración de los gobiernos del mundo, se miden por las estrategias legislativas y administrativas para la conservación y uso sensato de sus recursos naturales; no existe gobierno en el mundo que no cuide el patrimonio o capital natural que debe servir para el desarrollo de sus pueblos.
La propuesta del Ejecutivo pretende, que la SUNAT condone las moras y multas de deudas tributarias incobrables. Esta medida, beneficiaría a 180 mil contribuyentes que ya no tendrían que pagar 20 mil millones de nuevos soles en deudas (principalmente generadas entre 1998 y 2005). Con esta acción se podrían sanear las cuentas financieras de muchas empresas liberándolas del lastre de intereses acumulados, haciéndolas mejores sujetos de crédito y capaces de invertir más.
Igualmente, se pretende seguir impulsando la inversión privada en minería, hidrocarburos, telecomunicaciones entre otros, pues estos sectores son los más rentables en el momento. Con las modificaciones normativas se permitirá destrabar inversiones por hasta US$ 11,000 millones. Sin embargo, es necesario plantear que no debemos depender exclusivamente de las inversiones extranjeras para crecer.
Debemos mejorar y diversificar nuestra capacidad productiva interna. Es también necesario recordar que la denominación de este año 2014 es: “Año de la promoción de la Industria responsable y el compromiso climático”. La Industria responsable debe cumplir con las normas ambientales, con los estándares de calidad ambiental, con los límites máximos permisibles y, sobre todo con otorgar el valor agregado correspondiente; sin embargo, es necesario que el estado impulse la industria responsable y no flexibilice las regulaciones que brindarían oportunidad al incumplimiento de los ECA y LMP, sobre todo teniendo instituciones tutelares débiles y con restricciones en sus competencias.
Entendemos que las medidas propuestas tienen objetivos cortoplacistas para el gobierno de turno y para las empresas que pretenden invertir pronto; es el caso de la imposición de los nuevos ECA de aire, que las fundiciones de cobre se ven imposibilitadas de cumplir hasta la fecha por ausencia de tecnología adecuada; es decir, como no quieren adecuarse a los nuevos estándares ambientales existentes, porque ello requiere modificación de tecnologías, lo más fácil es imponer que el estado flexibilice sus estándares de calidad en aire, sin importar incluso la salud pública y los problemas de contaminación en agua, aire y suelo que podrían ser generados; igualmente ocurre con las restricciones en las competencias del SERNANP, puesto que con la propuesta será la PCM la que tenga la última palabra en la creación de Áreas Naturales Protegidas, y específicamente, es el caso de que en la franja costera norte (Tumbes-Piura), se tiene prevista la creación de una nueva área reservada; sin embargo, en ese mismo escenario existen 11 lotes de hidrocarburos; por lo tanto, es clara la intención de la flexibilidad en esto temas y las restricciones al SERNANP.
El Perú, como casi todos los países de América Latina viven del uso directo y en ocasiones con el escaso valor agregado de nuestros recursos naturales; en realidad, no hemos aprovechado los beneficios de la renta extractiva para la diversificación de nuestra economía en los últimos 20 años. Recién cuando se ve agravada la dependencia de nuestro modelo económico por la caída de los precios de los minerales en países como China, se pretende impulsar la economía a costa de debilitar las reformas en materia ambiental.
Constituye responsabilidad de las autoridades en los tres niveles de gobierno, impulsar un modelo de desarrollo sostenible equitativo e inclusivo que contemple el proceso de Ordenamiento Territorial, la definición de competencias ambientales entre niveles de gobierno, el fortalecimiento de la gestión ambiental institucional, la compatibilidad entre las inversiones y el desarrollo armónico. 

Juan Eduardo Gil Mora.
Biólogo y Master en Ciencia y Tecnología Ambiental
Consultor en temas de Gestión Ambiental.
Email: mundoandino2005@yahoo.es
Teléfono: 984683302

