viernes, 6 de noviembre de 2015

ANALIZAN LOS AVANCES Y LIMITACIONES EN LA APLICACIÓN DEL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL EN PERÚ

 ACTUALIDAD  Los avances, retrocesos y limitaciones en la aplicación del Nuevo Código Procesal Penal que data del año 2004 y se aplica en la mayoría de los distritos judiciales del país, con excepción de Lima, fue analizada en el seminario Realidad y Aplicación del Nuevo Código Procesal Penal, por destacados magistrados y juristas del país. Las diferencias de visión frente a los resultados obtenidos, las diferentes interpretaciones de aplicación del Código salieron a relucir en el evento organizado por el Grupo Especial de Apoyo a la Mesa Directiva encargado de la Evaluación del Seguimiento y Cumplimiento del Nuevo Código Procesal Penal, que preside el segundo vicepresidente del Congreso, Mariano Portugal Catacora.

Al inaugurar el evento, Portugal Catacora afirmó que la capacitación de los magistrados, de los operadores de justicia que tienen bajo su responsabilidad la aplicación del nuevo instrumento legal, es una necesidad y destacó los esfuerzos realizados por el Congreso para cumplir con esta tarea, materializada en una serie de eventos realizados en Lima y provincias.
Agradeció el apoyo de la Academia de la Magistratura, del Consejo Nacional de la Magistratura así como del Centro de Capacitación y Estudios Parlamentarios, en la realización del seminario que contó con la presencia de cientos de juristas y abogados que se dieron cita en el auditorio de la Academia de la Magistratura.
Al reseñar el trabajo desarrollado por el Grupo Especial, el congresista Portugal dijo que ha presentado ocho proyectos de ley para mejorar el Código Procesal Penal, los mismos que se encuentran para su análisis en la Comisión de Justicia y otros, que ya están dictaminados, están a la espera del debate en el Pleno del Congreso.
El primer expositor de la jornada fue el fiscal adjunto de la Primera Fiscalía en lo Penal, Alcides Chinchay Castillo, quien tocó el tema de “La importancia del principio de imputación necesaria”, en la que dejó en claro las diferencias de interpretación que tienen fiscales y vocales acerca de los métodos y las formas de la presentación de las pruebas de la acusación.
Chinchay Castillo advirtió que esas diferencias provocaron, en numerosos casos, que los acusados sean liberados porque los jueces consideraron que no se informó adecuadamente al imputado sobre el delito del que se le acusaba, como ocurrió con la resolución 956-2011 de la Corte de Ucayali.
Por esa razón, saludó el Acuerdo 7 de la Corte Suprema que declara que el descubrimiento de los hechos delictivos es progresivo, en cuyo tránsito se van incorporando las pruebas de la acusación penal. Además reclamó que se establezca claramente qué tipo de información es exigible al fiscal en cada momento de la investigación: al inicio, en la fase de formalización y en la fase final de la acusación.
Por su parte, el juez penal supremo de la Sala Penal Permanente de la Corte Suprema, José Antonio Neyra, declaró su expectativa porque se aplique el Nuevo Código Procesal Penal en Lima, tarea para lo que se requiere de fondos y recursos para la Policía, el Ministerio Público y el Poder Judicial.
El vocal Neyra afirmó que el nuevo Código tiene una buena base legal para enfrentar al crimen organizado y a otras lacras que afectan a la sociedad y que es necesario avanzar en su aplicación. Con respecto a los cuestionamientos del fiscal Chinchay Castillo, argumentó que el tema se resuelve informando al detenido acerca de las razones de la investigación o del delito del que se le acusa.

En el seminario también se presentaron los juristas Omar Álvarez, Fernando Ugaz, Eliseo Taboada, César Nakazaki, Mario Rodríguez y el vocal supremo Duberli Rodríguez, quienes expusieron acerca de los logros y limitaciones del nuevo Código Procesal Penal.

No hay comentarios: