EDUARDO IÑIGUEZ |
Por Eduardo Iñiguez Castro / LIMA
ARTÍCULOS La
etapa clásica del análisis crediticio en microfinanzas tiene como objetivo determinar
si el sujeto tiene la voluntad para cumplir con la obligación de pagar un
préstamo de acuerdo a las condiciones pactadas.
Es
correcto mencionar que podemos predecir el comportamiento de pagos basándonos
en modelo de puntuación con data histórica. Sin embargo, en esta parte vamos a
desentrañar el modelo de evaluación denominado cualitativo.
El
modelo general en este aspecto se describe en el cuadro siguiente, obviamente con algunos matices según los casos, pero se sigue el mismo plan.
Es
decir, el sujeto potencial de crédito pasará por el tamiz descrito en la
secuencia del gráfico anterior; en consecuencia, el primer dato que debemos
captar de la persona natural o jurídica es el número de identidad (en el Perú es
el DOI para una persona natural o RUC para persona jurídica).
La
consulta en la central de riesgo ya sea la pública o de empresas privadas,
identificará aspectos claves del sujeto potencial de crédito, entre los más
relevantes tenemos los siguientes:
La
calificación crediticia. ¿Paga puntual sus créditos actuales? ¿Cuál es la
calificación que registra? ¿Cómo evolucionó el comportamiento de pagos en los
últimos seis meses? Son las interrogantes que nos planteamos desde un inicio.
El
número de entidades acreedoras tiene una relación directa con el nivel de
endeudamiento.
En
esta parte, debemos desarrollar un diseño de política de créditos que
corresponda al segmento de cartera MYPE.
Ahora
que nuestro sistema financiero se ha fortalecido con la presencia de las
Cooperativas de Ahorro y Crédito reguladas y supervisadas directamente por la
Superintendencia de Banca y Seguros (SBS) se abre una mayor necesidad de diseñar
políticas de créditos acordes con el control de riesgos exigidos por el ente
regulador. Elaboraremos en consecuencia un modelo que nos permita administrar
adecuadamente el equilibrio entre el control de riesgos y una rentabilidad
acorde con las expectativas empresariales.
INTRODUCCIÓN
Lo
primero que debemos definir en el documento de trabajo es el mercado objetivo, así
como los sub segmentos respectivos. Debemos precisar este aspecto con la
finalidad de generar los productos, procesos y políticas respectivas.
Una
vez definido se deberá establecer el ámbito de acción de las operaciones del
negocio, así como la organización del área encargada de su ejecución, control y
actualización.
La
base para establecer las políticas más adecuadas se deberá fundamentar en el
modelo de gestión de riesgos crediticios del negocio. Par tal fin deberemos
considerar el siguiente modelo de negocios:
Lo
primero es establecer con claridad las condiciones de aceptación de un
prospecto, dependerá de la perspectiva del directorio y de la plana gerencial
en concordancia con el plan estratégico aprobado.
El
primer parámetro que se establece es el perfil de cliente que deseamos atender,
el nivel de calificación crediticia vigente y de los últimos seis meses, incluimos
en este filtro al cónyuge. Podemos sugerir flexibilidad en esta evaluación
puesto que por diversos hechos puede ocurrir que una persona tenga una
calificación diferente a la puntual (calificación normal en el Perú) debido a saldos de capital irrelevantes
generados por error en el cobro de las cuotas u otros motivos parecidos.
El
segundo parámetro de aceptación es el de número de entidades acreedoras,
excluimos el crédito hipotecario por que se presume que el mismo se encuentra
respaldado al cien por ciento.
Existen
diversos estudios estadísticos que encuentran una segura correlación entre el
número de acreencias y la calidad de los retornos en el pago de lo adeudado, por
lo que es sabio tomar en cuenta este nivel de riesgo al momento de establecer
los parámetros de acceso al crédito.
Cumplidas
las condiciones básicas de acceso (evitar), establecemos los parámetros de
mitigación al riesgo, en este sentido se debe señalar cual es la metodología de
créditos que se empleara para tal fin o en su defecto la combinación de
diversas metodologías que establezcan los parámetros de control para el acceso
crediticio (sistemas de puntuación propios).
Como
ejemplo puedo señalar que el fundamento del control del riesgo se encontrará en
la metodología de la evaluación cualitativa y cuantitativa tal como se reseña
en las Resoluciones pertinentes de la Superintendencia de Banca y Seguros (SBS
del Perú).
Aquí
tenemos ciertos principios a considerar, ejemplo de lo indicado es la
evaluación de todas las unidades de negocios con que cuente el prospecto
crediticio, así como la verificación de los mismos, del mismo modo considerar
el riesgo único.
El
número de créditos, productos y las condiciones de renovación de los préstamos,
así como las condiciones para ampliar o reducir las líneas de financiamiento.
La
formalización del crédito es decir la originación del expediente fortalece el
circuito de mitigación del riesgo.
A
modo de transferir el riesgo se puede considerar los diversos seguros a incluir
en la operación del crédito, dependiendo del nivel de riesgo de la operación,
es decir cuanto mayor sea el volumen del crédito y/o la actividad económica del
prospecto sea considerado de alto riesgo.
Finalmente,
se podrá aceptar operaciones de créditos absorbiendo el mismo incluyendo
diversos mecanismos como por ejemplo constituir garantías de diversos tipos
como la hipotecaria, o la monetaria. La política de créditos advertirá sistema
de control y alertas de cartera por ejemplo; concentración de créditos por
agencia, o por actividad, asimismo establecerá actividades económicas no
susceptibles de financiamiento, se aprobará si corresponde nivel de aprobación
por funcionario o delegaciones, si
existen excepciones al reglamento se deberá establecer en la medida de lo
posible niveles máximos.
Para
cerrar el proceso del crédito se utiliza como medio el acta de aprobación
físico o virtual mediante el cual los participantes del evento de aprobación o
rechazo manifestaran su opinión del crédito.
De
rechazarse la operación crediticia también se deberá registrar tal evento.
La
estructura de las políticas de crédito contará con los anexos respectivos en productos,
requisitos, tarifario.
EDUARDO IÑIGUEZ CASTRO. Economista por la
UNMSM, egresado de la Escuela de Post Grado de la Universidad San Ignacio de
Loyola en MBA, con especialización en Negociaciones Internacionales en la Universidad
de Tampa Florida EE.UU. Estudios de Especialización en Metodología de crédito para
las Microfinanzas realizado por la Fundación de Cajas GTZ de Alemana – FEPCMAC)
Ha sido sub gerente en Mibanco, Banco de Comercio;
y gerente regional en el Banco Agropecuario (Agrobanco) y gerente de Créditos
en la EDPYME Credijet. Experto
en Finanzas y Gestión de Riesgos. Escribe
artículos de economía y Microfinanzas en diversas publicaciones.
Móvil: 9-5908-5611
E-mail: einiguez28@yahoo.es
No hay comentarios:
Publicar un comentario