EXPORTACIÓN DE DERIVADOS DE MACA CERRARÍA EL AÑO CON CAÍDA DE 50%

La exportación de los derivados de maca podría caer 50% este año si no se toman las medidas necesarias para evitar la salida irregular de ese producto en estado natural con destino a China, estimó la presidenta del Comité de Productos Naturales de la Asociación de Exportadores (ADEX), Alejandra Velazco.
Manifestó que el año pasado los envíos de maca (harina y cápsulas, principalmente), cerraron en US$ 14 millones. “Para este año habíamos previsto un crecimiento de 30%, pero la salida ilegal de la maca nos está dejando sin materia prima y nos ha hecho reconsiderar nuestro estimado inicial”, detalló.
Según alertó oportunamente ADEX, el  Instituto Peruano de Productos Naturales (IPPN) y la Comisión Nacional contra la biopiratería del Perú, un grupo de comerciantes chinos está comprando material genético (hipocotilo y semillas de maca) sin comprobante de pago, lo que no solo supone un perjuicio para el país que deja de percibir ingresos, sino que representa una competencia desleal para los exportadores peruanos que la compran pagando los impuestos de ley.
Velazco refirió que si las 1,500 TM ya adquiridas por los comerciantes chinos, por alrededor de S/. 22.5 millones, hubiesen sido procesadas en Perú, se hubieran convertido en maca con valor agregado por S/.150 millones valor FOB, lo que representaría 500% más. “Lo peor es que esa cifra seguirán aumentando y fácilmente podrían duplicarse en dos o tres semanas porque tenemos conocimiento que estas personas siguen comprando maca”, refirió.
Puntualizó que si el gobierno no toma acciones inmediatas para detener el contrabando de maca – hay que tomar en cuenta que estos comerciantes ya habrían pagado por adelantado de manera informal y evadiendo impuestos- existe el riesgo real de que el Perú se quede sin oferta para lo que queda del año, lo que sería fatal para la industria nacional y el consumo interno.
Añadió que para las medianas y grandes empresas exportadoras, los derivados de nuestro producto bandera pueden suponer el 5% de sus ventas totales, pero en el caso de las pequeñas empresas pueden representar más del 60%, por lo que la situación para ellas es mucho más delicada, considerando que son la mayoría.
Indicó también que en los últimos días las empresas exportadoras rechazaron pedidos para la compra de maca por parte de Europa, EE.UU. y China. “La situación es difícil porque un cliente internacional no solo pide maca, sino otros productos y se corre el riesgo de perderlos al no cumplir con uno de sus pedidos, dando una mala imagen país”, comentó.

Velazco estimó que la salida ilegal de nuestro “producto bandera” también perjudicó la generación de 500 puestos de trabajo y otros 100,000 de forma indirecta. Resaltó los vínculos comerciales con China e invitó a las empresas serias de ese país a invertir en el Perú, específicamente en investigación y transferencia de tecnología que permitan darle valor agregado a nuestro producto bandera.
DEMANDA
Se tiene conocimiento que en la provincia de Yunnan, en China ya se está cultivando maca, cuya forma es muy distinta a nuestro producto bandera que es la original. Los consumidores de ese país valoran más nuestra maca por sus propiedades y por la forma que tiene (redonda), que es atractiva a la vista, de ahí que sea muy usada en su gastronomía.
Eduardo Ferré, presidente del Instituto Peruano de Productos Naturales (IPPN), manifestó que ciertas áreas de China tienen las condiciones de altura y clima similares a las de  nuestras zonas alto-andinas, pero lo que no podían obtener eran las condiciones de los suelos, con su alto contenido de nutrientes y minerales, lo que le da a nuestra maca esas características que la hacen única.
También solicitó que frente a este caso de biopiratería y competencia desleal, Sunat y Aduanas estén alertas para evitar, por una parte el comercio informal de ese producto y por otro, su salida subrepticia por Desaguadero y por los terminales portuarios.
LA MACA

La maca contiene propiedades fitoterapéuticas, es oriunda de los Andes (sobres los  4,000 msnm) y se cultiva especialmente en la zona conocida como la meseta del Bombón (Junín y Pasco), que  concentra la totalidad de la diversidad genética de la maca. Sin embargo, la demanda nacional e internacional, motivó que también se siembre en Ancash, Huánuco, Huancavelica y Ayacucho.

NUEVA ETAPA EN LA HISTORIA ECONÓMICA DEL SUR PERUANO, AFIRMA CONGRESISTA JUAN CARLOS EGUREN

“La adjudicación de la buena pro para la ejecución del gasoducto sur peruano constituye la cristalización de un caro anhelo, un hito y definitivamente el inicio de una nueva etapa en la historia económica y social de la Macro Región Sur”, manifestó el congresista Juan Carlos Eguren.
Fue al destacar la adjudicación de la buena pro del proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del Gasoducto Sur Peruano” al consorcio Gasoducto Sur Peruano (Odebrecht y Enagás), en la sede de ProInversión.
En el acto que contó con la presencia del ministro de Energía y Minas, Eleodoro Mayorga y el jefe de Proinversion Javier Illescas, el consorcio ganador se comprometió a efectuar inversiones por unos  7,328 millones de dólares. 
Recordó que el 2007 se promulgó la Ley Nº 29129 (de su autoría) que declaró de necesidad e interés público la construcción del gasoducto Camisea- Santa Ana-Cusco-Huancavelica-Puno-Arequipa-Moquegua y Tacna, y posteriormente encabezó la lucha para derogar la Resolución Suprema Nº 097-007-EF que excluía a Arequipa de contar con los beneficios del gasoducto.
 “Producto de esta lucha en la que también participó la sociedad civil y gremios de profesionales, de trabajadores y estudiantes se logró la aprobación de la Resolución Suprema Nº 099-2007-EF, que devolvió a Arequipa su derecho a gozar del gas de Camisea”, acotó.
Eguren sostuvo que la construcción de la monumental obra a la que se suma el polo petroquímico y la instalación de plantas termoeléctricas constituyen la mayor inversión de nuestra historia y permitirá la creación de unos cinco mil nuevos puestos de trabajo.
“Este es un proyecto que cambiará el rostro social y económico de la Macro Región Sur que podrá mejorar la competitividad de las industrias de esta importante zona del país”, comentó.
También, añadió, la ejecución del proyecto permitirá una mejora sustancial de la calidad de vida de la población sureña y el desarrollo económico, productivo y social.

El proyecto Gasoducto Sur Peruano (GSP) consiste en el diseño, financiamiento, construcción, operación, mantenimiento y transferencia al Estado peruano de un Sistema de Transporte de Gas Natural con una longitud mayor a 1,000 kilómetros y un diámetro de 32 pulgadas, en tres tramos.

"FESTIVIVIENDA" PARA ADQUIRIR CASAS Y DEPARTAMENTOS

El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS), a través del Fondo MIVIVIENDA, con el fin de mejorar la calidad de vida de los peruanos viene instalando en diferentes partes del país la “FESTIVIVIENDA”, ferias populares que buscan fomentar la adquisición, construcción o mejoramiento de las viviendas para aquellas familias trabajadoras con escasos recursos económicos, que este año ha beneficiado a más de 15 mil personas.
El objetivo de este evento familiar es informar y orientar al público en general sobre las ventajas, requisitos y mecanismos para acceder a los productos del sector como Nuevo Crédito MIVIVIENDA, MISMATERIALES, MICONSTRUCCIÓN y Techo Propio, así como presentar la oferta inmobiliaria que asciende a 24 mil proyectos en Lima y 15 mil en provincias.
En junio, FESTIVIVIENDA realizó ediciones en los distritos de Satipo (Junín), Pisco (Ica), Villa el Salvador (Lima), Comas (Lima), Sullana (Piura), San Juan Bautista (Huamanga), Ilave, (Puno) y Concepción (Junín), donde se registraron gran asistencia de público interesado.
De esta forma, se busca dinamizar el mercado inmobiliario, brindando la posibilidad a miles de familias hacer realidad el sueño de la cada propia o realizando mejoras a su vivienda.
Estas ferias populares fueron creadas en el 2012 y hasta el momento se han realizado más de 100 ediciones en todo el país, para cubrir la necesidad de viviendas sociales mediante la articulación entre el sector público con las entidades privadas mediante proyectos inmobiliarios.
En julio se tiene previsto realizar ferias inmobiliarias en Lima, Arequipa, Junín, Cajamarca e Ica, las cuales son una buena oportunidad para que las personas sobre todo, las de escasos recursos económicos, se informen y orienten sobre las ventajas, requisitos y mecanismos para el acceso a una vivienda digna acorde a sus necesidades, basta con llevar solo tu DNI.
VITRINA INMOBILIARIA
El MVCS cuenta, en forma permanente y gratuita, con una Vitrina Inmobiliaria a disposición del público en general interesado en conocer las opciones que ofrecen los diversos promotores inmobiliarios, así como las facilidades que brindan las entidades financieras participantes.
Para brindarles mayores facilidades, la Vitrina Inmobiliaria ha puesto a disposición de los interesados el Bus Inmobiliario, que es el servicio de buses para visitar los proyectos de vivienda. De esta manera los visitantes podrán contar con mejores elementos de juicio, las opciones que más les convenga al momento de adquirir una vivienda.
La Vitrina Inmobiliaria se encuentra ubicada en el 2do piso de la Antigua Casa de Correos de Lima, ocupando un área de 1,172 m2, en Jr. Camaná Nº 199 esquina Conde Superunda en el Cercado Lima.

Los horarios de atención al público son de lunes a viernes de 10 am. a 6 pm., mientras que sábados y domingos es de 10 am. a 2 pm. Asimismo se pueden comunican al 4268604 o al inscribirse al correo electrónico: vitrinainmobiliaria@vivienda.gob.pe

miércoles, 25 de junio de 2014

PERÚ: NUEVOS MERCADOS PARA EL PISCO

La llegada a nuevos mercados y un mayor posicionamiento en los ya existentes ayudó a que  en el primer cuatrimestre del año la exportación de pisco  sume US$ 1.7 millones, lo que significó un incremento de 19.6% respecto a similar periodo del 2013, informó la Gerencia de Agro de la Asociación de Exportadores (ADEX).
Los exportadores de nuestro “producto de bandera” están impulsando sus envíos a países con mayor consumo de bebidas de élite como Corea del Sur. Un grupo de empresas participó en la feria más famosa de ese país, la “Seoul Food and Hotel”, que se realizó del 13 al 16 de mayo pasado con buenos resultados pues establecieron contactos con distribuidores de ese país.
El principal destino del pisco en los primeros cuatro meses del año fue EE.UU. (US$  615 mil), que pese a reducir su demanda en  -27.3%, concentró el 34.9% de los despachos totales. Este mercado viene contrayéndose desde  el año pasado cuando cerró con  una caída de -14%.
En segundo lugar se ubica Chile (US$ 526 mil) con un crecimiento de 44%. Es atractivo para el canal Horeca (Hoteles, restaurantes y cafeterías) debido al posicionamiento logrado por la gastronomía peruana y a la presencia de una gran colonia peruana que lo adquiere en los supermercados.
En la tercera posición del ranking se encuentra Reino Unido. ADEX destacó las compras de ese país que en el 2013 lo demandó por US$ 117 mil y en el primer cuatrimestre de este año ya superó ese monto al sumar US$ 166 mil.
España es el cuarto mercado con un crecimiento de 323.6% y que en opinión de la Gerencia de Agro tiene un mayor potencial que debe ser desarrollado. Confió que los despachos pueden  duplicarse, para lo que es necesario seguir explorándolo a través de la OCEX en ese país y la  presencia de empresas peruanas a través de misiones comerciales y otras actividades.
También refirió la necesidad de reforzar la presencia nuestra bebida en los destinos ya visitados a través de misiones itinerantes y coordinar acciones en los países con los que el Perú ya tiene un TLC.
El quinto destino, Ecuador, incrementó su demanda en 1907.5%. Los  primeros cinco mercados representaron el 84% de los despachos totales de pisco entre  enero y abril de este año. Otros fueron Colombia, Italia, Panamá, Líbano, Francia, Hong Kong, Argentina, Taiwán, Corea del Sur, El Salvador y Japón.
Principales exportadoras
El Sistema de Inteligencia Comercial ADEX Data Trade reportó que las principales empresas exportadoras de pisco fueron Destilería La Caravedo S.R.L., Bodegas y Viñedos Tabernero S.A.C., Viña Tacama S.A., Bodegas Viñas de Oro S.A., Santiago Queirolo S.A.C., Viña Ocucaje S. A., Bodega San Isidro S.A.C., Macchu Pisco S.A.C., Bodega San Nicolás S.A., entre otras.
Exportaciones en el 2013

El gremio exportador recordó que los despachos de nuestro “Producto de Bandera” en el 2013 se contrajeron en -2% (US$ 5.4 millones) respecto al 2012. El volumen también se contrajo en -6%, sin embargo, consideró que este año cerrará en azul por la apertura de nuevos mercados como Líbano y Corea del Sur que tienen gran potencial.

viernes, 20 de junio de 2014

PRODUCTOS NATURALES PASAN POR BUEN MOMENTO

Los productos naturales están atravesando uno de sus mejores momentos en el exterior, es así que entre enero y abril se exportaron por US$ 72.6 millones, experimentando un crecimiento de 90% respecto al mismo periodo del año anterior, informó la Gerencia de Agro de la Asociación de Exportadores (ADEX).
Esto fue por la mayor demanda de varios productos, como la quinua, que presentó un incremento de 260%, convirtiéndose en el principal producto con despachos por US$ 41.7 millones. Sus principales destinos fueron EE.UU., Australia, Países Bajos, Reino Unido, Brasil y Francia.
El segundo producto más importante por monto exportado fue la tara, con US$ 13.6 millones. Se exportó a China, Italia, Argentina, Alemania, Brasil y México, entre otros y es demanda por sus múltiples usos para curtidos y peletería, en medicina, alimentación y en la industria.
MACA
Se debe destacar  la evolución de la maca  que en el periodo ya mencionado se exportó por US$ 4.2 millones, lo que significó un incremento de 49% si se le compara con el mismo periodo del año pasado. Ese producto en particular tiene un mayor potencial por la demanda del mercado chino, es así que podría cerrar el año con un crecimiento de 30% cuando menos.
Otros productos naturales exportados fueron las nueces del Brasil (US$ 4.1 millones), la chía (US$ 3.2 millones), el maíz gigante (US$ 1.2 millones), yacón, camu camu, kiwicha, sacha inchi, uña de gato, aguaymanto, cañihua y algarrobo.
Al respecto, Alejandra Velazco, presidenta del Comité de Productos Naturales de ADEX, resaltó el crecimiento general de las exportaciones de esos productos. “Hace 10 años sumaban alrededor de US$ 500,000 y ahora estamos en más de US$ 72 millones (en el primer cuatrimestre del año)”, dijo.
Añadió que históricamente el 50% de los productos naturales exportadores eran de maca, pero ahora se observa una mayor diversidad. Sin embargo, refirió que existe una preocupación por la falta de sostenibilidad en la producción de esos recursos.
Refirió que el  Perú se caracteriza por exportar productos ‘modales’. El año pasado fue el sacha inchi, antes fue la uña de gato ¿Por qué cayeron después? porque no se tiene cómo mantener un producto. “La única forma de hacerlos sostenibles es elevar la calidad de toda la cadena productiva”, opinó.
PRINCIPALES DESTINOS
Respecto a los destinos de los productos naturales, la Gerencia de Agro informó que EE.UU. concentró el 43% de los envíos de productos naturales con US$ 31.2 millones y reportando un crecimiento de 170%. Países Bajos se ubicó en segundo lugar del ranking con US$ 4.1 millones y un importante incremento de 132%.

Le sigue Brasil con US$ 3.9 millones, Alemania (US$ 3.7 millones), Australia (US$ 3.6 millones), China, Canadá y Reino Unido.

CONGRESO DE EDUCACIÓN EN PUERTO RICO

Del 16 al 18 de octubre de 2014 se realizará el Segundo Congreso Latinoamericano de Investigación Educativa, titulado “Liderazgo con Calidad Humana en la Educación” en la ciudad de San Juan, en Puerto Rico.
Este congreso denominado CLIE 2014 se desarrollará en el Sheraton Convention Center. A su vez, reunirá  a presidentes, rectores y representantes de 45 universidades de América Latina y El Caribe y congregará a más de 1,000 asistentes de la academia en Puerto Rico.
Algunos de los países participantes que ya confirmaron su presencia son: México, Brasil, Guatemala, Venezuela, Colombia, Perú, Honduras, Argentina, Panamá, Chile, República Dominicana entre otros. Estos presentarán investigaciones sobre las prácticas educativas en sus respectivos países.
En el certamen organizado por la EDP University of Puerto Rico, se abordarán temas como “Investigación Educativa enfocado en el Liderazgo”, “Calidad Humana en la Educación”, “Investigación Educativa”, “Liderazgo Educativo”, “Cambio Organizacional”, “Educación con Calidad Humana”, “Redes Sociales y Estrategias para la Internacionalización”, entre otros temas.
Según los organizadores, los interesados en participar como panelistas en una sesión o participar como panelista en las áreas descritas, deberán enviar sus propuestas y su  curriculum vitae, antes del lunes, 30 de junio de 2014 al siguiente correo electrónico nrivera@edpuniversity.edu. 
Si la propuesta es aceptada, el panelista podrá participar sin costo del Congreso. No obstante los gastos relacionados con viaje y hotelería serán responsabilidad del conferencista. La EDP University of Puerto Rico proporcionará proyector, computadora portátil y la pantalla para todas las presentaciones.
La persona contacto es: Dra. Nydia N. Rivera Vera, VPA Investigación, Avalúo Académico y Desarrollo Institucional. Tel. (787) 765-3560 ext. 372/397

El objetivo es ayudar a cada individuo a alcanzar sus metas profesionales a través de un entrenamiento integrado y especializado en el sector Educación,  tomando en consideración la experiencia de trabajo como una fuente de aprendizaje.

viernes, 13 de junio de 2014

EXITOSO CONGRESO DE EDUCACIÓN COOPERATIVA

El IX Congreso de Educación Cooperativa que recientemente se realizó en el turístico y pintoresco pueblo de Lunahuaná, en Cañete, que anualmente organizan la Red Empresarial Cooperativa La Social, la Cooperativa Educoop y la Federación Nacional de Cooperativas de Servicios, reunió aproximadamente a 200 personas que representaban a cinco países.
Efectivamente, el congreso titulado “Ventajas competitivas del modelo cooperativo” reunió a representantes de Colombia, Costa Rica, Argentina, Uruguay y Perú, este último país representado por cooperativistas de diversas ciudades como Lima, Cusco, Arequipa, Trujillo, Puno, Tarapoto, Chiclayo, Piura, Tarma, Ilo, Ica, Tumbes, Callao, Huancayo, Huamanga, Huánuco, Chimbote, Huaraz y Cajamarca, entre otras.

La cumbre tuvo como finalidad resaltar las ventajas competitivas del modelo empresarial cooperativo y facilitar las estrategias para promover la competitividad en esas instituciones. También fortalecer las diversas metodologías emprendedoras de gestión empresarial y conocer el modelo pedagógico de la Cooperativa de las Américas, región de la Alianza Cooperativa Internacional (ACI), con sede en San José, Costa Rica.
En el certamen participaron como expositores el director de Educación, Formación y Coordinación de Proyectos de la Cooperativa de las Américas, región de la Alianza Cooperativa Internacional de Costa Rica; quien disertó acerca del cooperativismo como herramienta de inclusión económica y social y el modelo pedagógico que se utiliza en la ACI.
También participó como ponente, la argentina Silvina Bedino, coordinadora del ente Intercooperativo “Justiniano Posse” de la provincia de Córdova, quien resaltó el rol de la educación cooperativa como política de responsabilidad social en las comunidades. En el congreso también participó el líder cooperativista uruguayo Ricardo Pisciottano, director del Instituto Nacional del Cooperativismo de Uruguay.

Por Perú, expuso el economista y consultor internacional, Luis Baba Nakao, vicepresidente de Petroperú y docente de la Universidad ESAN, quien habló acerca de cómo generar competitividad en las cooperativas. Baba Nakao también es vicepresidente de la Corporación Financiera de Desarrollo (Cofide) y fue director de la Corporación Andina de Fomento y del Banco de la Nación.
Asimismo, disertó el catedrático de la Universidad del Pacífico y Universidad ESAN, Carlos Villajuana, quien reveló que la gestión de la competitividad empresarial en las cooperativas debe ser eficiente.
También expuso el economista Jesús Quispe Romero, director del Instituto de Desarrollo Urbano y miembro de la Red de Economía Solidaria, quien disertó sobre la economía solidaria frente a los otros modelos económicos.
Por su parte, el experto en márketing, Héctor Kuga Carrillo, presidente de la Red Empresarial Cooperativa La Social, sostuvo que la innovación empresarial cooperativa debe ser un requisito fundamental en esas organizaciones.
El comunicador social Walter Ibarra Carpio disertó sobre “si no comunicas, no existes”, refiriéndose a la importancia de difundir las ventajas competitivas del cooperativismo. El tema de cómo potenciar las ventajas competitivas de las cooperativas con soluciones analíticas fue expuesto por Juan Carlos Torres, director de Productos Analíticos de Experian.

Como se sabe, el cooperativismo es un modelo empresarial inclusivo que está creciendo en el mundo y contribuye con la reducción de la pobreza, promociona  la formación de la microempresa, genera nuevos puestos de trabajo e impulsa una mejor calidad de vida entre sus socios, especialmente en los ámbitos de la salud y educación.
Desde esta perspectiva, el cooperativismo es muy importante en la economía global del futuro,  porque ayuda a responder a los nuevos desafíos y problemas  del mundo. También coadyuvan a construir un futuro mejor con dignidad porque está enfocado en las personas, en lugar de aumentar los beneficios lucrativos. El cooperativismo contribuye a tener una sociedad más inclusiva, equilibrada y con oportunidades. Ésta es otra señal para saber que este sector está trabajando con la sociedad.
El presidente de la Cooperativa de Servicios Especiales Educoop, Andrés Alviz Farfán, sostuvo que este certamen fue de vital importancia para el cooperativismo y que se ha convertido en parte de la agenda pendiente de cada año en esas organizaciones.
El congreso tuvo el respaldo de la Cooperativa de las Américas, Región de la Alianza Cooperativa Internacional (ACI Américas) y de la Confederación Nacional de Cooperativas del Perú.

jueves, 12 de junio de 2014

UNIVERSIDADES PERUANAS TIENEN EL DEBER DE ESTAR ENTRE LAS PRIMERAS DE AMÉRICA LATINA

Las universidades peruanas tienen el deber de estar entre las mejores de América Latina, razón por la cual se debe realizar un mejor servicio de calidad e investigación científica, reveló el presidente de la Asamblea Nacional de Rectores (ANR), Orlando Velásquez Benites.
El presidente de la ANR, sostuvo que la presencia de 16 universidades peruanas en el "ranking" latinoamericano elaborado, realizado por una prestigiosa empresa internacional, permiten desarrollar estrategias académicas para llegar a competir a la par con universidades de prestigio mundial como las de Brasil y México, que cuentan con mucho más presupuesto. “Esas mediciones son buenas porque nos ayuda a ir mejorando en la calidad de la enseñanza y educación”, agregó.
Enfatizó que las diferencias presupuestales asignadas a las universidades latinoamericanas por sus gobiernos son considerables y abismales, y eso debe evaluarse para las futuras mediciones del 'ranking'. Mencionó que la Universidad Autónoma de México cuenta con un presupuesto anual de más de US$ 3,000 millones, mientras que la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, en el 2014, solo obtuvo una asignación del Estado de US$ 148 millones. 
Orlando Velásquez, dijo que se sentía satisfecho, pero estaba conforme con esos resultados ya que la aspiración es estar entre las primeras de Latinoamérica. “Sin embargo, ello nos lleva a reflexionar sobre la necesidad de interrelación entre la parte académica, Gobierno y empresas”, explicó.
De acuerdo con el Ranking QS University 2014, las universidades peruanas están consideradas entre las 300 mejores de Latinoamérica, dentro de esta escala figuran la Pontificia Católica del Perú, San Marcos, Cayetano Heredia, Nacional de Trujillo, entre otras. 
En lo que concierne a la medición por países, Perú se ubica en el sexto lugar siendo superado por Brasil, México, Colombia, Argentina y Chile. Perú sólo supera a Venezuela, Uruguaya, Bolivia, Ecuador, Paraguay y las naciones de Centro América y el Caribe.

INTERCAMBIO ESTUDIANTIL EN UNIVERSIDADES DEL MUNDO

Diversos convenios de intercambio estudiantil  y cultural realizaron diversas universidades peruanas con sus pares de América Latina, en el Encuentro Mundial de Rectores, que se desarrolló en Lima.
La suscripción de estos convenios impulsará el intercambio de estudiantes y permitirá el desarrollo de investigaciones conjuntas entre diversas casas de estudios.
Sobre el particular, el presidente de la Asamblea Nacional de Rectores (ANR), Orlando Velásquez Benites, dijo que el certamen fomenta un mayor acercamiento entre las universidades peruanas y las casas de estudio del mundo con fines de investigación y cooperación.
Uno de los acuerdos adoptados fue entre la Asamblea Nacional de Rectores y el Grupo Coimbra de Universidades Brasileras, mediante el cual se crea el Programa de Intercambio de estudiantes entre Brasil y Perú que favorecerá la movilización de universitarios de ambas naciones por un semestre académico. Este acuerdo fue suscrito por el presidente de la ANR, Orlando Velásquez Benites y por el embajador de Brasil en Perú, Alfredo Lazary Teixeira.
Otro convenio la realizaron la Universidad de Santiago de Cali (Colombia) y la Universidad Señor de Sipán, de Lambayeque, con la finalidad de favorecer el intercambio de profesores, estudiantes e investigadores. A través de este convenio se desarrollarán también proyectos conjuntos de investigación e innovación, se darán facilidades para la formación y perfeccionamiento de docentes, el diseño y organización conjunta del programa de doctorados, maestrías, diplomados y cursos superiores, así como la organización de encuentros y otros certámenes académicos.
También la Universidad Federal Ouro Preto de Brasil firmó acuerdos con la Universidad Científica del Sur y la Universidad Nacional de Sullana, para mejorar la investigación y la educación universitaria en el país.
Asimismo, se acordaron diversos convenios de cooperación entre los que se incluye un acuerdo entre la Universidad de Santiago de Cali (Colombia) y la Asamblea Nacional de Rectores para desarrollo de capital humano y de investigación.
Otra suscripción fue realizada por los representantes de la Universidad Federal de Pelotas de Brasil con la ANR con la finalidad de impulsar un mayor desarrollo en las especialidades de ciencias agrarias,  ingeniería electrónica, ambiental y civil en beneficio de diversas universidades peruanas, así como el desarrollo de maestrías y doctorados para peruanos.
Entre los representantes académicos que participaron están Lowell Davis, de Western Carolina University (Estados Unidos);  Bakary Diallo, de African Virtual University de Kenia; Rafael Llavori, de la Agencia de Evaluación y Acreditación de España; Gabriel Moshliak, de la Universidad Rusa de la Amistad Rusa de los Pueblos; y Carlos Montes, de Consortium Caldo (Canadá).
También Joaquín Jiménez, de la Universidad Autónoma Metropolitana de México; José Barbosa, de la Universidad Técnica Particular de Loja (Ecuador); Mauro Burkert, de la Universidad Federal de Pelotas (Brasil); y José Consuegra, de la Universidad Simón Bolívar (Colombia), entre otros rectores.

martes, 10 de junio de 2014

VI CONGRESO NACIONAL DE MICROFINANZAS EN PERÚ

El 11 de junio se realizará el 6º Congreso Nacional de Microfinanzas en la ciudad de Lima, Perú, cumbre que se ofrece como una oportunidad única para actualizarse y profundizar los conocimientos sobre la industria. 
El Sol de Oro Hotel & Suites será la sede del evento. Una vez más, los referentes del sector, compartirán experiencias y conocimientos en un espacio propicio para el debate de ideas, estrategias y soluciones.
En el marco de un año competitivo, el Congreso en Perú llevará como lema “El Mundial del Microcrédito”, con una agenda orientada a recorrer los tópicos y problemáticas más pertinentes y novedosos del sector para una correcta comprensión de la situación actual y con el fin de construir perspectivas a corto y mediano plazo. Se destacan, dentro de los contenidos: El sector financiero y su función social, la respuesta del crédito y la mora ante un panorama de absorción y fusión de bancos, educación e inclusión financiera para el crecimiento sano y sostenible del microcrédito, Cobranzas: morosidad del sector y cómo mejorar la recuperación de la cartera, el análisis del sobre endeudamiento, Créditos: conociendo la situación del sector para el establecimiento de estrategias competitivas, casos de éxito, tecnología, innovación, y todo aquello que surja de la impronta de nuestros expositores en contacto con los asistentes.
El desarrollo de los temas estará a cargo de prestigiosos especialistas y académicos, entre ellos: Walther Reátegui, gerente general de Agrobanco; Luis Baba Nakao, consultor internacional; Carolina Trivelli, ex ministra de Desarrollo e Inclusión Social y portavoz del Colectivo Acceso; Gloria Díaz Campoblanco, gerente de Credimujer; Juan Carlos Chong, jefe del Departamento de Educación e Inclusión Financiera de SBS; Doris Lancho, gerente de Control de Morosidad y Cobranzas de Scotiabank; y Sandra Rodríguez Landívar, gerente principal de SCI. También estarán Antonio Castillo, director comercial de Inffinix México; Paolo Simoni Pinto, director de Cobranzas de Crédito Familiar México; José Loayza Pacheco, gerente de Microfinanzas de Alternativa; Facundo Turconi, gerente de Desarrollo de Negocios de la Edpyme  Acceso Crediticio; Carlos Huamán, director ejecutivo de DN Consultores; Carlos Carpio, jefe de Analytics de EFL; Gustavo Borja, gerente general del Promuc; e Yván Paredes Delgadillo, jefe de la Unidad de Formación y Capacitación de Caja Municipal ICA.
Para conocer más detalles ingrese en el website del evento: http://www.cmspeople.com/eventos/2014/peru/6-microfinanzas/


domingo, 8 de junio de 2014

CONGRESO DE EDUCACIÓN COOPERATIVA EN LUNAHUANÁ

IX Congreso de Educación Cooperativa que se realizó del 5 al 6 de junio
en Lunahuaná, Cañete, con la presencia de representantes de Argentina,
Uruguay, Colombia, Costa Rica y Perú.

NO SE RECUPERAN EXPORTACIONES DE JOYERÍA PERUANA

La exportación de joyería y orfebrería en el primer cuatrimestre del año muestra una caída de  -21.6%, al sumar US$ 21.2 millones, por los menores envíos a países de la región como Bolivia, Ecuador y Colombia, informó la Gerencia de Manufacturas de la Asociación de Exportadores (ADEX).
El crecimiento de 2% de la demanda de EE.UU. (US$ 12.3 millones) y de 28% de México (US$ 1.6 millones), no fue suficiente para lograr que ese rubro intensivo en mano de obra cierre en azul el periodo enero–abril.
En opinión del presidente del Comité de Joyería del gremio exportador, Julio Pérez Albán, la joyería y orfebrería, que usan metales preciosos como el oro y la plata, cayeron por dos factores.
El primero, porque las empresas no lograron concretar acuerdos o alianzas con clientes importantes que les permitan lograr un continuo flujo de pedidos. El segundo factor está ligado al comportamiento de los precios del oro y de la plata, principales insumos de la joyería  peruana, que redujeron sus precios en el último año, el primero en 10% y el segundo en 15%.
“Si antes una pulsera de oro se vendía a US$100, ese mismo producto aparece en las estadísticas ahora a US$ 93 por la disminución en el precio del metal, por lo tanto se aprecia como una disminución en el monto exportado”, explicó.
Pérez señaló que otro de los problemas que enfrenta la joyería peruana es la falta de abastecimiento de materia prima y la escasez de trabajadores con educación técnica especializada. “Debemos invertir más en educación y preparación de técnicos calificados y especialmente trabajar en la eficiencia en el período de traslado del diseño o bosquejo a la pieza final y por último a la fabricación en serie”, dijo.
Si bien EE.UU. incrementó su demanda en 2%, los otros mercados presentaron comportamientos disímiles. Bolivia, el segundo destino, cayó en -13.3%, México creció en  28.3%, Ecuador se contrajo en -46% y Colombia en -43.4%
Otros destinos son Chile que mostró un alza de 31.9%, Venezuela (-62.5%), Brasil (221%), España (-60%) y Reino Unido (-43.7%). En total fueron 53 los destinos en los primeros cuatro meses del año.

Las principales empresas que lideran el ranking son Arin S.A., Unique S.A., Yobel SCM Costume Jewelry S.A., Fidenza Disegno S.A., Designs Quality Export S.A.C., Línea Nuova S.A., Cetco S.A., Deoro S.A.C.,  New Fashion Perú S.A. y Allpa S.A.C.

martes, 3 de junio de 2014

MUJERES EMPRENDEDORAS, UN ESTUDIO DEL FOMIN

Un revelador informe acerca del rol de las mujeres emprendedoras y cuáles son sus motivaciones para hacer empresa, ha realizado la consultora Ernst & Young por encargo del Fondo Multilateral de Inversiones.
Un nuevo estudio analiza retos de las mujeres emprendedoras. La investigación titulada “Liberando el potencial de crecimiento de las emprendedoras en Latinoamérica y el Caribe”, encuentra que las mujeres inician sus empresas impulsadas por la oportunidad, no por necesidad, y que la independencia económica, la pasión y el dar empleo son sus principales motivaciones.
El 85% de las mujeres emprendedoras tienen la ambición de seguir ampliando su empresa. Los negocios de alto crecimiento de estas mujeres se encuentran en sectores tradicionales o maduros como  de los alimentos y bebidas,  y el de servicios.  Sectores con menor potencial de crecimiento, frente a los negocios de hombres que se concentran en software o internet.
El estudio que fue realizado en nueve países de  América Latina y el Caribe y comisionado por el Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN), miembro del Grupo BID, analiza los perfiles, retos y necesidades de las emprendedoras de alto crecimiento.
“Estas mujeres pueden ser un importante motor de crecimiento por que crean empleo, promueven la innovación y la reducción de la brecha por sexos,” dijo Nancy Lee, gerente general del FOMIN. “Pero hasta ahora, ha habido muy poco conocimiento sobre quiénes son, y cómo perciben sus éxitos y retos. Creemos que éste estudio será muy valioso en ayudarlas a hacer crecer sus negocios, que beneficiarán no solamente a las emprendedoras y sus familias, y al mismo tiempo tendrán un impacto significativo en la economía.”
Según el estudio varias de las barreras asociadas con el sexo de las emprendedoras se reducen o desaparecen a medida que sus empresas crecen. Aunque muchas de las mujeres afirmaron haber tenido más dificultades que los hombres al inicio, el 88%  de estas emprendedoras dinámicas afirman que ser mujer no es un problema para emprender.
Aunque ellas inicialmente imaginaron el alcance de su empresa menor, a medida que crecen, las ambiciones entre emprendedoras y emprendedores se vuelven similares. Mientras tanto, 40% de los negocios de emprendedoras tienen alcance internacional versus el 71% de los negocios de emprendedores.
 “A pesar de que los resultados son muy positivos en cuanto al avance de la mujer en el mundo emprendedor, aún hay retos que afrontar,” afirma Susana García-Robles, oficial principal de Inversiones del FOMIN. “Sus redes de contactos no son tan extensas y diversificadas como las de sus contrapartes masculinas ya que las mujeres tienden a asociarse sólo con amigos y familia. Como consecuencia, les es más difícil acceder a una variedad de mecanismos de financiamiento como los inversores ángeles y los fondos de capital semilla y emprendedor.”
El estudio fue comisionado por el FOMIN a Ernst & Young para evaluar emprendedoras cuyas empresas tienen un crecimiento superior a la media y las compara con sus contrapartes masculinas, así como aquellas emprendedoras que han alcanzado menores tasas de crecimiento. Para ello, más de 420 emprendedoras/es y expertas/os del ecosistema fueron entrevistadas/os en 9 países (Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Jamaica, México, Perú, Uruguay).